Número de Expediente 31/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
31/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INSTRUYA A LA AFIP ACERCA DE LOS CRITERIOS APLICADOS PARA EL CONTROL DE LA RESOLUCION 1547/01 |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 2/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-03-2004 | 16-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-03-2004 | 16-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:C/DICT |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
45/04 | 18-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 911/04 | 02-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0031/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, instruya
a la Administración Federal de Ingresos Públicos - A.F.I.P., la
revisión de los criterios de aplicación respecto a inspecciones
realizadas a micro, pequeñas y medianas empresas, sobre el control de
cumplimiento retroactivo al año 2001 de la Resolución 1547 del
Organismo recaudador.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las consecuencias derivadas del modelo de
desprotección al empresariado Pyme nacional se verifican no solo en
cuanto a políticas que no logran revertir los factores de bloqueo a la
expansión y posicionamiento, sino en cuanto aspectos normativos o
instrumentales que dificultan la dinámica de funcionamiento y no se
correlacionan con la evolución de las empresas.
De no por producirse un giro en las decisiones,
se profundizará la marginación del sector, pues ya se han socavado los
potencialidades de regeneración de capital productivo en los espacios
regionales.
Este sector productivo de base, sigue siendo la
presa cautiva de medidas coyunturales, no sólo respecto a la resolución
de problemas, sino también a lo referido a la imposición de obstáculos
para su crecimiento.
Ejemplo de estas medidas, constituye la
Resolución 1547 de fecha 11 de agosto de 2003 de la Administración
Federal de Ingresos Públicos - AFIP, que modifica la reglamentación de
la Ley 25345 de Prevención de la Evasión Fiscal en cuanto a medios o
procedimientos de cancelación de obligaciones de pago.
La norma establece, mediante la desafectación
de la Resolución General Nº 151 y su Modificatoria Nº 215 de la AFIP,
la obligación de utilizar medios bancarios para toda transacción donde
intervengan sumas mayores de $ 1.000,00 (pesos un mil), cifra que
mediante las normas dejadas sin efecto, estaban establecidas en $
10.000,00 (pesos diez mil).
En relación a la implementación de la citada
norma, numerosas entidades empresarias de la provincia del Chaco, en el
marco del foro especialmente convocado por la Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresas, solicitaron al Secretario de Ingresos Públicos,
Dr. Alberto Abad, entre otras medidas destinadas a aliviar la carga
tributaria, la necesidad de cambiar la actitud de las inspecciones a
las que se somete a las pequeñas empresas chaqueñas por el organismo
recaudador, que en esta instancia, aplica el control de cumplimiento
retroactivo de la norma al año 2001.
Como se reconoce, en la economía argentina del
milenio se produce el desborde de la convertibilidad y con ella, las
distorsiones conocidas en el sistema cambiario y bancario que llevó a
las economías regionales a funcionar con cuasi-monedas produciéndose
alteraciones en los precios relativos, perdiendo la banca, su rol de
referencia en el sistema monetario para la escasa dinámica que marcaba
a la economía doméstica.
Retrotrayéndonos a ese contexto, merece
calificarse de voraz la actitud actual del Ejecutivo, al presionar a
las Pymes, a respaldar el uso de cheques en las operaciones efectuadas
en un año en que la banca dejó de existir para el sector privado,
influida por una vorágine de inseguridad, desorientación y arrasamiento
del derecho de propiedad.
Por lo expuesto, Señor Presidente solicitamos
la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0031/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, instruya
a la Administración Federal de Ingresos Públicos - A.F.I.P., la
revisión de los criterios de aplicación respecto a inspecciones
realizadas a micro, pequeñas y medianas empresas, sobre el control de
cumplimiento retroactivo al año 2001 de la Resolución 1547 del
Organismo recaudador.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las consecuencias derivadas del modelo de
desprotección al empresariado Pyme nacional se verifican no solo en
cuanto a políticas que no logran revertir los factores de bloqueo a la
expansión y posicionamiento, sino en cuanto aspectos normativos o
instrumentales que dificultan la dinámica de funcionamiento y no se
correlacionan con la evolución de las empresas.
De no por producirse un giro en las decisiones,
se profundizará la marginación del sector, pues ya se han socavado los
potencialidades de regeneración de capital productivo en los espacios
regionales.
Este sector productivo de base, sigue siendo la
presa cautiva de medidas coyunturales, no sólo respecto a la resolución
de problemas, sino también a lo referido a la imposición de obstáculos
para su crecimiento.
Ejemplo de estas medidas, constituye la
Resolución 1547 de fecha 11 de agosto de 2003 de la Administración
Federal de Ingresos Públicos - AFIP, que modifica la reglamentación de
la Ley 25345 de Prevención de la Evasión Fiscal en cuanto a medios o
procedimientos de cancelación de obligaciones de pago.
La norma establece, mediante la desafectación
de la Resolución General Nº 151 y su Modificatoria Nº 215 de la AFIP,
la obligación de utilizar medios bancarios para toda transacción donde
intervengan sumas mayores de $ 1.000,00 (pesos un mil), cifra que
mediante las normas dejadas sin efecto, estaban establecidas en $
10.000,00 (pesos diez mil).
En relación a la implementación de la citada
norma, numerosas entidades empresarias de la provincia del Chaco, en el
marco del foro especialmente convocado por la Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresas, solicitaron al Secretario de Ingresos Públicos,
Dr. Alberto Abad, entre otras medidas destinadas a aliviar la carga
tributaria, la necesidad de cambiar la actitud de las inspecciones a
las que se somete a las pequeñas empresas chaqueñas por el organismo
recaudador, que en esta instancia, aplica el control de cumplimiento
retroactivo de la norma al año 2001.
Como se reconoce, en la economía argentina del
milenio se produce el desborde de la convertibilidad y con ella, las
distorsiones conocidas en el sistema cambiario y bancario que llevó a
las economías regionales a funcionar con cuasi-monedas produciéndose
alteraciones en los precios relativos, perdiendo la banca, su rol de
referencia en el sistema monetario para la escasa dinámica que marcaba
a la economía doméstica.
Retrotrayéndonos a ese contexto, merece
calificarse de voraz la actitud actual del Ejecutivo, al presionar a
las Pymes, a respaldar el uso de cheques en las operaciones efectuadas
en un año en que la banca dejó de existir para el sector privado,
influida por una vorágine de inseguridad, desorientación y arrasamiento
del derecho de propiedad.
Por lo expuesto, Señor Presidente solicitamos
la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-