Número de Expediente 3175/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3175/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CLOSS Y VIGO : PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO SE ESTABLEZCA SI LAS REPRESAS HIDROELECTRICAS INSTALADAS EN BRASIL INCIDEN EN LA DISMINUCION DEL VOLUMEN DE AGUA DEL RIO IGUAZU , MISIONES , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Closs
, Maurice Fabián
|
Vigo
, Élida María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-09-2006 | 13-09-2006 | 145/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2006 | 23-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-09-2006 | 23-11-2006 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
13-09-2006 | 23-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 13-12-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1309/06 | 28-11-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3175/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado:
Que el Poder Ejecutivo, por medio del organismo que corresponda, tome las medidas conducentes a efectos de establecer en qué medida, y sin perjuicio de la sequía provocada por la falta de lluvias, la operación de represas hidroeléctricas instaladas aguas arriba en la República Federativa del Brasil tiene incidencia en la merma en el volumen de agua registrada en el Río Iguazú, al norte de la Provincia de Misiones; a fin de que, de corresponder, la República Argentina active los recursos necesarios para la normalización del curso fluvial.
Que inste la urgente reunión de los Ministros con competencia en el área de medioambiente de los Poderes Ejecutivos del MERCOSUR, con el objeto de evaluar la situación de las Cataratas del Iguazú, cuyo caudal ha disminuido en forma alarmante -aproximadamente al 20 % de su volumen promedio normal-, así como los efectos que este fenómeno está produciendo sobre el ecosistema del lugar, a fin de procurar la preservación de dicha maravilla natural; a la postre, el recurso turístico más importante con que cuenta la Provincia de Misiones.
Que inste la urgente firma de algún convenio internacional con la República Federativa del Brasil que establezca los parámetros mínimos para el manejo del Río Iguazú y sus afluentes.
Maurice F. Closs. - Elida M. Vigo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las Cataratas del Iguazú, son consideradas como una de las maravillas naturales del mundo, y han sido declaradas Patrimonio Común de la Humanidad por UNESCO. Para dar una idea, superan ampliamente a las del Niágara en Estados Unidos y rivalizan en tamaño con las de Victoria, en el río Zambezi, en África.
Alimentadas por el río Iguazú en la frontera entre Argentina y Brasil, las Cataratas están conformadas por más de 270 saltos, con una altura promedio de 70 metros, y se localizan en su gran mayoría en la provincia de Misiones, existiendo algunos saltos en el estado brasileño de Paraná.
En los últimos tiempos la agobiante sequía ha reducido el caudal del río Iguazú a 300.000 litros por segundo, cuando lo normal es que sea de 1,4 millones de litros por segundo. Según los informes, en la primera semana del mes de julio de este año, a la altura de Puerto Andresito, Misiones, el río tenía una altura de 0,26 centímetros, cuando normalmente dicha altura fluctúa entre los 90 centímetros y 1 metro.
Este bellísimo espectáculo es visitado por miles de turistas cada año tras año, y el movimiento económico que ello genera compone una gran porción del producto bruto de la provincia de Misiones. El Parque Nacional Iguazú tuvo en el 2005 un récord de un millón 840 mil visitantes.
La peor sequía registrada en tres décadas amenaza al río y sus caídas; las largas pasarelas bajo las que los visitantes normalmente ven pasar el agua están ahora pendidas sobre rocas, vegetación y algunos pequeños lagos; y las empresas que prestan servicios a los visitantes se vieron obligadas a suspender los paseos náuticos que llegan hasta el pie de los saltos, conforme lo informado por la Prefectura Naval Argentina.
La escasez de agua que las afecta tiene su origen en la falta de lluvias en las altas cuencas del Río Iguazú, y, aparentemente, en las retenciones de agua que realizan las represas ubicadas en territorio brasileño, principalmente la presa Gobernador José Richa, ubicada en el Salto Caxias, aproximadamente a 120 km. del Parque Nacional Iguazú.
Ya en el año 1998, legisladores nacionales de la provincia de Misiones habían advertido sobre el impacto ambiental que produciría en las Cataratas la disminución del caudal del río por el llenado del embalse de la represa Salto Caxias; embalse de 14 hectáreas que de hecho provocó una merma en el caudal de 1.200 a 200 metros cúbicos por segundo.
Algunos expertos han señalado que, sin perjuicio de la escasez de lluvias, la tala de la selva nativa en Brasil y el manejo arbitrario que hacen los brasileños de sus represas emplazadas en la alta cuenca son las principales causas de las modificaciones del caudal, que provoca no solamente la actual sequía de los saltos sino también crecidas inusuales, una de las cuales, por ejemplo, en octubre del año pasado destruyó paseos y pasarelas del Parque. Las centrales de Foz de Areia, Segredo, Osorio, Santiago y Salto Caxias, atienden la demanda de electricidad de los Estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, para lo cual necesitan embalsar agua, y cuando requieren la producción de mayor potencia la vierten nuevamente; de esta manera, el curso del Río Iguazú es constante y artificialmente modificado.
Creemos que, más allá de los perjuicios que en términos económicos podría producir esta sequía del río, debe tenerse presente que ella provoca también una alteración del ecosistema, con fuerte impacto sobre la flora y la fauna locales; y si ella responde al manejo irracional del recurso por parte del Brasil, se estarían desconociendo documentos ya firmados con dicho país en el marco del MERCOSUR, como es el ¿Acuerdo Marco sobre Medioambiente¿ instrumentado mediante Resolución 2/01 del Consejo del Mercado Común y ratificado por ley 25.841 que establece la necesidad de ¿promover la adopción de políticas, procesos productivos y servicios no degradables del medioambiente; ...promover el uso de instrumentos económicos de apoyo a la ejecución de las políticas de promoción del desarrollo sustentable y la protección del medioambiente; ...estimular la armonización de las directrices legales e institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales en los Estados Partes, con especial referencia a las áreas fronterizas¿ -artículo 6°, incisos g), i) y j)-.
Por otro lado, la preservación del medioambiente y el uso racional de los recursos naturales son derechos declarados expresamente por nuestra Constitución Nacional -reforma de 1994-, por lo que deben tomarse los recaudos necesarios a fin de cumplimentar con dicho mandato.
También vale recordar que el tema ambiental tiene una importancia singular dentro del MERCOSUR, cuyo Consejo, en el año 2003, ha visto la necesidad de ¿Crear la Reunión de Ministros de Medio Ambiente, que tendrá como función proponer al Consejo del Mercado Común medidas tendientes a la coordinación de políticas para promover la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en los países del MERCOSUR, así como las acciones de cooperación y articulación en materia de medio ambiente entre los Estados Partes¿ -Decisión 19/03 del CMC-; reunión que solicitamos se realice en forma urgente para tratar el tema de las Cataratas.
Por último consideramos oportuno solicitar se arbitren las medidas necesarias para la urgente firma de algún convenio bilateral que reglamente el manejo del Río Iguazú, que garantice que la operación de centrales hidroeléctricas no vaya en desmedro de su caudal, debiendo garantizar, además, un mínimo debajo del cual no debiera poder operarse.
Por las razones expuestas, solicitamos de nuestros pares la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Maurice F. Closs. - Elida M. Vigo.