Número de Expediente 3150/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3150/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO , EDUCATIVO Y CULTURAL EL XVII ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS POPULARES , A REALIZARSE EN CONCORDIA DURANTE EL MES DE OCTUBRE . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-10-2007 | 07-11-2007 | 137/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3150/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De Interés Parlamentario, Educativo y Cultural la realización del XVII ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS POPULARES organizado por la Federación de Bibliotecas Populares de Entre Ríos; a realizarse en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos en el mes de octubre de 2007.
Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente.
En todos los países del mundo existen Bibliotecas Públicas, donde los ciudadanos pueden leer ¿libros, revistas, diarios- sin ser propietarios del ¿objeto¿, o soporte, que contiene conocimientos científicos y técnicos, narrativa, poesía.
En las Bibliotecas Públicas la cultura escrita, en el presente ahora también en sus formas plásticas y musicales y en imágenes animadas, está al alcance de TODOS sin el requisito de la apropiación individual: la propiedad es ¿pública¿ y el ciudadano puede acceder libremente a ella, en algunos casos aportando una pequeña cantidad de dinero para solventar su uso.
La Argentina es el único país del mundo en que, además de Bibliotecas Públicas, existen las Bibliotecas Populares. Las creó el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, mediante la Ley N° 419 el 23 de septiembre de 1870, que establecía que ¿las Populares¿ debían constituirse como producto de la asociación de personas que unieran sus esfuerzos para posibilitar el acceso universal -de pobres y ricos, de chicos y grandes, de nativos y extranjeros- al conocimiento de las letras, las ciencias y las artes.
Millones de argentinos y extranjeros pudieron acceder a la cultura escrita, cumplir con la educación obligatoria, seguir estudios formales, acceder a mundos lejanos, zambullirse en el placer de las fantasías literarias, gozar de la poesía, gracias a la existencia de esas Bibliotecas, creadas, organizadas y funcionando gracias a la dedicación voluntaria de ciudadano que aportaban una pequeña cuota mensual para que todos (aún los que no aportaban), pudieran leer.
Las Bibliotecas Populares sobrevivieron a las quemas de libros, a la inundación de best-sellers, al marketing. Actualmente ¿y cada vez más- reemplazan a las escuelas en las funciones que éstas no pueden cumplir porque tienen que dar de comer, constituirse en espacio para la vacunación y la revisación odontológica, ocuparse de las cabezas parasitadas y del maltrato doméstico. En las Populares los chicos y las chicas aprenden las lecciones ¿ya las editoriales no regalan un libro a cada maestra de grado-, hacen los deberes, leen los cuentos que antes oían de boca de sus padres y madres, de sus abuelos y abuelas.
Las Bibliotecas Populares fueron y son una herramienta para la apropiación universal de la cultura. Ahora les toca enfrentar las corrientes de la monopolización del conocimiento; Usemos esas herramientas que tienen más de un siglo de vida fecunda: no se trata sólo de defender lo que existe, también hay que avanzar, difundiendo el hambre de lectura, las ganas de saber.
En recordación de la sanción de la Ley 419/1870 que disponía la creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, mediante el Decreto N° 1935/90, se instituye el 23 de septiembre como Día de la Bibliotecas Populares.
Cuando se crea una Biblioteca Popular en nuestro país, los objetivos son claros y precisos, deben ofrecer, en forma amplia y pluralista, servicios de consulta y lectura de libros y de otros materiales afines, permitiendo a la población adquirir , ampliar, conservar, expresar y trasmitir, en forma libre, conocimientos, vivencias e ideas. Deben esforzarse, además, en introducir al lector - y quien aún no lo es - en el mundo de la aventura, de la evolución y de la fantasía, a través de la lectura placentera y de diversas acciones Estos fundamentos están contenidos en los conceptos iniciales de la Ley de Bibliotecas Populares Nº 23.351, en vigencia y todas las manifestaciones se dirigen a obtener estos resultados.
Las bibliotecas populares se diferencian de las "públicas". en que son asociaciones privadas , verdaderas ONG, sostenidas por la comunidad, mientras que las segundas cuentan con apoyo oficial, como repartición del Estado, provincial o municipal.
En la Provincia de Entre Ríos, allá por la segunda parte del siglo XIX, pareció que se había dado un importante movimiento cultural, porque varias ciudades importantes vieron como se creaban las bibliotecas populares, entonces inspiradas en la Ley Sarmiento de 1871. En Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Nogoyá, se fueron creando estas instituciones, casi siempre por grupos intelectuales con plena intervención de la comunidad y por su esfuerzo, lo que en aquella época no era muy frecuente.
