Número de Expediente 3173/06

Origen Tipo Extracto
3173/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON PARTIDAS DE DIVERSAS MARCAS DE LECHES MATERNIZADAS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-09-2006 13-09-2006 145/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 19-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 19-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 24-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. N° 307 CONJ. S. 2819/06

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 572/07 17-12-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3173/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del organismo que corresponda, informe a la brevedad sobre diversos aspectos relacionados con partidas de diversas marcas de leches maternizadas, a saber:

1. Si el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tomó conocimiento de la denuncia pública realizada por un medio masivo de comunicación, sobre un informe de investigación efectuado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, en el cual se observa que el 90% de las muestras tomadas de diversas partidas de leches maternizadas, contiene restos de plaguicidas.
2. En caso afirmativo, qué medidas al corto y mediano plazo adoptó.-

Luis A. Falcó.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Hace pocas horas se difundió públicamente un informe de investigación elaborado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires en el cual queda cristalizado que el 90% de las muestras tomadas de partidas de leches maternizadas contienen restos de plaguicidas.

Consultando rápidamente el sitio de la Administración nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a los fines de corroborar si existían alarmas o informes al respecto, sólo se halló las recomendaciones sobre las pasteurización, a los fines de poder consumir leches seguras.

Sabemos que la pasteurización es el proceso térmico mediante el cual se destruyen los gérmenes patógenos que pudieran estar presentes en la leche recién ordeñada (cruda) con menor deterioro de los nutrientes propios del alimento que el ocasionado por otros procesos en los que se utiliza el calor. Entre los microorganismos vehiculizados por la leche cruda capaces de enfermar al hombre se pueden encontrar: Mycobacterium tuberculosis (o bacilo tuberculoso), Brucella bovis (responsable de la brucelosis), Listeria monocytogenes (causante de abortos sépticos), Escherichia coli (y en particular la E. coli O157:H7, principal responsable del síndrome urémico hemolítico), Salmonella spp., Campylobacter jejuni, Staphylococcus aureus (estas tres últimas bacterias producen gastroenteritis), entre otros.

La variedad y cantidad presente de ellos dependerá de varios factores: estado sanitario del animal ordeñado; condiciones técnicas e higiénicas utilizadas durante el proceso de ordeño; higiene del material empleado para su recolección y celeridad con que se refrigere el producto obtenido. Esos riesgos microbiológicos pueden evitarse sometiendo la leche cruda a la pasteurización.

Sin embargo existe un riesgo adicional de la leche que no ha recibido control sanitario, y que no es eliminado con el hervido hogareño: la presencia de contaminantes químicos que pueden afectar la salud del consumidor tales como:
§ Residuos de antibióticos que hubieran sido administrados a las vacas a fin de tratar alguna patología, como la mastitis.
§ Residuos de plaguicidas y otras sustancias tóxicas.

El hallazgo de las mismas hace que esas leches sean rechazadas al entrar a la planta pasteurizadora y de esta forma no lleguen al consumidor.

Entonces la pregunta obligada es: ¿cómo es posible que se estén ofreciendo a la venta, leches maternizadas con ese tipo de residuos, particularmente los detectados como restos de plaguicidas? ¿cómo es posible que tratándose de la población destinataria que se trata, recién nacidos hasta 3 meses aproximadamente, el Estado no extreme los mecanismos de vigilancia y control?

El Instituto Nacional de Alimentos -INAL- realiza tareas de vigilancia de los productos de su competencia y da respuesta a las inquietudes y reclamos recibidos, elabora recomendaciones y emite alertas sanitarios ante situaciones de riesgo motivadas por productos o procedimientos potencialmente peligrosos. Sobre la base de esa información, realiza acciones tendientes a:
a) Identificar en forma temprana los alimentos que no cumplen con los requisitos del Código Alimentario Argentino;
b) Retirar del mercado los productos contaminados;
c) Corregir las malas prácticas de elaboración utilizadas en los establecimientos y en los hogares;
d) Realizar acciones tendientes a la prevención y el control de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA);
e) Evaluar la efectividad de programas y normas alimentarias.

El INAL investiga denuncias anónimas y de profesionales para prevenir problemas de salud en la comunidad. Según la naturaleza del problema, adoptaría las medidas que se consideren necesarias para garantizar la provisión de productos seguros. Con la información que recibe de la comunidad, a través de inspecciones, análisis y/o consultas, investigaría lo ocurrido para determinar dónde y cuáles fueron las fallas para poder corregirlas. En caso que corresponda, iniciaría sumario e impondría sanciones a las personas o empresas que hubieran cometido la falta.

El objeto del presente pedido de informes es constituirse en un documento oficial de apoyo a la denuncia pública elaborada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, difundida pública y masivamente por un medio televisivo de esta capital federal.

Más allá de pretender respuestas a las preguntas, intenta llevar una vos institucional de alarma para que el organismo que corresponda adopte las medidas necesarias a los fines de extremar las medidas que aseguren leches de calidad para todos aquellos niños que por razones diversas no son consumidores de leche materna.

Por las razones expuestas hasta aquí, solicito a mis pares la observación y aprobación del presente.-

Luis A. Falcó.