Número de Expediente 3091/06

Origen Tipo Extracto
3091/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación VIANA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS COMUNIDADES MBYA GUARANI , ASENTADAS EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE MISIONES .
Listado de Autores
Viana , Luis Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-08-2006 06-09-2006 141/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3091/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo competente, solicite al Gobierno de la Provincia de Misiones, en relación a las comunidades Mbyá guaraní asentadas en territorio provincial, informe:
a) cantidad de comunidades;
b) cantidad de muertes de sus miembros que se produjeron desde el año 2002 a la fecha, detallando edades;
c) causas de las muertes;
d) grado de desnutrición que padecen sus miembros, expresando detalladamente las acciones adoptadas para paliar las consecuencias en la salud y evitar su avance;
e) programas sociales, alimentarios y sanitarios nacionales y provinciales destinados a las mismas;
f) monto de dinero que recibe del Gobierno nacional para programas de asistencia; detallando forma de distribución, programas al que son aplicados y mecanismo de rendición;
g) si colaboran organizaciones no gubernamentales en la ejecución de programas de asistencia, en caso afirmativo, las identifique;
h) controles implementados en la conservación de la reserva Yabotí y comunidades asentadas en la misma;
i) etapa procesal en que se encuentra la denuncia por genocidio que fuera radicada en el año 2004 por caciques contra el gobernador, ministros y funcionarios públicos;
j) fallas en los mecanismos del Estado para atender la salud de los miembros de las comunidades a que, en medios de comunicación social, hace referencia el Director de Asuntos Guaraníes de la Provincia;
k) datos del informe oficial elaborado en el año 2005 y acciones implementadas en consecuencia;
l) causas que provocaron la muertes de diecisiete niños en dos meses y si las mismas han podido ser evitadas;
m) si es cierto que se inmovilizó la suma de tres millones de pesos enviados por el Ejecutivo nacional y destinados al Programa Nacional de Emergencia Alimentaria;
n) medidas extraordinarias adoptadas para prevenir y evitar más muertes;
o) si se instruyó sumario administrativo a los responsables de ejecutar los programas alimentarios y sanitarios ante la muerte de 17 niños guaraníes en dos meses, en su caso, identifique a los mismos y las sanciones impuestas.

Luis A. Viana.
FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En Misiones existe una gran preocupación por la muerte de 17 niños acaecidas en solo 2 meses entre miembros de la comunidad Mbyá guaraní asentadas en mi provincia.

Todo comenzó con la noticia de la internación de 10 niños guaraníes con la posterior muerte de 6 de ellos en la misma semana, cuando los médicos informaron a los medios de prensa provinciales que los menores habían ingresado a nosocomios públicos con cuadro de enfermedades respiratorias y de desnutrición.

La pagina digital del canal 6 de Posadas informa el día 9 de agosto de 2006 las declaraciones vertidas por el Director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón ¿Cada muerte de un niño mbyá es una situación fatal, gravísima para el Estado, porque algo sucedió, algo falló en las políticas de Estado¿.

Asimismo, expresó el secretario coordinador de los Consejos de Ancianos y Caciques, Javier Villalba, en el programa Escuchame un Poquito, de la radio La Voz Capital, de Posadas cuando le pregunta por qué se están muriendo los niños Mbyá: ¿-Es simple, si hay una decisión política desde el Ministerio de Salud, si se dignan a trabajar por el tema de salud, los médicos estarían en las comunidades. Los mismos caciques dijeron que hay comunidades donde los médicos no van hace dos meses. Aunque los agentes sanitarios reciban mucha capacitación, en el último caso, para tomar alguna decisión, darle un medicamento a nuestros hijos, tiene que tener el respaldo de un médico. Además, esos agentes tienen que tener instrumentos. En las comunidades no hay una heladera para guardar una vacuna si sube la fiebre si con un simple paracetamol no está pasando. Por eso nosotros no podemos callar más la muerte de nuestros chiquitos. Eso es lo que más nos duele, porque yo pasé por eso. El Vicegobernador y el Ministro saben bien quienes son los culpables cuando mataron a mi hijo, y el médico que le atendió sigue trabajando, me prometieron que iba a haber un sumario y no se cumplió.¿

Lo cierto señor presidente, que las muertes de los niños pertenecientes a las comunidades guaraníes se viene produciendo desde hace muchos años y el cuadro que se reitera es la desnutrición. En el mes de mayo de 2005 los medios periodísticos difundieron un informe oficial que establecía que el 57% de los niños guaraníes padecían graves problemas de alimentación.

Si nos ponemos a buscar las causas de este problema encontramos muchas posiciones distintas, hace años se vienen dibujando los motivos de las muertes y de los problemas de desnutrición, un funcionario provincial lo atribuyó a una cuestión cultural, otros sostienen que los aborígenes se están acercando demasiado a la ciudad y han dejado sus estructuras productivas, otros que los planes nacionales de asistencia no llegan a sus destinatarios.

Tan grave es el problema que se presenta en las comunidades Mbyà guaraní respecto a la crisis alimentaria y de posesión de las tierras que para ilustrar el grado de tensión que existe nos podemos remontar al año 2004 cuando caciques presentaron una denuncia por genocidio responsabilizando de este hecho al gobernador de la provincia, a varios ministros y funcionarios provinciales.

