Número de Expediente 3164/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3164/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA REINTEGRAR AL MUSEO HISTORICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA DIVERSOS BIENES QUE INTEGRARON EL PATRIMONIO DE LA ORDEN DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN CORDOBA .- |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-10-2007 | 07-11-2007 | 138/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3164/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del organismo correspondiente, proceda a reintegrar al Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, custodio de la Manzana Jesuítica declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los bienes que integraron el patrimonio de la Orden de la Compañía de Jesús en Córdoba y la documentación custodiada por la Junta de Temporalidades con motivo de la ejecución de la Pragmática Real del 20 de Abril de 1767.
Dichos bienes son:
La antigua imprenta de los Jesuitas que perteneció al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat ubicado en la llamada Manzana Jesuítica y que actualmente se encuentra en exhibición en el Cabildo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Todo el material documental del Archivo Jesuítico de Córdoba que todavía obra en poder del Archivo General de la Nación según detalle de Anexos a esta solicitud.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente Proyecto de Comunicación tiene el propósito de apoyar las gestiones iniciadas por las autoridades del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba y que se refieren a continuar recuperando los Bienes que pertenecieron a la Orden de la Compañía de Jesús de Córdoba, y que por circunstancias históricas fueron ¿extrañados¿ de su ámbito natural.
Esas circunstancias históricas se refieren a las consecuencias del dictado de la pragmática del 20 de Abril de l767 ¿rubricada de la real mano¿ (1) del Rey Carlos III de España. Por este documento, se expulsó de los territorios de España y de Ultramar a los miembros de la Orden de la Compañía de Jesús, la cual, a posteriori, el Papa Clemente XIV dictó su extinción.
Mientras esto acontecía en Europa, en la Córdoba de la Nueva Andalucía, la Cédula Real de extrañamiento y secuestro de bienes fue comunicada a los integrantes de la orden por Fernando Fabro, designado por el Gobernador de Buenos Aires para ejecutar la real pragmática.
Comentan las crónicas que el día 22 de Julio de 1767, señalado para la partida de los jesuitas hacia Buenos Aires, a las 9 horas de la noche ¿se empezaron a sacar a las carretas los equipajes, a saber, las ropas y el breviario, pues no los libros impresos ni manuscritos, ni una sola hoja de papel blanco, les permitieron llevar¿ (2)
Al respecto el Deán Funes expresó: ¿honda y penosa fue la impresión que causó en Córdoba el destierro de la Compañía de Jesús, ella le había confiado la educación de sus hijos, hallaba en sus consejos el acierto a sus dudas y en sus larguezas el alivio a sus necesidades¿ (3)
A la distancia, parafraseando al Deán Funes podemos afirmar que hondo y penoso fue el arrebatado desmembramiento del patrimonio jesuítico, patrimonio que hoy los cordobeses queremos reconstruir en su totalidad porque para Córdoba, el ¿extrañamiento¿ no solo significó un durísimo golpe a su cultura si no también el cambio de manos de todo el patrimonio jesuítico tanto ¿material como científico¿(4) y del cual aún se sigue buscando su restitución.
La magnitud del patrimonio jesuítico obligó a la creación de una junta que administrara los bienes temporales. Esta Junta de Temporalidades produjo documentación que ya fue restituida del Archivo General de la Nación y que obra en el Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba.
Otro importantísimo bien cultural de Córdoba y que se encuentra en exhibición en el Cabildo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires es la antigua Imprenta de los Jesuitas que perteneció al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Esta imprenta fue la primera imprenta del Virreinato del Río de la Plata y fue trasladada a Buenos Aires por el Virrey Juan José de Vértiz el año 1780
Estos Bienes Culturales que se encuentran en poder de organismos nacionales, son parte de la herencia cultural de Córdoba y forman parte del ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿, por lo tanto su reintegro resultará un acto de justicia basado en el principio de procedencia de dichos bienes.
Es oportuno señalar que en relación a la Librería Jesuítica que se encontraba en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, ésta ha sido reintegrada a Córdoba, formando parte de los fondos de la Biblioteca Mayor exhibida en el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba ¿ Manzana Jesuítica.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores Nacionales la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Carlos A. Rossi.-
GRACIA, Joaquín S.J.: ¿Los Jesuitas en Córdoba¿ Tomo III Pág. 276
Idem, Pág. 287
Idem Pág. 290
Idem Pág. 293