Número de Expediente 3098/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3098/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO , CULTURAL , HISTORICO Y EDUCATIVO , EL MUSEO JUDIO DE ENTRE RIOS , A ERIGIRSE EN LA CIUDAD DE CONCORDIA .- |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-09-2007 | 07-11-2007 | 135/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-10-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3098/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación :
DECLARA
De Interés Parlamentario, Cultural, Histórico y Educativo el Museo Judío de Entre Ríos a erigirse en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, cuya labor primordial será preservar el patrimonio cultural de la inmigración judía a Entre Ríos y a la Argentina.
Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día 30 de Septiembre del corriente año, será inaugurado el Museo Judío de Entre Ríos, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos.
Quien soñó con que alguna vez se creara en concordia, el Museo Judío de Entre Ríos, fue el Dr. Víctor Marcos Oppel, sobreviviente de Auschwitz, quien llegara al país en 1947. Su hijo Sergio, presidente del Museo, ha trabajado denodadamente en miras a cumplir el anhelo de su padre, que hoy, finalmente, será realidad.
Entre Ríos fue la provincia del país que acogió el mayor número de aldeas, pueblos, y colonias judías. Miles de judíos que llegaron entre fines del siglo XIX y principios del XX, fueron albergados en estas tierras.
El Museo Judío de Entre Ríos se propone dar a conocer la historia de la inmigración judía a la provincia dentro del proceso colonizador en la Argentina, difundiendo la historia de colonos que fueron construyendo una nueva vida en el país y cómo esos primeros asentamientos, más tarde, dieron origen a decenas de colonias agrícolas y al surgimiento de los que Gerchunoff denominó "gauchos judíos" en el libro de su autoría y que fuera reflejado en detalle por la película homónima, filmada en campo de mayo y en varios lugares de Entre Ríos, contando para tal tarea con el apoyo del gobierno de la provincia y su entonces gobernador, Dn Enrique Tomás Cresto, resultando de la misma un homenaje desde Entre Ríos a todos los argentinos.
Aquellos primeros barcos colmados de inmigrantes que huían del régimen zarista de Rusia lo hicieron con la ayuda de la Jewish Colonization Association (J.C.A) que se encargaba de la radicación de los inmigrantes judíos en la argentina, empresa fundada por el Barón Mauricio de Hirsch , alemán y judío, dueño de una profunda cultura universal y famoso por dedicar parte de su fortuna a obras de bien, conocedor del estado de miseria en el que vivían muchos seres humanos ayudaba en todo lo que podía a instituciones benéficas. El Barón Hirsch compró tierras alrededor de Basavilbaso y siguiendo el modelo de agricultura europea de pequeñas líneas de chacras, se fueron conformando las primeras colonias agrícolas, entre ellas Colonia Clara, cuyo nombre rinde homenaje a la esposa del Barón Hirsch, está ubicada en el departamento de Villaguay, está formada por diversas aldeas entre las que sobresalen Sonensfeld (San Gregorio), Barreros, Judith, Rosh Pina, Rajil, Barón Hirsch, Guiznbutrz; Colonia Lucenville como homenaje al hijo del Barón de Hirsch, Lucien, fallecido muy joven. Esta colonia abarcaba las estaciones de Basavilbaso, Gilbert, Rocamora, Escriño y villa Montero; además de permitir el acceso a los puertos de Concepción de Uruguay y Gualeguaychú; Colonia San Antonio está ubicada al oeste de Colonia Clara, en el departamento Colón; Colonia Berro y López Fueron formadas en las cercanías de San Salvador, departamento Villaguay; Colonia Moss-Curbelo están ubicadas al noreste del departamento Villaguay, limitadas por los departamentos Federal y Concordia; Colonia Santa Isabel esta ubicada al nordeste del departamento Concordia, a 38 Km. de la ciudad cabecera; Colonia Palmar- Yatay está emplazada al Sur de Santa Isabel y al nordeste de Berro; Colonia Louis Oungre se encuentra emplazada en el departamento La Paz; Colonia Leonar Cohen ubicada en la línea divisoria de los departamentos Villaguay y La Paz; Colonia Avigdor se encuentra en el interior del departamento La Paz.
