Número de Expediente 3104/06

Origen Tipo Extracto
3104/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE ALMA ATA QUE CONSAGRARA EL CONCEPTO DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD , EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1978 .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Basualdo , Roberto Gustavo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-08-2006 06-09-2006 141/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2006 19-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2006 19-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 24-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. N° 309/06
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3104/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a un nuevo aniversario de la Declaración de Alma Ata, que consagrara un 12 de septiembre de 1978 el concepto de Atención Primaria de la Salud, estrategia establecida en principio hasta el año 2000, pero que sigue vigente en la actualidad.

Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T. Negre de Alonso- Roberto Basualdo

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El 12 de Septiembre de 1978 tuvo lugar en Alma Ata, República de Kazajistán, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, patrocinada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Este lugar convocó a 67 organizaciones internacionales y a los representantes de 134 naciones, quienes aprobaron una trascendente declaración, en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud, de desarrollo y a la comunidad mundial para que adoptaran medidas urgentes para promover y proteger la salud de la población mundial. Se acordó que algunos de los problemas de salud más graves podían abordarse mediante sencillos métodos de prevención, tal como la aplicación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), para alcanzar la meta de ¿Salud para Todos¿ en el año 2000.

Según la Declaración de Alma-Ata, la Atención Primaria de la Salud consiste en ¿la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, a costos sostenibles, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación en todas las etapas del desarrollo, con espíritu de responsabilidad y autodeterminación¿.

El contexto económico en el que se implementó la Atención Primaria de la Salud, era crítico, encontrándose la población en plena transición demográfica. El contexto político era que muchos países estaban atravesando por dictaduras militares y otros permanecían con democracias inestables. Dentro de este panorama, los servicios de salud estaban organizados bajo un enfoque centralista. La Atención Primaria de la Salud promovió el progresivo fortalecimiento de unidades de servicios y capacidades locales que posteriormente incidirían en nuevos enfoques de políticas sociales.

En la década de los ¿70 se vivía en la cúspide de la revolución científica y tecnológica que había comenzado al final de la Segunda Guerra Mundial y que determinaría entre otros cambios, lo que hoy se denomina ¿globalización¿.

A pesar de esto, ya se reconocían las desigualdades e injusticias sociales en las condiciones de vida, así como la pobreza y el abandono de los sectores mayoritarios de la población.

Es en este contexto que en las Asambleas mundiales de la Salud de 1975 y 1976 se adoptó el compromiso de ¿Salud para todos en el año 2000¿. Este slogan implicaba una meta social y política y se trataba de alcanzar un nivel de vida digno dentro del desarrollo humano.

La Atención Primaria de la Salud, en los países de América, constituyó una experiencia pionera de desarrollo de políticas de salud y marcó el inicio de un cambio de paradigmas en la práctica de la salud pública.

Cabe destacar que la Declaración final de la Conferencia de Alma-Ata tenía 10 puntos principales los cuales se resumen a continuación:

· La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y es un derecho humano fundamental. La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de muchos sectores.

· La desigualdad existente en la salud de las personas es inaceptable e involucra de manera común a todos los países.


· El desarrollo económico y social es esencial para poder alcanzar la salud para todos, y la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz en el mundo.

· Las personas tienen el derecho y deber de participar en la planificación e implementación de su atención sanitaria.


· Un objetivo principal de los gobiernos y la comunidad internacional debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar una vida productiva social y económicamente. La Atención Primaria de la Salud (A.P.S.) es clave para conseguir ese objetivo.

· La A.P.S. se basa en la práctica, en las pruebas científicas y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a través de la participación social, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Es el foco principal del sistema sanitario y su primer nivel de contacto, acercando el máximo posible la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan.


· La A.P.S. refleja las condiciones del país y de sus comunidades, y se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad. Debería llevar a una mejora progresiva de la atención sanitaria para todos, dando prioridad a los más necesitados.

· Los gobiernos deberían formular políticas y planes de acción para establecer la A.P.S. como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Esto requiere del ejercicio de voluntades políticas, a fin de movilizar recursos internos y externos.


· La consecución de la salud, por la población de un país, afecta y beneficia directamente a cualquier otro país. Todos los países deberían cooperar para asegurar la A.P.S. en todo el mundo.

· Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000 mediante una utilización mejor de los recursos mundiales, gran parte de los cuales se gastan hoy día en conflictos militares.

¿La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz acción nacional y internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y a la UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a los organismos internacionales, así como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud de conformidad con el espíritu y la letra de la presente Declaración.¿

Este concepto implica una estrategia global que debe promover una distribución más justa de los recursos, impulsando un cambio que promueva el desarrollo social y económico, la solidaridad entre países, la equidad y la justicia.

En su visión integra la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. La misión consiste en extender el sistema de sanitario hasta la intimidad de las viviendas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación entre el individuo y su familia y la medicina científica.

El objetivo de la atención primaria de la salud consiste en mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, brindando cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud.

La Atención Primaria en Salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Es un instrumento eficaz, recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Se basa en la utilización apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a las necesidades sociales, la desconcentración y optimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geográfica y administrativa, evitando largas colas, esperas o trámites complejos. Se trata de una intervención de alto impacto asistencial con los recursos adecuados y en busca de una máxima efectividad.

La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.

¿Salud para todos en el año 2000¿ fue una meta valerosa y ambiciosa, por lo cual la estrategia de Atención Primaria de la salud, debió enfrentar y continúa haciéndolo, obstáculos tanto a nivel personal como institucional, los cuales condicionan su desarrollo y a 28 años de su declaración hay que continuar trabajando por ese sueño.

Es una obligación del estado velar por la salud, definida como: ¿el completo estado de bienestar físico, psíquico y social¿, según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Este derecho también es reconocido a través de una serie de tratados internacionales que la Argentina ha suscrito.

Algunos de ellos contemplan el derecho a la salud de la que gozan los niños. El artículo 24 de la Convención del Niño reconoce el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de la rehabilitación de la salud.

Considerando el Derecho a la salud como valor y derecho humano fundamental, reconocido y protegido por diversas normas internacionales con jerarquía institucional en nuestro país y siendo un derecho básico de los argentinos, es que solicito a mis pares que aprueben el presente proyecto de declaración.

Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T.Negre de Alonso- Roberto Basualdo