Casi todas han sobrevivido y se han desarrollado a lo largo de años y décadas y hoy están celebrando sus 120 o 130 años de existencia, mientras que son varias las que surgieron posteriormente y están rondando su centenario, casi sin apoyo oficial y con muchos esfuerzos especialmente en el orden económico.
Fueron muchos años difíciles y alguna biblioteca se quedó en el camino. Hasta que en los últimos veinte años, desde 1980 en adelante, se produjo una transformación muy importante, las salas de lectura dejaron de ser los lugares muy tranquilos , con algún cartelito que recomendaba "Silencio", donde se concurría a cambiar libros y a platicar un rato con el bibliotecario. Se fueron poblando de estudiantes de todos los niveles por una circunstancia evidente; las bibliotecas de las escuelas no lograron satisfacer las necesidades de los alumnos, que gradualmente se fueron derivando a las bibliotecas populares, que mediante los aportes que fue haciendo la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), con libros, subsidios, material informático, simplemente porque allí encontraban los temas que necesitaban,
Vinieron los tiempos de los libros caros y llegó la era de la fotocopia, del tema que necesitaban , los CD. completaron el creciente acervo bibliotecológico y los propios maestros y profesores orientaron a sus alumnos hacia las bibliotecas populares. Hoy las salas se ven pobladas de gente joven, y todos los niveles de la educación tienen su material para satisfacerlos.
En nuestra Provincia actualmente funcionan numerosas bibliotecas populares que desde el año 1981 se fueron nucleando en la Federación de Bibliotecas Populares de Entre Ríos (FEBIPOER) organización encargada de representarlas, asesorarlas y apoyarlas , organizando encuentros de capacitación , trabajando en estrecho contacto con el Gobierno Provincial, a través de la Junta Representativa de CONABIP, que integra un delegado Gubernamental y un Delegado de Federación, quienes coordinan todos los contactos y gestiones ante CONABIP e intervienen y patrocinan la creación de nuevas bibliotecas.
En forma personal, la suscripta, imbuida en el espíritu aquí plasmado ha promovido la creación de las Bibliotecas tales como situadas en Labarden, Los Charrúas, de Jubilados y Gendarmería Infantil.
La Federación de Bibliotecas Populares de Entre Ríos organizó el XVII ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS POPULARES a realizarse el 6 y 7 de octubre próximos en la ciudad de Concordia actuando como anfitrionas de esta gran asamblea las Bibliotecas concordienses ¿Olegario Víctor Andrade¿, ¿Amelia Modesta de Gorostiaga¿, ¿Carlos Reyes Miggoni¿ y ¿Domingo Faustino Sarmiento¿. El Concejo Deliberante de Concordia en su 27° sesión declaró de Interés Cultural la realización del Encuentro.
Han confirmado su presencia en el XVII Encuentro más de 80 dirigentes y bibliotecarios de Entre Ríos y las Bibliotecas Populares de San Benito, Maciá, Gilbert, Federación, Chajarí, Hasenkamp, Concepción del Uruguay, Galarza, Urdinarrain, Los Conquistadores, Crespo, Diamante, Gualeguaychú, Gualeguay, La Paz, Basavilbaso, San Salvador, Herrera, Ubajay, Villaguay, Nogoyá, Larroque, Hernández, Colón, Federal, San José, Ciudad de Paraná y Concordia.
Una vez más afirmó que soy consciente de la fundamental importancia de la promoción de la lectura como requisito esencial y básico para la jerarquización cultural de la persona. Entiendo que solamente con un estímulo generado, desde la niñez, por los padres, a través quizás de un cuento infantil podremos lograr crear lectores con natural propensión hacia la búsqueda del conocimiento que la letra nos brinda.
He buscado a través de mi Proyecto de Ley l567/06 ¿Canje libro por libro¿ ofrecer a los niños y jóvenes estudiantes la posibilidad de acceder a textos, mediante el mecanismo de canje, superando así las limitaciones de los costos.
El libro, al cual considero el más importante vehículo de cultura, debe contar con nuestro más ferviente apoyo, pues solo con el conocimiento lograremos alcanzar la verdadera superación.
Por los motivos expuestos, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto.-
Laura Martínez Pass de Cresto.-