Número de Expediente 3151/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3151/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RIOFRIO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER , EL 25 DE NOVIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Riofrío
, Marina Raquel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-10-2007 | 07-11-2007 | 138/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 21-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-12-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3525, 3196,3203 Y 3355/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3151/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Adherir este 25 de noviembre al ¿Día Internacional De La Eliminación de la Violencia Contra La Mujer¿. Y a la vez comprometernos en profundizar desde lo legislativo la lucha contra este amoral flagelo que sufren las mujeres de manera cotidiana en la argentina y en el mundo.
Marina R. Riofrio.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Este 25 de noviembre se celebra El ¿Día Internacional De La Eliminación de la Violencia Contra La Mujer¿. En este día el mundo rinde homenaje a las hermanas Minerva, Patria y Teresa Mirabal, incansables defensoras de los derechos de la mujer en la Republica Dominicana y que fueran asesinadas brutalmente en el año 1960 por la dictadura del General Leónidas Trujillo.
La solicitud para establecer el ¿Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿, fue presentada a la ONU por misma República Dominicana en 1999 con el apoyo de más de 60 gobiernos. El objetivo era establecer una fecha para esta causa, fecha donde los gobiernos y la comunidad internacional pudieran llevar a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por resolución 48/104, del 20 de diciembre de 1993, y su resolución 52/86, de 12 de diciembre del 1997 titulada ¿Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer, decide declarar el ¿25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿, e invitaba al mismo tiempo, a los gobiernos, a los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que organizaran en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como ¿todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada¿.
Decía un 25 de noviembre el ex secretario General de la ONU, Kofi Annan, "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
En 1995, mediante la Plataforma de Acción de Beijing (procedente de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer), se avanzo un poco mas y se instó a los Gobiernos, una vez mas, a "condenar la violencia contra la mujer y a abstenerse de invocar ninguna costumbre, tradición o consideración de carácter religioso para eludir las obligaciones - con respecto a su eliminación - que figuran en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer..."
A pesar de todo ello, según datos de la OMS, la violencia contra las mujeres que tienen entre 15 a 44 años de edad sigue causando más muertes e incapacidades que la suma total atribuida al cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra.
La ¿Convención de Belén Do Para" establece que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;
La Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésima Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, afirma que la violencia contra la mujer transciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;
Señor Presidente, la violencia contra la mujer es origen de innumerables y profundos sufrimientos, produce daños tremendos y muchas veces irreparables en el seno de las familias, estos hechos empobrecen al ser humano y a la sociedad, y lastiman el futuro de generaciones.
Cuando se trata de violencia contra la mujer, no hay sociedades civilizadas", decía el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
Durante años, y cada vez con mas energías las organizaciones y movimientos de mujeres vienen trabajando para erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
El tema de la violencia contra la mujer es un problema publico, por lo tanto debe ser una política de estado, muchos gobiernos han avanzado, incluido el nuestro, aplicando leyes más eficaces y acrecentando los servicios ajustados a las necesidades de las víctimas, también se han hecho progresos en normas internacionales, pero mirando las estadísticas mundiales sobre el tema, pero vemos que no ha sido suficiente. Es hora de subir un nuevo escalón en las organizaciones internacionales y también en los gobiernos nacionales.
Decía Kofi Anann.¿ La lucha contra este azote nos exige cambiar una actitud que todavía es demasiado común y está demasiado arraigada. Demostrar, de una vez para siempre, que con respecto a la violencia contra la mujer no hay razones para la tolerancia ni excusas tolerables.
En la argentina hay mucho por hacer, las noticias cotidianas indican que no estamos a la altura de las circunstancias, desde este parlamento podemos unir esfuerzos, formar alianzas eficaces con la sociedad civil, profundizar la lucha contra todo tipo de violencia contra la mujer, en lo económico, en lo físico, en lo emocional, en lo cultural. Desde la familia, la escuela, el trabajo, desde todos y cada uno de los ámbitos donde la mujer este presente se debe generar un ambiente en donde la violencia contra la mujer no sea tolerada. Solo así avanzaremos mas deprisa sobre este flagelo.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen este proyecto de Declaración
Marina R. Riofrio.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3151/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Adherir este 25 de noviembre al ¿Día Internacional De La Eliminación de la Violencia Contra La Mujer¿. Y a la vez comprometernos en profundizar desde lo legislativo la lucha contra este amoral flagelo que sufren las mujeres de manera cotidiana en la argentina y en el mundo.
