Número de Expediente 3171/07

Origen Tipo Extracto
3171/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración DANIELE : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 123 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE USHUARIA , EL 12 DE OCTUBRE Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .-
Listado de Autores
Daniele , Mario Domingo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-10-2007 07-11-2007 139/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
19-10-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3171/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a los actos conmemorativos en el marco del 123ª Aniversario de la ciudad de Ushuaia, que se celebra el 12 de octubre.

Su homenaje a los primero pobladores de la ciudad de Ushuaia y también a los actuales que hacen posible el avance y el desarrollo de la ciudad y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Mario D. Daniele.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se cumple el 12 de octubre el 123 aniversario de la ciudad de Ushuaia, capital de mi provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En el marco de este nuevo aniversario se realizarán actos de celebración en los que participan los ciudadanos con gran entusiasmo y que engalanan el paisaje de nuestra ciudad

En la actualidad, Ushuaia cuenta con una población de 60 mil habitantes. Pero la historia de la ciudad se remonta a miles de años atrás, cuando arribaron en canoas los denominados indios Yámanas. Estos primeros pobladores habitaban a ambas márgenes del Canal de Beagle .

Miles de años mas tarde, la soledad de los Yámanas se vio interrumpida por los primeros viajeros, que producto de la ola expansiva del siglo XIX, se lanzaron a la exploración de los mares. En 1832, una embarcación comandada por el capitán Fitz Roy, el bergantín Beagle, que luego daría nombre al canal, recaló en la zona de Ushuaia. Entre su tripulación se encontraba un viajero ilustre: Charles Darwin.
En 1871, se instaló en Ushuaia el primer grupo de hombres blancos, pertenecientes a la Misión Anglicana a cargo del reverendo Thomas Bridges. Las actividades misioneras de Bridges constituyeron el paso inicial en la historia de la actual capital de la provincia. El asentamiento se situó en la ribera de una bahía que los propios aborígenes denominaban "Ushuaia" ("bahía que mira al poniente" o "bahía hermosa"), sobre la costa sur de la Isla Grande.

A partir de 1882, el gobierno nacional comienza a tomar conciencia de la necesidad de procurar una activa presencia en toda la zona austral. Esto se debía principalmente a que la República de Chile manifestaba su deseo de extenderse al este de las cumbres que dividen las aguas.

En 1881 se firma, entre Bernardo de Irigoyen y el cónsul chileno Francisco Echeverría, el Tratado de límites con la República de Chile, a partir de él comenzaba a disminuir la manifiesta pretensión expansionista. No obstante, aunque se producía una clara distensión entre las relaciones bilaterales, se hacía evidente la importancia de contar con una población efectiva en la zona.

En 1882 se envía la expedición austral argentina al mando del teniente Giacomo Bove. Al año siguiente se resolvió la creación de las subprefecturas en la Isla de los Estados y en la Isla Grande. En octubre de 1884 cuatro naves de la Armada Argentina llegaron a la bahía de Ushuaia. Eran la "Paraná", comandada por el jefe de la División Expedicionaria al Atlántico del Sur, coronel de marina don Augusto Lasserre, la "Comodoro Py", la "Villarino" y el cúter "Patagones". Entre la tripulación había personas de varias nacionalidades que se quedarían.

El día 12 de octubre se procedió a la inauguración de la subprefectura. Se firmó el acta, se izó el pabellón nacional y las salvas de rigor fueron efectuadas desde las naves fondeadas en la bahía. A partir de entonces se fijaba una presencia fundacional en materia de soberanía nacional. La fecha de inauguración de la Subprefectura fue evolucionando hasta convertirse en la del festejo de la fundación de la ciudad.

Sin embargo Ushuaia no nació ni fue fundada en esa fecha, pero sí marca un "antes" y un "después" para esta ciudad. Ya desde 1810 había antecedentes de la presencia argentina. No fue esta la primera Sub-Prefectura en Tierra del Fuego, ya que la expedición venía a establecer otra en San Juan de Salvamento. Tampoco fue el primer izamiento del pabellón, pues en Isla de los Estados ya flameaba desde mayo. La importancia de la fundación de la Sub-Prefectura de la ciudad de Ushuaia se debía a que era la última de la cadena de estas instituciones establecidas para afirmar la soberanía nacional en nuestras costas.
La región comenzó a poblarse con la llegada de los primeros pioneros atraídos por los rumores sobre la existencia de oro en Tierra del Fuego, el problema es que no se arraigaban en la zona. El gobierno, preocupado en lograr la radicación de estas personas, toma como referencia la política de países como Inglaterra y Francia, e instalan una Prisión Militar. Inaugurado en 1911 como Presidio y Cárcel de Reincidentes de Tierra del Fuego, significó el nacimiento y desarrollo de la ciudad.

Debemos rendir nuestro homenaje a aquellos primeros pobladores que con gran valor y haciendo frente a circunstancias adversas, a un clima inhóspito y a la gran lejanía, realizaron la aventura de fundar a Ushuaia. Ese mismo espíritu emprendedor llega hoy a su población, y es por eso que, como su representante, no puedo dejar de renovar mi compromiso con sus habitantes, con su lucha por mejorar las condiciones presentes y la obtención de un futuro promisorio. Es por las razones expuestas que solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de declaración.

Mario D. Daniele.