Número de Expediente 309/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
309/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BASUALDO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO EL DRAGADO DEL PUERTO DE BS. AS. Y DE LOS CANALES DE ACCESO POR EL RIO DE LA PLATA . |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 13/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | 24-04-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 24-04-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
208/07 | 27-04-2007 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 625/07 | 28-12-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-309/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación, a través del organismo que corresponda, realice el dragado del Puerto de Buenos Aires, como así también de los canales de acceso al mismo por el Río de la Plata, a fin de no entorpecer la dinámica exportadora actual.
Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto de cargas de nuestro país. De el salen la mayoría de las exportaciones de manufacturas de nuestro país. Es además la principal vía de entrada de nuestras importaciones.
Su acceso se realiza a través de canales dragados que se extienden algo más de 200 Km comenzando el Km 0, en Dársena Norte. Se conocen bajo las siguientes denominaciones Canal norte: Km. 0,900 al Km 7.300., Canal de Acceso: Km 7.300 a Km 37., Rada Exterior: Km 37 a Km 57, Paso Banco Chico: Km 57 a Km 81., Canal Intermedio: Km 81 a km 121 y Canal Punta Indio: Km 121 a Km 201.600.
La vía navegable artificial finaliza en el Km. 205.300, donde se halla el Pontón Prácticos Recalada, lugar donde los buques toman el práctico del Río de la Plata hasta el Km 37. (Zona Común, altura Puerto La Plata), en donde se hace cargo el Práctico de Puerto.
Profundidad Canales de Acceso
Canal Punta Indio: 29 pies de profundidad media.
Acceso Norte: 30/32 pies.
Acceso Sur: 30 pies.
Líneas Marítimas:
Los tráficos y las frecuencias de los servicios están en consonancia con los niveles de intercambio y estructurados en cuatro rutas tradicionales:
Costa este y sud Norteamericana, incluyendo el Caribe y Golfo.
Europa por el Mediterráneo.
Europa por el Atlántico Norte.
Sudáfrica, Medio y Lejano Oriente.
La frecuencia de los servicios varían según las rutas pero en promedio pueden contabilizarse entre 25 y 30 buques con escalas semanales en Buenos Aires.
Estadísticas
En el puerto de Buenos Aires, los primeros seis meses del año 2000, se manipularon 3.723.935 tns., contra 3.820.961 tns. del mismo período del año anterior, lo que arroja una baja del 2,5%.
Dentro de dicho volumen correspondió para la carga general 3.000.906 tns. contra 2.836.373 tns. lo que significa una suba del 5,8% resultante de una disminución de la carga en bultos que alcanzó 39,7% y una suba de la carga de contenedores del 12%.
La importación fue de 1.790.627 tns. contra 1.903.571 tns. significando una baja del 5,9% y la exportación experimentó una baja del 0,4% resultante de 1.837.205 tns. contra 1.844.816 tns.
En lo que respecta a contenedores, siempre hablando para los seis primeros meses del año, se alcanzó un total de 244.286 unidades contra 228.053 lo que representa una suba de 7,1%. El movimiento expresado en Teus fue de 362.260 contra 325.405 con una suba del 11,3%.
El movimiento de buques totalizó 873 contra 879 lo que representa una merma de arribos del orden del 0,7%.
Descripción General
El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto del país, participando en el 40% del comercio exterior argentino estando en condiciones de aumentar esa participación. A través de sus muelles y Terminales privadas circula un volumen superior a los 800.000 Teus al año. El Puerto de Buenos Aires se dividió en tres administraciones portuarias autónomas:
Puerto Dock Sud (Pasó a manos de la Pcia. de Buenos Aires)
Puerto Dársena Sur (Al Sur de Puerto Madero, hasta el Riachuelo)
Puerto Nuevo (Al Norte de Puerto Madero)
El Puerto de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de carga general: Terminal 1/2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y Terminal 6, operadas por diferentes concesionarios que tienen a su cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y los buques. Cuenta con una terminal de Cereales con una capacidad de 170.000 toneladas métricas, también privatizada. Esta Terminal ocupa una superficie aproximada de 8 has. con 1040 mts. de muelle y cuatro sitios de amarre.
El Antepuerto Norte mide 735 m. de sur a norte y 938 de este a oeste. Tiene una entrada de 200 metros de ancho entre ambas escolleras y una salida de 285 metros. A las postas de atraque están amarrados los diques flotantes 1, 2 y 3 de TANDANOR.
Hoy en día está sufriendo el desgaste del tiempo como así también está quedando chico para el volumen de comercio exterior actual y proyectado. No se puede pensar en una política exportadora sin un puerto adecuado al movimiento proyectado.