Fue entonces que empezaron a desarrollarse las cooperativas rurales en el país, organización que impulsó a las colonias al anticiparles dinero y proporcionarle semillas, carros, herramientas, etc En estas colonias surge el personaje llamado ¿Gaucho Judío¿, que lejos de resignar su cultura, incorporó el estilo de nuestro hombre de campo, tomando la contextura y el color de los que viven al aire libre y, como la mayoría no domina las tareas del campo, la administración de las colonias puso instructores criollos para enseñarles a atar los bueyes y manejar el arado. Es así como estos ¿gauchos judíos¿ con sus temores incertidumbres, ilusiones, pero fundamentalmente con deseos de hacer de esta tierra sus tierras, fueron construyendo una nueva vida como tantos otros inmigrantes de las distintas nacionalidades que desembarcaron en el país y ayudaron a su desarrollo.
En el plano educativo el aporte fue sustancial, cuando comienzan a aparecer las escuelas de la J.C.A en momentos en que nuestro país sufría la escasez de instituciones educativas y la empresa construyó en la Argentina 70 edificios escolares.
Este Museo Judío de Entre Ríos, pretende preservar patrimonio cultural que se va perdiendo, por el inexorable paso del tiempo, son pocos quienes quedan que puedan contarnos sus historias. Es por ello que quienes trabajaron en este proyecto no han cesado un segundo en la búsqueda de relatos contados por quienes vivenciaron toda una época. El museo es, en un cincuenta por ciento, un Centro Cultural, todos quienes desembarcaron en este país provenían de diversos países y por ende diversas culturas, y es en este lugar donde se pretende quede plasmado tan riquísimo patrimonio cultural.
Dicho museo contará con 4 salas: ¿Sala de la Inmigración Barón Mauricio Hirsch¿; ¿Sala del Mutualismo, Cooperativismo, y Educación Sajaroff¿ en homenaje a quien fundó la primera cooperativa en Domínguez; ¿Sala Convivencia Dr. Víctor Oppel¿ en homenaje a quien soñó con este Museo y quien donó la casa en la que funcionará el mismo. Y una ¿Sala temporaria Alberto Gerchunoff¿.
Este Museo funcionará en una vieja casona que donara el Dr. Víctor Oppel sita en la calle Entre Ríos 476 de la Ciudad de Concordia. Dando así una muestra más de su hombría de bien, su solidaridad y generosidad y contribuyendo, una vez más, a la cultura y educación de nuestros concordienses ya que anteriormente gestionó la permuta del predio y las instalaciones de la comunidad judía junto con el Pte. Municipal Juan Carlos Cresto para que pudiera funcionar allí el polideportivo que hoy lleva su nombre y da contención a numerosos habitantes de barrios postergados en nuestra ciudad.
Hoy nuevamente, la Municipalidad de Concordia comprometida con este gran aporte cultural que será, sin dudas, este Museo, ha colaborado por convenio, con personal de planta de la misma, que se encontrará trabajando allí en miras a cumplir este objetivo
Es de gran importancia para mi ciudad y para mi provincia ver concretado el anhelo de este hombre que con su pasado inmensamente doloroso, como es haber sido víctima del holocausto, llegó a nuestra tierra y refundó su vida aquí.
A fines del 2005, en ocasión de visitar el Estado de Israel, tuve oportunidad de conocer el Museo del Holocausto de Israel ¿Iad Vashem¿ en el Monte Hertzl, en Jerusalem y ver como se honra a seis millones de judíos víctimas del odio y de la indiferencia, en igual plano, porque nunca unos criminales habrían logrado tanto sin ser cubiertos por la indiferencia. Hoy, en la próxima inauguración del Museo Judío en Entre Ríos, que tendrá una sala referida a esta gran tragedia histórica, que muy atinadamente se llamará: ¿Sala de la Convivencia¿ Dr. Víctor Oppel, nos encontraremos colaborando para que todo quien lo visite honre allí a sus víctimas.
Por todo lo expuesto y, considerando que este museo, será de un gran aporte a la cultura de nuestro país, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.-
Laura Martínez Pass de Cresto.-