Número de Expediente 3098/06

Origen Tipo Extracto
3098/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MORALES : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER ABORIGEN , A CELEBRARSE EL 5 DE SEPTIEMBRE DEL CTE. AÑO .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-08-2006 06-09-2006 141/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2006 06-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3082/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3098/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

EL SENADO DE LA NACION

DECLARA:

De interés Parlamentario la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Aborigen, a celebrarse el 5 de septiembre, en el entendimiento de que su evocación, contribuye a enaltecer los valores que sustentan la vida en democracia, el pleno respeto a la diversidad cultural y la erradicación de la discriminación de la mujer aborigen en particular y de los pueblos indígenas en general.

Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
En el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América, desarrollado en Bolivia en 1983, se acordó que el 5 de septiembre, fecha de la ejecución de Bertolina Sisa, se conmemorará el Día Internacional de la Mujer Aborigen.
Bertolina Sisa fue una dirigente quechua torturada y ejecutada en 1782, en la Plaza Mayor de la Ciudad de La Paz, por haber luchado junto a la rebelión indígena a fines del siglo XVIII.
En la actualidad, las mujeres aborígenes revisten un relevante protagonismo dentro de sus comunidades, manteniendo la resistencia a un sistema socio económico de connotaciones racistas, que las excluye por ser indígenas y por ser mujeres.
La exclusión llegó con la conquista de los pueblos indígenas, que despojó a las mujeres del prestigio y poder que ostentaban por ser portadoras, entre otras habilidades, del conocimiento para curar.
Los siglos de discriminación han generado sus consecuencias: en la actualidad muchas mujeres indígenas conservan el miedo y la vergüenza incluso para hablar delante de los hombres en espacios públicos.
Las mujeres indígenas libran una doble batalla: la de su Pueblo contra un mundo que lo rechaza y la batalla interna, dentro de su comunidad, contra la desigualdad y la violencia física y psíquica a la que son sometidas por los hombres.
La Ley 23.719 - Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada el 18 de diciembre de 1979 y suscripta por Argentina el 17 de julio de 1980, condena la discriminación contra la mujer en todas sus formas, y los Estados parte acuerdan seguir una política encaminada a su eliminación, mediante la adopción de cursos de acción que aseguren el pleno desarrollo y adelanto de la mujer.
Desde este ámbito parlamentario, llamamos a la concreción de las medidas necesarias que garanticen el ejercicio y goce de los derechos y libertades de la mujer aborigen.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Gerardo R. Morales.-