En pro de una política de Estado como se la ha tomado a la actual política exportadora, es que solicito a los Sres. Legisladores acompañar el presente proyecto.
Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-309/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación, a través del organismo que corresponda, realice el dragado del Puerto de Buenos Aires, como así también de los canales de acceso al mismo por el Río de la Plata, a fin de no entorpecer la dinámica exportadora actual.
Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto de cargas de nuestro país. De el salen la mayoría de las exportaciones de manufacturas de nuestro país. Es además la principal vía de entrada de nuestras importaciones.
Su acceso se realiza a través de canales dragados que se extienden algo más de 200 Km comenzando el Km 0, en Dársena Norte. Se conocen bajo las siguientes denominaciones Canal norte: Km. 0,900 al Km 7.300., Canal de Acceso: Km 7.300 a Km 37., Rada Exterior: Km 37 a Km 57, Paso Banco Chico: Km 57 a Km 81., Canal Intermedio: Km 81 a km 121 y Canal Punta Indio: Km 121 a Km 201.600.
La vía navegable artificial finaliza en el Km. 205.300, donde se halla el Pontón Prácticos Recalada, lugar donde los buques toman el práctico del Río de la Plata hasta el Km 37. (Zona Común, altura Puerto La Plata), en donde se hace cargo el Práctico de Puerto.
Profundidad Canales de Acceso
Canal Punta Indio: 29 pies de profundidad media.
Acceso Norte: 30/32 pies.
Acceso Sur: 30 pies.
Líneas Marítimas:
Los tráficos y las frecuencias de los servicios están en consonancia con los niveles de intercambio y estructurados en cuatro rutas tradicionales:
Costa este y sud Norteamericana, incluyendo el Caribe y Golfo.
Europa por el Mediterráneo.
Europa por el Atlántico Norte.
Sudáfrica, Medio y Lejano Oriente.
La frecuencia de los servicios varían según las rutas pero en promedio pueden contabilizarse entre 25 y 30 buques con escalas semanales en Buenos Aires.
Estadísticas
En el puerto de Buenos Aires, los primeros seis meses del año 2000, se manipularon 3.723.935 tns., contra 3.820.961 tns. del mismo período del año anterior, lo que arroja una baja del 2,5%.
Dentro de dicho volumen correspondió para la carga general 3.000.906 tns. contra 2.836.373 tns. lo que significa una suba del 5,8% resultante de una disminución de la carga en bultos que alcanzó 39,7% y una suba de la carga de contenedores del 12%.
La importación fue de 1.790.627 tns. contra 1.903.571 tns. significando una baja del 5,9% y la exportación experimentó una baja del 0,4% resultante de 1.837.205 tns. contra 1.844.816 tns.
En lo que respecta a contenedores, siempre hablando para los seis primeros meses del año, se alcanzó un total de 244.286 unidades contra 228.053 lo que representa una suba de 7,1%. El movimiento expresado en Teus fue de 362.260 contra 325.405 con una suba del 11,3%.
El movimiento de buques totalizó 873 contra 879 lo que representa una merma de arribos del orden del 0,7%.
Descripción General
El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto del país, participando en el 40% del comercio exterior argentino estando en condiciones de aumentar esa participación. A través de sus muelles y Terminales privadas circula un volumen superior a los 800.000 Teus al año. El Puerto de Buenos Aires se dividió en tres administraciones portuarias autónomas:
Puerto Dock Sud (Pasó a manos de la Pcia. de Buenos Aires)
Puerto Dársena Sur (Al Sur de Puerto Madero, hasta el Riachuelo)
Puerto Nuevo (Al Norte de Puerto Madero)
El Puerto de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de carga general: Terminal 1/2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y Terminal 6, operadas por diferentes concesionarios que tienen a su cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y los buques. Cuenta con una terminal de Cereales con una capacidad de 170.000 toneladas métricas, también privatizada. Esta Terminal ocupa una superficie aproximada de 8 has. con 1040 mts. de muelle y cuatro sitios de amarre.
El Antepuerto Norte mide 735 m. de sur a norte y 938 de este a oeste. Tiene una entrada de 200 metros de ancho entre ambas escolleras y una salida de 285 metros. A las postas de atraque están amarrados los diques flotantes 1, 2 y 3 de TANDANOR.
Hoy en día está sufriendo el desgaste del tiempo como así también está quedando chico para el volumen de comercio exterior actual y proyectado. No se puede pensar en una política exportadora sin un puerto adecuado al movimiento proyectado.
En pro de una política de Estado como se la ha tomado a la actual política exportadora, es que solicito a los Sres. Legisladores acompañar el presente proyecto.
Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.