Marina R. Riofrio.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Este 25 de noviembre se celebra El ¿Día Internacional De La Eliminación de la Violencia Contra La Mujer¿. En este día el mundo rinde homenaje a las hermanas Minerva, Patria y Teresa Mirabal, incansables defensoras de los derechos de la mujer en la Republica Dominicana y que fueran asesinadas brutalmente en el año 1960 por la dictadura del General Leónidas Trujillo.
La solicitud para establecer el ¿Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿, fue presentada a la ONU por misma República Dominicana en 1999 con el apoyo de más de 60 gobiernos. El objetivo era establecer una fecha para esta causa, fecha donde los gobiernos y la comunidad internacional pudieran llevar a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por resolución 48/104, del 20 de diciembre de 1993, y su resolución 52/86, de 12 de diciembre del 1997 titulada ¿Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer, decide declarar el ¿25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿, e invitaba al mismo tiempo, a los gobiernos, a los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que organizaran en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como ¿todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada¿.
Decía un 25 de noviembre el ex secretario General de la ONU, Kofi Annan, "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
En 1995, mediante la Plataforma de Acción de Beijing (procedente de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer), se avanzo un poco mas y se instó a los Gobiernos, una vez mas, a "condenar la violencia contra la mujer y a abstenerse de invocar ninguna costumbre, tradición o consideración de carácter religioso para eludir las obligaciones - con respecto a su eliminación - que figuran en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer..."
A pesar de todo ello, según datos de la OMS, la violencia contra las mujeres que tienen entre 15 a 44 años de edad sigue causando más muertes e incapacidades que la suma total atribuida al cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra.
La ¿Convención de Belén Do Para" establece que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;
La Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésima Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, afirma que la violencia contra la mujer transciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;
Señor Presidente, la violencia contra la mujer es origen de innumerables y profundos sufrimientos, produce daños tremendos y muchas veces irreparables en el seno de las familias, estos hechos empobrecen al ser humano y a la sociedad, y lastiman el futuro de generaciones.
Cuando se trata de violencia contra la mujer, no hay sociedades civilizadas", decía el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
Durante años, y cada vez con mas energías las organizaciones y movimientos de mujeres vienen trabajando para erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
El tema de la violencia contra la mujer es un problema publico, por lo tanto debe ser una política de estado, muchos gobiernos han avanzado, incluido el nuestro, aplicando leyes más eficaces y acrecentando los servicios ajustados a las necesidades de las víctimas, también se han hecho progresos en normas internacionales, pero mirando las estadísticas mundiales sobre el tema, pero vemos que no ha sido suficiente. Es hora de subir un nuevo escalón en las organizaciones internacionales y también en los gobiernos nacionales.
Decía Kofi Anann.¿ La lucha contra este azote nos exige cambiar una actitud que todavía es demasiado común y está demasiado arraigada. Demostrar, de una vez para siempre, que con respecto a la violencia contra la mujer no hay razones para la tolerancia ni excusas tolerables.
En la argentina hay mucho por hacer, las noticias cotidianas indican que no estamos a la altura de las circunstancias, desde este parlamento podemos unir esfuerzos, formar alianzas eficaces con la sociedad civil, profundizar la lucha contra todo tipo de violencia contra la mujer, en lo económico, en lo físico, en lo emocional, en lo cultural. Desde la familia, la escuela, el trabajo, desde todos y cada uno de los ámbitos donde la mujer este presente se debe generar un ambiente en donde la violencia contra la mujer no sea tolerada. Solo así avanzaremos mas deprisa sobre este flagelo.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen este proyecto de Declaración
Marina R. Riofrio.-