Hacia esa época, fines de agosto de 2004, más de dos centenares de aborígenes, entre ellos niños y ancianos, se trasladaron pacíficamente desde sus comunidades a Posadas, se instalaron por más de quince días en la plaza ubicada frente a la casa de gobierno con toldos improvisados como resguardo, reclamando y solicitando que el señor gobernador Rovira los recibiera para exponerle sus problemas y arribar en forma conjunta a medidas que les brinden solución a los problemas sanitarios y alimenticios. En esta oportunidad el detonante fue nuevamente la muerte de 10 niños y el destino incierto de fondos nacionales y otra vez hubo mutismo por parte del gobernador.

Los Mbyá pasaron días a la intemperie, bañándose en la fuente de la plaza, ocupando el baño cedido por la Iglesia Catedral, soportando estoicamente las inclemencias climáticas y comiendo de la solidaridad del pueblo misionero.

Esta circunstancia se vivió frente a los ojos del gobernador sin que este así accediera a un diálogo que al fin y después de varios días se dio con funcionarios de segunda línea.

Pero en el ínterin sí se dio una orden, aborígenes denunciaban públicamente que ¿¿el gobierno provincial está enviando a la policía a algunas comunidades, como el caso de Yryapú, donde la policía se está haciendo presente desde el día jueves para impedir a los dirigentes y a las comunidades, para que no se movilicen sobre la ciudad de Posadas. (extraido de la pagina virtual Argentina Indimedia)¿

Muchas personas solidarias se acercaron a la plaza para acompañarlos y escucharlos, entre ellos estuvo la Dra. Ana María Figueroa quien se comprometió a hacer conocer en el ámbito nacional e internacional lo que estaba sucediendo en Misiones.

Asimismo, y ante la sorprendente visión, otras personas que se hicieron presente expresaron (extraido de la pagina virtual de FUnam),¿ Al acompañar a los Mbya en sus reclamos en Posadas, el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó que los Mbya ¿están siendo despojados de su selva, de su territorio y hasta de su organización tradicional. El gobierno de Rovira creó instituciones que los Guaraníes no tenían para poder entrometerse en su vida institucional. Lo que ocurre en Misiones es vergonzoso. El Ministerio de Ecología protege los intereses de las madereras, no de los indígenas ni de la selva, y la Dirección de Asuntos Guaraníes se dedica a romper con total impunidad los modelos tradicionales de vida Mbya¿. ¿Durante años soportaron en silencio la soberbia e ineptitud del gobierno misionero, que no supo o no quiso reconocer los derechos y la sabiduría del pueblo Mbya, pero ahora los Guaraníes dijeron basta¿, sostiene Silvana Buján, coordinadora de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).¿

Lo cierto es que los representantes de las comunidades aborígenes no pueden llegar al diálogo por las numerosas denuncias públicas de corrupción que hacen éstos en contra del gobierno, mientras la vida marginal, pobre y decadente de estos seres humanos sigue sin modificación. Es decir, importa más tapar las irregularidades que tratar de hallar una solución para evitar muertes de niños y ancianos.

Sabemos que la Nación destina millones de pesos y diagramó programas sanitarios y de asistencia alimentaria para las comunidades Mbyá guaraní de Misiones pero es una constante escuchar en medios periodísticos locales a los representantes de las comunidades decir que la ayuda no llega, que los médicos hace meses no entran a las aldeas, que el Gobierno provincial retiene durante meses millones que son enviados desde Buenos Aires para ejecutar programas, por lo que se hace necesario conocer de una fuente oficial los destinos de los fondos públicos nacionales, la ejecución de las políticas de estado diseñadas por la Nación como las fallas que existen para que no provoquen consecuencias fatales.

Parecería que las denuncias públicas de los verdaderos destinatarios del dinero y los programas son verdaderas, pues basta con remitirnos a las manifestaciones del Director de Asuntos Guaraníes Arnulfo Verón que, hace pocos días y ante la muerte nuevamente de un bebé, expresara a medios periodísticos que existen fallas en los mecanismos del Estado para atender la salud de los miembros de las comunidades, en alusión a tantos inocentes muertos últimamente.

Por ello señor presidente sería de suma y urgente importancia que conozcamos por medios oficiales la situación de las comunidades Mbyá guaraní de Misiones, para poder desenmarañar por qué, a pesar de toda la ayuda que se les es enviada para los Mbyá guaraní, sus niños y ancianos se mueren de hambre. No podemos quedarnos al margen de esta realidad que se vive, pues está en juego la vida y la salud de cientos de niños y ancianos guaraníes que se están muriendo en la indigencia.

Considero que este pedido de informe no hace falta fundarlo en los derechos otorgados por nuestra Constitución, no solo como ciudadanos sino como pueblos indígenas, pues la muerte en 2 meses de 17 niños guaraníes resume el desamparo al que son sometidos.

Por los breves fundamentos vertidos precedentemente y porque se encuentra en peligro la vida de muchos más niños guaraníes, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.


Luis A. Viana.