Número de Expediente 3105/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3105/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LOS PROFESORES EN SU DIA , EL 17 DE SEPTIEMBRE , EN CONMEMORACION DE JOSÉ MANUEL ESTRADA . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-08-2006 | 06-09-2006 | 141/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3105/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE
Rendir homenaje a todos los Profesores en su día, 17 de Setiembre, fecha en la que se conmemora el fallecimiento de Don José Manuel Estrada, destacado Profesor, notable orador, escritor y periodista, pero por sobre todo un gran educador.
Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Al festejarse el próximo 17 de Setiembre el Día del Profesor, es pertinente recordar la figura de Don José Manuel Estrada, abocado profesor e historiador puntilloso, escritor, periodista y político, que fuera uno de los más fieles exponentes del pensamiento argentino en los inicios de la modernidad de nuestra Nación.
Férreo católico, desde el origen de su aprendizaje en el Colegio de San Francisco, aprendió filosofía, teología, religión y humanidades, y dedicó siempre su formación a los asuntos históricos, lo que lo convertiría más tarde en uno de los más destacados historiadores argentinos.
Es su inicio como periodista y al unirse Buenos Aires a la Confederación, adhiriendo a la Constitución Nacional, publica el opúsculo ¿El Signo de la Confederación¿ dónde quedará plasmada su profesión de fe religiosa, nacional y política.
En 1866 con sólo 24 años se inicia en la docencia y al poco tiempo la recopilación de sus ¿Lecciones sobre la Historia de la República Argentina¿ se transformarían en un libro, publicado por ¿La Revista Argentina¿, que ha sido quizás el primero en la historiografía nacional.
A pesar de ser muy joven, Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional. Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874 Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que había sido creada recientemente; y en 1876 fue nombrado Rector del Colegio Nacional. También dictó clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho siendo algunos de estos cursos, sobre el sistema federal argentino, el régimen municipal o la libertad de sufragio, realmente magistrales.
Todos estos nombramientos lo convierten en el destacado Educador que hoy recordamos, ya que los mismos le fueron concedidos sin que él tuviera título profesional alguno, siendo simplemente un intelectual de grado sumo dentro del pensamiento de la época.
Por ello, en estos tiempos difíciles para los educadores de todos los niveles y para la educación pública en general, con bajos presupuestos estatales para la educación, con docentes que no están retribuidos como corresponde en relación a la importantísima tarea que ellos cumplen y con muchísimos alumnos que tienen sus necesidades básicas insatisfechas, recordamos de todas formas, en estos tiempos de tantas dificultades a figuras como Sarmiento o Estrada, a los que debemos el recuerdo, no como una efeméride en el calendario, sino como el modelo de grandes educadores que concibieron la educación como un derecho de todo ciudadano y un deber indelegable del Estado.
Defensor acérrimo de la enseñanza católica en las escuelas mantuvo siempre una lucha constante contra los liberales. Presidente de la Acción Católica, fue elegido en 1884 Diputado Nacional y pronunció en el Congreso discursos llenos de valor expositivo, que fueron el centro de muchísimos debates, lo que le valió el reconocimiento de ser el mejor orador de la época.
En los finales de su vida se unió a la Unión Cívica y, ya enfermo, apoyó la candidatura de Luis Sáenz Peña, que lo nombró como Ministro Plenipotenciario en Paraguay, cargo donde su enfermedad lo vence, falleciendo en Asunción el 17 de Setiembre de 1894.
Dejando de lado las diferencias entre Maestros de Escuela o Profesores Secundarios o Universitarios, es necesario efectuar un reconocimiento a todos los Educadores Argentinos por igual. Así como siempre recordamos el Día del Maestro, todos los 11 de Setiembre, en homenaje a la figura de Don Domingo Faustino Sarmiento, corresponde nuestro saludo a todos los Profesores en su día, enmarcado en el recuerdo a la figura de Don José Manuel Estrada.
Señor Presidente: todos los educadores, Profesores y Maestros, merecen nuestro reconocimiento diario. En esta fecha tan especial, 17 de Setiembre, homenajeamos a todos los Profesores de nuestro país con este Proyecto de Resolución que con seguridad recibirá la adhesión de todos nuestros Pares.
Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo