Número de Expediente 3101/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3101/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO AL XXXV CONGRESO ARGENTINO DE GENETICA A DESARROLLARSE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS , DEL 24 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-08-2006 | 06-09-2006 | 141/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2006 | 13-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 13-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3101/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés parlamentario al ¿XXXV Congreso Argentino de Genética a desarrollarse en la ciudad de San Luis, Provincia de San Luis, durante los días 24 al 27 de Setiembre de 2006, encuentro que tendrá lugar en el edifico del Rectorado y Bloque 1 de la Universidad Nacional de San Luis.
Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T Negre de Alonso- Roberto Basualdo
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
En la Ciudad de San Luis, entre los días 24 y 27 de Setiembre próximos, organizado por la Sociedad Argentina de Genética y la Universidad Nacional de San Luis, con el auspicio de los Ministerios de la Cultura del Trabajo y del Campo del Gobierno de la Provincia de San Luis, se llevará a cabo el XXXV Congreso Argentino de Genética.
Este trascendente encuentro, marcado como siempre por el intercambio científico que en él se produce, por la discusión presencial de tesis y conferencias, se encuentra hoy marcado por el incesante avance tecnológico que señala el camino hacia mejores y mayores descubrimientos en el área de la Genética, en sus tres campos: humano, vegetal y animal.
La Sociedad Argentina de Genética, organizadora de los Congresos de la especialidad que hoy nos ocupa, es la continuadora de los estudios que comenzaron a fines del Siglo XIX en nuestro país, cuando el Dr. Alfredo Birabén publica una serie de artículos sobre ¿Las Leyes de la Herencia¿ en 1886.
Desde esa época se plantearon las relaciones que tienen los conocimientos de las leyes de la herencia con la sociedad, la política y el mejoramiento del ganado, discutiendo la utilización de la consanguinidad en la cría de animales y efectuando consideraciones sobre caracteres adquiridos.
Junto al Dr. Birabén estuvo el Dr. Angel Gallardo, que actuaron juntos en el redescubrimiento de las Leyes de Mendel, siendo numerosos sus trabajos sobre Biometría, Citología y divulgación de la Genética, encerrando algunos de ellos teorías científicas que durante años estuvieron en discusión.
Cabe recordar también al Dr.. Miguel Fernández, destacado zoólogo con estudios de embriología importantísimos para determinar las diferencias de los efectos ambientales o tratamientos artificiales sobre organismos de idéntica constitución genética. También al Dr. Salomón Horovitz, con obras importantísimas como las que se ocupan de un híbrido constante trigo X centeno, la herencia a la resistencia a la langosta en el maíz amargo, que recibiera en 1964 la Medalla Agrícola Interamericana en premio a su fecunda obra.
La mayoría de las Universidades Argentinas han promovido la enseñanza y las investigaciones genéticas en la Argentina: la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la U.B.A. donde se realizaron investigaciones para la obtención de maíces híbridos y trabajos sobre genética en maíz y citogenética en plantas cultivadas; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U.B.A., dónde en el período 1957-1966 se realizaron notables trabajos sobre Genética Humana y Microbiana, como así también sobre Genética Bioquímica y Molecular.
En las Universidades del Interior esta especialidad tiene años de dictado: en la de Tucumán desde 1948 en su Instituto de Genética; en la de Cuyo cuya Cátedra de Genética y Fitotécnica existe desde 1940 con recordados estudios citológicos en especies cuyanas y trabajos de hibridación en Verbena y Glandularia; en la del Sur con cursos sobre Genética y Fitotecnia desde 1963; en la de Córdoba en su Instituto Fitotécnico fundado en 1929 donde se realizaron investigaciones sobre genética de la resistencia en cereales, localización de genes por ligamiento cromosómico, herencia citoplasmática y producción de trigos y tomates híbridos; y en la del Litoral que desde 1948 desarrolló un núcleo de investigadores destinados al mejoramiento de bovinos y trabajó en la introducción de resistencia a enfermedades en el trigo.
Todos estos profesionales, el desarrollo y la investigación universitaria han llegado hasta nuestros días. Hoy tenemos más de medio millar de investigadores que se dedican al campo de la Genética y Afines, en sus distintas disciplinas: Poblaciones y Evolución; Mejoramiento Vegetal y Animal; Citogenética en sus tres especialidades, Humana, Vegetal y Animal; Genética Molecular y Médica.
De aquí la importancia que reviste el XXXV Congreso Argentino de la especialidad, con Conferencias Plenarias que estarán a cargo del Dr. E. Gadow y del Ing. Agr. P. Franzone ; distintas Conferencias especializadas; Simposios en Mejoramiento Genético no Convencional en plantas; en Genética forestal en especies nativas e introducidas; en Genética y Sanidad en Producción Animal; en Mejoramiento Genético en animales de Granja; en Enfermedades Genéticas de diagnóstico molecular y en Diagnóstico y Prevención de malformaciones congénitas.
También se dictarán 4 Talleres en Citogenética Humana, en Aplicaciones del ADN mitocondrial al estudio de la diversidad genética, en Genética Forense y en Análisis de Datos de Marcadores con INFO-GEN.
Señor Presidente: la indiscutible capacidad técnica y científica de los profesionales disertantes en Conferencias y Talleres, unida al beneficio que traerá aparejado para nuestro país el XXXV Congreso Argentino de Genética, en su continuado impulso para el desarrollo de esta actividad, motiva que consideremos de suma importancia brindar nuestro apoyo al mismo, razón por la cual acompañamos el presente Proyecto de Declaración que no dudamos merecerá la aprobación de nuestros Pares.
Adolfo Rodriguez Saa- Liliana T. Negre de Alonso- Roberto Basualdo