Número de Expediente 3176/07

Origen Tipo Extracto
3176/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MAZA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORTIFICACION DE LA LECHE CON HIERRO Y ZINC , Y ENRIQUECIMIENTO DE LA MARINA , DESTINO A PALIAR LA DESNUTRICION .-
Listado de Autores
Maza , Ada Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-10-2007 07-11-2007 139/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-10-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3176/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

¿ Solicitar al P. E. para que a través del Ministerio de Salud y Medio Ambiente se sirva informar a la brevedad sobre: el impacto (incluyendo cumplimiento y control), por provincia, del programa de fortificación de la leche con hierro y zinc, y del enriquecimiento de la harina ( prescripto en Ley 25.630/02) destinado a paliar los efectos de la desnutrición¿.

Ada Maza.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Considero que en nuestro país, el hambre de muchos argentinos, especialmente de los niños, sigue siendo una deuda pendiente Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la desnutrición crónica (talla baja con relación a la edad) afecta al 3,6% de los niños y niñas no pobres menores de 5 años y al 6,1% de los pobres de la misma edad; vulnerando su salud y su capacidad de aprendizaje. (Dirección de Estadísticas e información en salud, del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación 2006).

Los primeros años en la vida de los niños y las niñas son de importancia fundamental tanto para su bienestar presente y futuro. La anemia por carencia de hierro es la deficiencia nutricional más importante en el mundo, y son los niños menores de dos años y las mujeres embarazadas los grupos de mayor prevalencia. La carencia de hierro puede provocar en los niños retardo en el crecimiento físico, disminución de la capacidad motora y alteraciones en la inmunidad celular. En virtud de ello, el Estado Nacional, centro su política de salud materno infantil en prevenir la deficiencia de hierro en los dos primeros años de vida, porque este periodo es el de mayor vulnerabilidad del cerebro humano a las carencias nutricionales. El riesgo de anemia aumenta cuando ha sido breve la lactancia materna.

El Ministro de Salud, ya había estimado, cuando lanzó este programa, que la Encuesta Nacional de Salud y nutrición, arrojaría cifras relacionadas con el déficit de hierro y de ácido fólico, por ello creo el Programa Materno Infantil destinado, entre otros aspectos, a distribuir leche fortificada con hierro, zinc y vitamina C a todas las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires para que las mujeres embarazadas, nodrizas y niños de 6 a 24 meses. En otras palabras, la cantidad de hierro que una embarazada necesita en la segunda mitad del embarazo y el niño en los dos primeros años de vida no puede cubrirse totalmente con alimentos habituales.

En el otro grupo de riesgo, las embarazadas, el embarazo y el parto hace que la necesidad de hierro alcance cifras máximas en corto tiempo. Los riesgos de anemia aumentan cuando hay gestaciones de menos de dos años entre sí y dietas bajas en hierro.

La anemia en la embarazada aumenta las posibilidades de mortalidad materna posparto, los partos prematuros y el retardo del crecimiento fetal.

En el caso de la población adulta, en especial las mujeres en edad fértil, un vehículo apropiado es la fortificación de la harina de trigo. En nuestro país, se sancionó en el año 2002 la Ley N° 25630 de mi autoría que prevé fortificación de hierro y folatos de la harina de trigo. Su objetivo es la prevención de anemias y malformaciones del tubo neural.

El 16 de octubre próximo se celebrara nuevamente el Día Mundial de la Alimentación, como lo señale sigue siendo una deuda pendiente, pese a los esfuerzos que se realizan desde las distintas áreas gubernamentales.

Entiendo que el seguimiento del impacto de la leyes destinadas a la niñez especialmente, es parte del cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, que en su art., 24 señala que los Estados partes adoptaran medidas para reducir la mortalidad infantil y en la niñez; aseguraran la prestación de las asistencia medica y la atención sanitaria que sean necesarias; combatirán las enfermedades y la malnutrición mediante el suministro de alimentos nutritivos adecuados; aseguraran la atención sanitario prenatal y postnatal apropiada a las madres.

Por ello, solicito la aprobación de este proyecto de Comunicación, que tiene por finalidad precisar el impacto real que tienen estos programas y estrategias destinadas a asegurar el presente y un mejor futuro de miles de chicos argentinos, que condicionados por la pobreza y la falta de educación no tienen acceso a los derechos humanos más vitales.

Ada Maza.