Número de Expediente 3138/06

Origen Tipo Extracto
3138/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS POLITICAS A IMPLEMENTAR PARA AUMENTAR LA EXPLORACION PETROLERA POR PARTE DEL PEN , A TRAVES DE ENARSA Y/O DE EMPRESAS PRIVADAS .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-09-2006 13-09-2006 143/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 02-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PC CONJ. S. 2836/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1123/06 06-11-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3138/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitarle que por intermedio del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios tenga a bien remitir a este H. Cuerpo un informe detallado y actualizado sobre:

Políticas que planea implementar para aumentar la exploración petrolera por pare del Estado Nacional a través de ENARSA y/o de Empresas Privadas.
Alternativas consideradas por este Ministerio ante el inminente límite de la producción nacional en el corto plazo sobre su capacidad de autoabastecimiento.
Propuestas para mantener o crear una política a este respecto en el caso mas que probable de que la Nación vuelva a ser importadora neta de crudo.
Diagnósticos y perspectivas del abastecimiento Nacional de hidrocarburos a mediano plazo.
Análisis del estado de envejecimiento tecnológico del parque nacional de refinación de hidrocarburos y de las políticas tendientes a su mantenimiento y modernización.
Estado de los planes de inversión privados y estatales.
Plan de aumento de la oferta energética primaria y secundaria y planes de reemplazo de hidrocarburos por otros tipos de generación de energía.
Tendencia de precios de los hidrocarburos en el mercado interno para los próximos años.

Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Argentina es un País hidrocarburo dependiente. El petróleo y el gas natural explican en conjunto el 90,3 % de la oferta de energía primaria. El suministro eléctrico depende en un 55% de centrales térmicas, abastecidas mayormente con gas natural y el resto con derivados del petróleo.

Las reservas certificadas de petróleo y gas natural al nivel de extracción de 2005, alcanzan para 8,6 y 9,4 años respectivamente.

Repsol YPF concentra casi el cincuenta por ciento de las reservas y extracción de petróleo y gas natural del país, así como el catorce porciento de la exportación de petróleo y el cuarenta y siete porciento de la exportación de gas natural.

El sector de refinación esta trabajando al ochenta y cinco por ciento de su capacidad instalada. Hay un monopsonio en este aspecto conformado por cuatro empresas REPSOL ESSO SHEL PETROBRAS y DAPSA.

El abastecimiento de mercado interno es muy vulnerable debido a estas circunstancias mencionadas.

¿Cómo hará la Argentina para disponer de energía a partir del próximo quinquenio si tendrá que exportarla a precios internacionales? Es una pregunta que demanda políticas en el presente si es que la respuesta pretende colmar las demandas de crecimiento que el país está desarrollando.

La Nación debe indubitablemente construir una política energética que priorice sus necesidades internas y un planeamiento que obligue a una explotación racional de nuestros escasos recursos hidrocarburíferos y diversifique el riesgo de abastecimiento energético, apoyando en forma decidida la exploración dentro de todo el territorio nacional.

Según pronósticos de la consultora Economía & Regiones, el país deberá comprar en el exterior, dentro de apenas un año y medio, crudo equivalente al 8,3% de la demanda actual. Esto es, casi un 20% de lo que produjo el año pasado, la provincia petrolera más importante de la Argentina, Neuquén.

Al precio de hoy, el costo de esas compras rondaría los 1.160 millones de dólares por año con un agravante conocido en el mundo petrolero: una vez que se empieza a importar, la economía de un país puede acostumbrarse a eso, por lo que se vuelve más difícil incentivar la exploración.

Se podría revertir esta acusiante situación seguramente, con nuevos descubrimientos, en el mediano plazo pero ¿qué medidas esta tomando la dirigencia Nacional al respecto?. Las proyecciones provinciales a través de todas las administraciones consultadas prevén caídas anuales de la producción de entre el 3 y el 5% hacia el futuro.

¿Qué significaría para el país y los argentinos, en los hechos, importar? Principalmente, precios más caros. Económicamente hablando, todo o casi todo es petróleo en este mundo: combustibles, lubricantes, plásticos, telgopor, pinturas, asfalto, fertilizantes. En concreto: automóviles, computadoras, televisores, anteojos, juguetes, pasajes de avión, ropa, zapatillas, útiles escolares, muebles, almohadones, colchones, insecticidas, pavimento, pegamentos, paquetes de fideos, cañerías. Todo tendrá precios más caros para los usuarios, precisamente, lo que el Gobierno quiere evitar al mantener los precios de los hidrocarburos controlados y separados de su evolución internacional.

Desde 1998, el año de mayor producción en su historia, hasta hoy, la extracción de crudo de la Argentina cayó un 21 por ciento. A fines del año pasado, el país tenía los volúmenes de 1994, apenas un 30% por encima de lo que registraba en 1993, cuando empezó la desregulación del sector. Se encuentra, pues, en una situación similar a la que imperaba antes de las privatizaciones, como si nada se hubiera hecho desde entonces, pero sin el horizonte de reservas que existía en esos años.

La comparación puede ser molesta: la Argentina es, junto con Colombia, el único país de América del Sur que ve caer su producción petrolera en uno de los momentos más extraordinarios de esta industria en el mundo, cuando es más atractivo explorar y extraer. Hay que remitirse a la década del 70, durante la revolución iraní, para encontrar precios más altos. El año pasado, la producción mermó un 3,9% aquí y un 0,4% en Colombia, y subió en Brasil (11,1%), Ecuador (1,1%), Perú (11,5%), Trinidad y Tobago (13,6%) y Venezuela (1,1 por ciento).

Hay otros países que, por diversos motivos, también tuvieron disminuciones, pero en situaciones políticas y económicas completamente distintas de la Argentina. Por ejemplo, Irak (-9,5%), Irán (-0,8%), Siria (-11,4%), Estados Unidos (-5,5%), Canadá (-1,3%), México (-1,6) y el Reino Unido (-11 por ciento).

Tampoco es cierto que un aumento de precios internos tenga el sentido mágico para un aumento de las reservas, siendo que los hidrocarburos son energías ¿no renovables¿.
En este punto podría considerarse la posición adoptada por Estados Unidos durante las dos crisis petroleras mundiales precedentes, caracterizando como petróleo viejo las reservas existentes antes de la crisis, y petróleo nuevo a las reservas probadas que se certificaran con posterioridad. Este mecanismo permitió que los aumentos no impactaran en forma brusca en su economía, e incentivó la inversión en exploración al reconocer precios internacionales a las reservas que se certificaran posteriormente. El precio del petróleo interno para las refinerías era un ¿mix¿ proporcional a las reservas de petróleo viejo y nuevo.

Ante esta situación, es que se presenta como imprescindible conocer el pensamiento del poder ejecutivo respecto de situaciones que podrían llevar al país hacia un desabastecimiento del mercado interno en el corto plazo.

Por todo ello es que solicito a mis pares me acompañen en el presente pedido de informe.

Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó.