Número de Expediente 3147/07

Origen Tipo Extracto
3147/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley CURLETTI : PROYECTO DE LEY INSTITUYENDO EL 9 DE DICIEMBRE COMO " DIA NACIONAL DEL AFIANZAMIENTO DE LA JUSTICIA " .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-10-2007 07-11-2007 137/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1
19-10-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3147/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º: Institúyase al 9 de Diciembre como ¿Día Nacional del Afianzamiento de la Justicia¿, en conmemoración de la lectura del fallo del Juicio a las Juntas Militares, que tuvo lugar en la sala de Audiencias de la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires el 9 de Diciembre de 1985.

Artículo 2º: Dispóngase la realización de actividades de reflexión en todos los ámbitos educativos del nivel nacional, provincial y/o municipal a los fines de resaltar el carácter histórico del Juicio y sus alcances políticos, el contexto en el que se desarrolló y la importancia una justicia independiente.

Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

¿Se conoce como Juicio a las Juntas el proceso judicial realizado por la justicia civil en la Argentina en 1985, por orden del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) contra las tres primeras juntas militares de la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas en ese período.
La sentencia condenó a algunos integrantes de las tres primeras juntas militares a severas penas por delitos de lesa humanidad, incluyendo la prisión perpetua a los principales responsables. Estos fueron indultados en 1990 por el presidente Carlos Menem. A partir de 2006 la justicia comenzó a declarar inconstitucional los indultos decretados.¿ ¿fragmento del texto disponible en la Enciclopedia libre Wikipedia al ingresar ¿juicio a las juntas¿-

El presente proyecto pretende incluir en el calendario de efemérides al Día 9 de Diciembre como ¿Día Nacional del Afianzamiento de la Justicia¿, en conmemoración de la lectura del fallo del Juicio a las Juntas Militares. Según el Diccionario de la Real Academia Española se entiende por ¿afianzar" el consolidar, apoyar, sostener, afirmar o sostener algo, y en este caso, afianzar uno de los tres puntales de la república: la justicia.

¿El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir como presidente, Raúl Alfonsín sancionó los decretos 157 y 158. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por personalidades independientes para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, y fundar así el juicio a las juntas militares.¿ ¿texto de la Enciclopedia libre Wikipedia referido a cómo se inició el Juicio a las Juntas-


El 22 de abril de 2007 se cumplieron veintidós años del inicio del Juicio a las Juntas Militares en el cual fueron acusados Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Emilio Massera, Armando Lambruschini, Raúl Agosti, Rubén Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo de violar los Derechos Humanos según los Decretos 158/83 y 159/83.

La Cámara Federal -integrada por León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Andrés D´Alessio, Edwin Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Julio Strassera como fiscal- inició un proceso que fue, tal como dijo el escritor Ernesto Sábato al Presidir la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), ¿un descenso a los infiernos¿.

Esos jueces y la sociedad en su conjunto accedieron al testimonio de cientos de víctimas del régimen montado por esos generales, brigadieres y marinos. Los acusados ordenaron un sistema de represión en el que feroz, clandestina y cobardemente, secuestraron a miles de personas que fueron robadas, torturadas y asesinadas.

Treinta mil desaparecidos, miles de presos y decenas de miles de desterrados son las cifras desnudas del terror, como resultado de una política de gobierno, que bajo el nombre de Proceso de Reorganización Nacional, no sólo sumió al pueblo argentino en una miseria planificada, sino que aniquiló sistemáticamente a disidentes y opositores, en el marco de la denominada Doctrina de Seguridad Nacional, resabio de la guerra fría en la confrontación este-oeste.

El objetivo y presunto enemigo dejó de estar localizado en las ya inexistentes organizaciones armadas, sino que quedó corporizado en la propia sociedad civil, los partidos políticos, sindicatos obreros, profesionales o empresarios, movimiento estudiantil, expresiones culturales o artísticas, o entre los periodistas independientes.

Para aprehender cabalmente al Juicio a las Juntas, es necesario poner de manifiesto el contexto histórico y político que enmarcó el ¿Nüremberg argentino¿.

De esta forma, mediante este significativo cambio de perspectiva, es posible acceder a la verdadera dimensión del juicio que se inició, por la decisión política tomada por el entonces flamante Presidente Raúl Alfonsín, a pocos días del retorno de la democracia y el estado de derecho. A un año del su asunción se derogó la ley 22.294 de autoamnistía, con lo que quedó abierta la posibilidad del procesamiento a las tres primeras juntas militares.

Las cuatro toneladas de expedientes y los 16 mil hábeas corpus recibidos por la Justicia permitieron cuantificar solo una parte del tremendo horror que atravesó nuestro país, y al cual la Justicia, en democracia, debía juzgar.

Sin embargo, la causa avanzó y tras 17 semanas de audiencias los genocidas responsables del siniestro aparato represivo, tuvieron su condena.

El Juicio a las Juntas no sólo significó el juzgamiento de los nueve comandantes de las FFAA por los crímenes cometidos durante la última dictadura. Adquirió dimensiones épicas, ya que fue la primera vez en el Mundo que se enjuició a quienes detentaron la suma del Poder Público sin más armas que las leyes, aplicando el Código Penal vigente en la República desde 1922. Fue un juicio impecable y tuvo una enorme trascendencia a nivel mundial.

¿Las Grandes Calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la nación durante el período que duró la Dictadura Militar iniciada en marzo de 1976, servirá para hacernos comprender que únicamente la Democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.¿ ¿palabras de Ernesto Sábato, titular de la CONADEP-

Las palabras de Sábato adquieren especial dimensión en estos momentos de aparente apatía cívica, de democracia sin partidos políticos, marketing y desapego por la participación y el ejercicio de la ciudadanía. La democracia aparece hoy como consolidada, y los horrores de la dictadura un tanto lejanos para multitud de jóvenes que nacieron desde 1983.

Sin embargo, allí están, agazapados, en los pliegues de nuestra sociedad, los reaccionarios y antidemocráticos, convenientemente reciclados para descargar en el observador desprevenido su mensaje antipolítico, contra las instituciones, fomentando el descreimiento y el escepticismo que desalientan el compromiso cívico con la república y los valores democráticos.

Es por ello, que promovemos la conmemoración de esta fecha, cada 9 de diciembre, destinada a fortalecer el ejercicio de la memoria y la profundización de la democracia. Sin decirlo, aquellos jueces dejaron escrito que el pasado del país había existido, y que había sonado la hora de la justicia para los culpables. Sobre ese legado impoluto estamos llamados a construir un futuro democrático para todos habitantes de esta Nación.

Mirian Curletti.-