Número de Expediente 3159/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3159/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL " PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE 2° GRADO " , REALIZADO EL 26 DE AGOSTO , EN RESISTENCIA , CHACO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-09-2006 | 13-09-2006 | 144/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2006 | 05-10-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-09-2006 | 05-10-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1006/06 | 06-10-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3159/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario, el ¿Primer Encuentro Regional de Entidades Empresarias de Segundo Grado¿, organizado por la Federación Económica del Chaco, realizado el 26 de agosto, con la participación de las provincias del NEA y NOA representadas por las entidades rectoras del empresariado zonal del denominado ¿Norte Grande¿, en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 26 de agosto pasado, por iniciativa de la Federación Económica del Chaco, se reunieron en al ciudad de Resistencia las centrales empresariales del Norte Argentino - Norte Grande - en el ¿1º Encuentro Regional de Entidades Empresarias de Segundo Grado¿ con la participación de las Federaciones Económicas de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Salta, Formosa y Chaco.
La finalidad del plenario, fue elevar una propuesta y definir una estrategia común destinada a la generación de empleo genuino, promover la inversión privada e incrementar la inversión estatal en infraestructura regional, bajar la carga fiscal y resolver el endeudamiento fiscal de las PyMEs, entre otras iniciativas.
Al final de la jornada, las conclusiones del encuentro, quedaron plasmadas en un documento final conformando por un paquete de propuestas que incluye los siguientes puntos:
a) Favorecer las inquietudes de quienes acuden al ingenio creador para procurar un ingreso familiar digno y decoroso.
b) Promover las actividades económicas no profesionales encaradas por las células productivas unipersonales y familiares.
c) Facilitar la reinserción laboral privada del personal de la administración pública con medidas protectivas de tipo impositivo, previsional y laboral.
d) Desgravar generosamente en su integridad, la actividad productiva desarrollada en áreas desprotegidas del territorio nacional.
e) Crear sistemas de seguridad social excepcional, para los mini productores, artesanos y microempresarios, acorde con sus posibilidades económicas.
f) Desgravar completamente a las microempresas formadas -en todo o en parte- con personal emigrado de la administración pública.
g) Condonar de oficio, en el estado de ejecución en que estuvieren, sin requisito alguno, todas las deudas tributarias los monotributistas A.
h) Eliminar la categoría A del Monotributo, extendiendo la desgravación hasta el límite inferior de la llamada Cat. B y hacer las recategorizaciones del caso.
i) Teniendo en cuenta que la desactualización de los distintos montos no imponibles afectan en definitiva a contribuyentes de bajos recursos y reducidos, actualizar los respectivos valores para impedir la regresividad de los sistemas.
j) Contener el torrente reglamentarista que ha hecho del ordenamiento fiscal argentino, una frondosa maraña de normas exquisitamente técnicas, que se han convertido en incumplibles para las micro y miniempresas de la Región.
k) Evitar confundir la evasión dolosa -que debe ser perseguida- con aquella otra evasión inducida por el rigor absurdo de una norma incumplible.
l) Prever criteriosos tratamientos de corrección y control para las respuestas evasivas dadas por honestos ciudadanos convertidos en evasores por una normativa tributaria puesta más allá de sus posibilidades para atenderla.
m) Convenir modificaciones del régimen laboral, respetando tanto los intereses de los trabajadores como los de las pequeñas unidades económicas creadores de empleo.
n) Asegurar la estabilidad del sistema laboral en vigencia para impedir que la creación de empleo comprometa el futuro familiar y la normativa laboral en una industria más de acciones perversas.
o) Entender que el empleo informal dentro de la base de la pirámide económica, no es más que una respuesta que los ciudadanos sir recursos - movidos por sus inquietudes- dan a una legislación que los excede sin dar respuestas.
p) Entender que el gran problema de las provincias del Norte Argentino no es recaudar más sino la creación continuada de nuevas oportunidades de empleo.
q) Planificar cuidadosamente el ataque a la informalidad laboral en las zonas donde esa marginalidad es la única alternativa laboral frente al empleo público.
r) Encauzar el empleo informal de base, para que la generación de empleo sea interesante para su dador, la remuneración digna y decorosa, y la relación laboral no comprometa el futuro de las micro y miniempresas.
s) Prever facilidades, y liberaciones de tipo impositivo y previsional, vinculadas a la creación de empleo. Quien cree más empleo tendrá más ventajas.
t) Sustituir los subsidios al desempleo (Ej. Planes Trabajar) por subsidios al trabajo creador, compartiendo Estado y contribuyentes el esfuerzo de generar riqueza, asegurando a la población una remuneración adecuada y un empleo digno y estable.
u) Introducir las modificaciones necesarias dentro de los procedimientos actuales, para que las determinaciones previsionales no sean el final inevitable de ciudadanos sin posibilidades de atenderlas.
v) Impulsar el comercio de fronteras a través de medidas que favorezcan su actividad, eliminen el comercio ilegal y ataquen la competencia desleal.
w) Solicitar la regionalización de la CPYME y DR que permita potenciar las herramientas de promoción y financiamiento, destinadas a las PyMEs a través de oficinas con sede y decisión en cada Región.
x) Reponer los principios tributarios olvidados, para que la capacidad contributiva y la equidad vuelvan a ser los pilares del sistema tributario nacional.
y) Reivindicar la garantía constitucional implícita de la racionalidad, para que las relaciones laborales sean razonables, posibles y previsibles.
z) Y por sobre todas las cosas, recuperar el perdido respeto al contribuyente.
El objetivo del documento, conforme lo han manifestado las Entidades participantes, es extender las demandas del sector empresario regional a autoridades de los ámbitos provincial y nacional, motivo que constituye fundamento a la presente iniciativa y canal de relevancia para el tratamiento de las mismas en el ámbito que nos constituye.
Por lo expuesto precedentemente se solicita la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mirian Curletti.