Número de Expediente 3082/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3082/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER , EL PROXIMO 5 DE SETIEMBRE DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-08-2006 | 06-09-2006 | 140/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2006 | 06-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3098/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3082/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día Internacional de la Mujer Aborigen a conmemorarse el próximo 5 de septiembre de 2006, instando a las autoridades relacionadas con el área de competencia, a iniciar acciones de extensión en cuanto a la eliminación de las formas de discriminación de la mujer aborigen en particular y de los pueblos indígenas en general.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día de la Mujer Aborigen fue establecido en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América, realizado en Bolivia en 1983, en conmemoración de la muerte de Bertolina Sisa, una dirigente quechua asesinada por haber luchado junto a la rebelión indígena a fines del siglo XVIII;
Bertolina Sisa fue torturada y ejecutada el 5 de septiembre de 1782 en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, Bolivia, y en su nombre se decidió recordar a todas las mujeres aborígenes, incansables trabajadoras y expuestas, que con orgullo resisten en un sistema racista que habitualmente, las excluye por ser indígenas y por ser mujeres, manteniendo en su memoria su pasado ancestral.
Los pueblos indígenas conforman gran parte, de los más pobres de América latina y las mujeres indígenas deben sortear más obstáculos que los hombres, para salir de la pobreza, condicionada por múltiples formas de exclusión.
El grado de participación de las mujeres en las tomas de decisiones en las comunidades o en la organización indígena varia mucho de lugar en lugar y son valoradas por cada sociedad indígena por sus conocimientos, habilidades y practicas.
Actualmente se percibe un cambio positivo con el mayor espacio para el acceso para las mujeres a la educación formal y la ampliación de sus espacios de acción y de su capacidad de negociación, tanto a nivel familiar y de la pareja, como al nivel de las organizaciones de mujeres y de la comunidad en su conjunto.
La conquista y colonización de los pueblos indígenas despojó a las mujeres del prestigio y poder que tenían. Ellas contaban con conocimiento para curar, servir de intermediaria entre los espíritus y los seres humanos entre otras cosas; la ruptura de la organización comunal y la expropiación de sus territorios, redujo sin embargo la seguridad de la que gozaban.
Las mujeres tienen menos valores que los hombres en el interior de su cultura, sus habilidades y sus conocimientos sufren un proceso de desvalorización, son excluidas del espacio publico de la vida comunitaria de tal manera que la mayoría de los hombres indígenas no las escuchan hablar en público y no están acostumbrados a que una mujer exprese su propia opinión en la familia o comunidad.
Muchas mujeres indígenas han tenido que superar el miedo y la vergüenza que tienen para hablar delante de los hombres en los espacios públicos para que las escuchen y las tomen en cuenta. Además la migración estacional de los hombres, implica su ausencia durante varias épocas del año, tiende a dejar cada vez mayores espacios a la participación de las mujeres, aunque en realidad no estén muy convencidos de esta participación.
La violencia contra la mujer es un fenómeno que parte de la historia de despojo al que fueron sometidos los pueblos indígenas a lo largo de los procesos de colonización y conformación de los estados nacionales, a través de los cuales les arrebataron cada uno de sus derechos como pueblo.
La desigualdad afecta a los pueblos indígenas en diferentes ámbitos de la vida social, económica, político, cultural, educativa, de salud, y otros. Los indígenas no solo sufren exclusión social y cultural, sino también económicas y políticas.
El pueblo indígena ha sufrido violencia, discriminación, le han arrebatado sus tierras, no se le reconocen derechos, este pueblo vive en una lucha constante desde la conquista española
Dentro de esta lucha se encuentran las mujeres indígenas las cuales libran una doble batalla, la de su pueblo contra un mundo que lo rechaza y la batalla interna en su mismo pueblo para que se le reconozcan espacios que se le han negado como la toma de decisiones políticas en su comunidad, y otros que la perjudican en mayor medida como la violencia física y psíquica que sufren por los hombres de su comunidad lo que le produce una baja autoestima para participar en espacios públicos.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ley 23.719 fue aprobada el 18 de diciembre de 1979, y suscripta por Argentina el 17 de Julio de 1980, condena la discriminación contra la mujer en todas sus formas, y los Estados Parte acuerdan en seguir una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer, tomando todas las medidas necesarias para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.
Restan, en cuanto a las mujeres en general y en particular respecto a la mujer rural y a la mujer indígena, reivindicaciones necesarias de saldar.
Desde este ámbito parlamentario, invocamos la voluntad de concretar las normas necesarias para fortalecer, en orden a todas, las que a nuestro alcance permitan concederles justicia y empoderamiento real.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mirian Curletti.