Número de Expediente 3102/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3102/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL CUMPLIRSE EL 21 DE SEPTIEMBRE EL 35º ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL DR. BERNARDO HOUSSAY . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-08-2006 | 06-09-2006 | 141/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3102/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su homenaje al cumplirse el próximo 21 de Setiembre el 35° aniversario del fallecimiento del Dr. Bernardo A. Houssay, que fuera galardonado en 1947 con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, siendo el primer científico latinoamericano distinguido con ese galardón.
Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T Negre de Alonso- Roberto Basualdo
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El próximo 21 de Setiembre se conmemora el 35° Aniversario de uno de los más grandes científicos que ha dado el país, que ha trascendido nuestras fronteras, al punto que su obra cumbre, el libro ¿Fisiología Humana¿, editado por la Editorial El Ateneo en 1945 ha sido traducido a varios idiomas y se lo conoce en realidad con el nombre de ¿La Fisiología de Houssay¿.
Este insigne profesional, cuasi niño prodigio ya que acabó la escuela primaria con nueve años de edad y a los trece había sido bachiller, se recibió en Farmacia graduándose a los 17 años. Pero no contento con eso extendió sus estudios a Medicina, especializándose en Fisiología graduándose en 1911 con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires, por su tesis doctoral sobre investigación en la glándula hipófisis.
Jefe de Fisiología del Hospital Alvear en 1913, dirigió el Laboratorio Experimental en Fisiología y Patología y luego fue Profesor de Fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Designado profesor titular de Fisiología en la Facultad de Medicina abandonó toda actividad profesional y se dedicó a la investigación y la docencia, creando en dicha Facultad el Instituto de Fisiología que se convertiría en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.
Los trabajos del Dr. Houssay contribuyeron al conocimiento de las causas de la enfermedad conocida como ¿diabetes¿. A partir de 1944 desarrolla su labor de investigador en el Instituto de Biología y Medicina experimental, donde se dedica a investigar la función de la hipófisis en la diabetes.
Con su equipo descubrió que la diabetes mejoraba cuando se extirpaba la hipófisis, ya que la enfermedad se agravaba por una hormona que la hipófisis producía. Este descubrimiento hizo comprender el rol de la hipófisis en los procesos metabólicos de los carbohidratos y en la diabetes, sirviendo de base para comprender el rol de las diferentes glándulas endocrinas.
Este trabajo lo hizo merecedor de recibir el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, en 1947, unido al primer premio de Ciencias en Argentina, al premio Wickle de la Universidad de Toronto, a la medalla de la American Diabetes Association de EE.UU. y al premio Baly Medal de Inglaterra entre otros reconocimientos internacionales.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la de Letras, de la de Ciencias Políticas y mas de 40 membresías honorarias en las principales sociedades académicas, científicas y universitarias del mundo, tuvo la recompensa de tener entre sus discípulos al Dr. Luis F. Leloir que también fuera galardonado con el Premio Nóbel de Química en 1970.
El máximo reconocimiento latinoamericano lo tuvo luego de su muerte, acaecida en 1971, al constituir la Organización de Estados Americanos el premio que lleva su nombre, que distingue a los más importantes investigadores del continente americano.
Señor Presidente: es el Dr. Bernardo A. Houssay una insigne figura argentina que merece nuestro reconocimiento y homenaje. Por ello en este nuevo aniversario de su fallecimiento presentamos este Proyecto de Declaración, para el que pedimos la aprobación de nuestros Pares.
Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T. Negre de Alonso- Roberto Basualdo