Número de Expediente 316/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
316/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA PARTICIPACION ARGENTINA EN EL EXPERIMENTO " ATLAS " DEL CENTRO EUROPEO DE INVESTIGACION NUCLEAR Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-03-2006 | 15-03-2006 | 015/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | 24-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 24-04-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
218/06 | 27-04-2006 | APROBADA | Con Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-316/06)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1. Expresar su profunda satisfacción por la participación Argentina en el experimento científico Atlas, del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), encargado de detectar las interacciones de protones lanzados a velocidades cercanas a la de la luz y que chocarán entre sí a energías nunca antes creadas en la Tierra, algo que, se espera, intentará recrear el primer segundo del universo y permitirá resolver algunos de los misterios más esquivos de la ciencia.
2. Expresar su reconocimiento a la Doctora María Teresa Dova, docente de la Universidad de La Plata, investigadora del Conicet, por el logro conseguido, el cual permitirá a físicos, ingenieros, matemáticos y especialistas en ciencias de la computación argentinos formar parte de la colaboración internacional que está construyendo el Large Hadron Collider (LHC).
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El Big Bang es una teoría ampliamente aceptada por la comunidad científica mundial, según la cual, en el momento primigenio hace unos 15/20000 millones de años, el Universo nació y comenzó a expandirse a partir de un insignificante punto extremadamente energético, denominado: ¿singularidad¿.
Las características especiales de la singularidad, densidad y curvatura del espaciotiempo infinitas, la convertirían en un tiempo de aparición. Es uno de los conceptos muy difíciles de tratar, aún a la luz de la
mejor herramienta física de descubrimiento, hasta la actualidad; la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein.
Históricamente el primero en hablar en términos no bíblicos de la creación, fue un sacerdote, además de físico, llamado Georges Lamaître; de origen Belga. Lamaître era un pensador independiente, algo inusual en su época y se dedicó recién graduado a estudiar y a desarrollar las ecuaciones de campo de la Teoría General de la Relatividad.
En 1927 publicó un ensayo con soluciones de las ecuaciones de campo de la Teoría General de Einstein, que demostraban la expansión del Universo a la velocidad de recesión de las galaxias más lejanas, partiendo en el origen del Universo y el tiempo de un átomo primordial extremadamente denso y muy caliente; que con el tiempo se convirtió en la teoría del Big-Bang, que subsiste hasta nuestros días.
La gran obsesión de Lamaître, era con qué herramienta teórica tratar a la vez el átomo primordial la recesión de las galaxias del macrocosmos.
Algunos años después, aparecería la Mecánica Cuántica para intentar desentrañar los misterios Fisicoquímicos cercanos al momento primogénito.
En algún momento del año próximo, 1800 físicos de 37 países van a poder atisbar cómo fue el universo menos de un segundo después del Big Bang. La participación Argentina en este proyecto enorgullece a nuestra ciencia. Nuestros físicos, entre otros, intentará recrear el primer segundo del universo, será el experimento más grande de la humanidad.
Tras presentar una carta de interés, la petición de la Argentina fue discutida por el consejo de dirección del CERN. El viernes 24 de febrero del corriente año fue formalmente aceptada la participación Argentina en el experimento Atlas, del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), encargado de detectar las interacciones de protones lanzados a velocidades cercanas a la de la luz y que chocarán entre sí a energías nunca antes creadas en la Tierra, algo que, se espera, permitirá resolver algunos de los misterios más elusivos de la ciencia.
Es un momento histórico, porque reafirma nuestra capacidad de participar científicamente, al máximo nivel mundial, nos enorgullece contar con la doctora María Teresa Dova, docente de la Universidad de La Plata, investigadora del Conicet y una de las arquitectas del acuerdo que permitirá a físicos, ingenieros, matemáticos y especialistas en ciencias de la computación argentinos formar parte de la colaboración internacional que está construyendo el Large Hadron Collider (LHC), el más grande y poderoso acelerador de partículas del mundo, un túnel circular de 27 kilómetros sepultado a cien metros de profundidad cerca de la frontera entre Suiza y Francia.
El objetivo primordial del CERN es entender la estructura íntima de la materia. De alguna manera, con el LHC se tiene la posibilidad de ir hacia atrás en el tiempo y reproducir las condiciones que existían en los primeros segundos después del Big Bang. El día en que se encienda el LHC; sin duda marcará una inflexión en la ciencia.
El Atlas es uno de los detectores. Grande como una catedral, de 26 metros de altura por 46 de largo, contiene imanes superconductores que se enfriarán a dos grados por encima del cero absoluto (-271°C), lo que convertirá al LHC en el sitio más frío de la Tierra, incluso más que el espacio exterior.
El instrumento registrará la huella de las partículas, medirá sus energías y analizará los residuos de las colisiones que pueden revelar otras hasta ahora desconocidas y procesos que ocurren en el interior de la materia.
El Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata tiene una historia riquísima de colaboración con el CERN, pero esto excede lo que puede hacer un solo grupo. De modo que participarán también el Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (Leici), el Centro de Cómputos, el grupo de altas energías de la UBA y también Repsol YPF.
El experimento consiste en acelerará haces de protones a velocidades cercanas a la de la luz y los hará chocar de frente a una energía de hasta 14 mil millones de electronvoltios para reproducir las condiciones del principio del universo.
Participaran más de 1500 científicos de 37 países. La Argentina y Brasil son las únicas naciones latinoamericanas que intervienen. Los físicos e ingenieros argentinos tendrán la posibilidad de trabajar en el horizonte de la ciencia, preparando software y hardware para el instrumento Atlas.
Cada colisión entre los haces de protones que circulen en sentido contrario por el túnel del LHC, dentro de su perímetro de 27 kilómetros, reproducirá las condiciones que existieron en la bola de fuego que llenó el universo después del Big Bang y producirá miles de millones de datos por segundo.
Los científicos tienen la confianza que su análisis les permitirá responder grandes interrogantes de la física. La posibilidad de desarrollar aplicaciones prácticas que se derivan de la ciencia básica es, precisamente, otro de los aspectos interesantes de la participación local en el proyecto.
La historia del CERN es pródiga en ejemplos. Recordemos que allí nació nada menos que Internet. Hoy se está desarrollando allí mismo la tecnología "grid", que uniría tres millones de computadoras en todo el mundo para almacenar las cantidades gigantescas de datos que arroje el experimento y que de esta forma los científicos distribuidos en todo el planeta puedan analizarlos.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, y por la importancia que tiene este proyecto para el desarrollo de nuestra ciencia, es que soilicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.-