Número de Expediente 3075/06

Origen Tipo Extracto
3075/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 250° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE SALTO , URUGUAY , EL 8 DE NOVIEMBRE .
Listado de Autores
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-08-2006 06-09-2006 140/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2006 22-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3075/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del 250° aniversario de la FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SALTO, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, el 8 de noviembre de 2006.

Laura Martínez Pass de Cresto.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 8 de noviembre próximo la ciudad uruguaya de Salto conmemorará los 250° años de su Fundación. Para los Argentinos, y muy especialmente para los concordienses, se trata de una fecha muy cara a sus afectos pues esta ciudad, desde sus albores, ha estado muy profundamente ligada a los momentos mas trascendentes de nuestra historia

Su Fundación se remonta a octubre de 1756 cuando el Gobernador del Río de la Plata José de Andonaegui, queriendo activar la conclusión del Tratado de Madrid, ordenó al Gobernador de Montevideo, Marqués José Joaquín de Viana, establecerse en el paraje denominado el Salto y esperar allí la llegada del Marqués de Valdelirios, a quien debía servir de escolta.

Viana arribó, promediando noviembre, al paraje indicado y no encontró nada en él. Constreñido a mantenerse de la pesca, empezó a edificar un fuerte y varios galpones que pronto quedaron terminados. Ese fue el origen de la ciudad de Salto, desde sus comienzos hermanada con nuestra nación.

Esta ciudad se llama Salto porque, antes de construirse la Represa de Salto Grande, el río Uruguay formaba un extendido salto (llamado antiguamente el Itú) producto del afloramiento de rocas en su lecho. En su zona de influencia existen numerosos centros termales, tanto estatales como privados, que han determinado un desarrollo fuerte del turismo.

Se caracteriza por una intensa actividad comercial, turística y cultural, en comparación con otras capitales departamentales de Uruguay. Es sede de la Regional Norte de la Universidad de la República, así como de filiales de universidades privadas, y cuenta con centros de formación docente de educación media, secundaria y primaria, lo que la convierte en una ciudad referente del litoral uruguayo

El crecimiento de la ciudad vino aparejado con la creación de la República en 1830. El desarrollo de la ganadería, la instalación de saladeros y su condición de último puerto navegable hacia el norte dieron un gran impulso a la economía. Esto trajo, como consecuencia, el aumento de su población, su riqueza y su cultura.

A finales del siglo XIX la ciudad recibe la inmigración de españoles, portugueses e italianos. Esta inmigración constituyó en un principio un importante polo artesanal que luego se convertiría en el antecedente inmediato de una incipiente industrialización.

La aparición de las compañías fluviales de Saturnino Ribes y de Mihanovich dieron impulso a sus famosos astilleros, que tuvieron una importante y decisiva participación en la guerra de la Triple Alianza.

Con el impulso urbano se asentaron constructores y artesanos de todas las nacionalidades. Así se construyó el Teatro Larragaña, una joya de la arquitectura Oriental, que ocupó un importante lugar en la promoción de las actividades culturales de la ciudad.

Hoy la ciudad realiza un importante aporte al PBI nacional con la represa de Salto Grande, emprendimiento que fue realizado conjuntamente con la república Argentina; la producción citrícola y el Parque Agroindustrial que está todavía en construcción.

La ciudad de Salto ha estado desde siempre íntimamente ligada a los argentinos y, especialmente, a los entrerrianos por su proximidad con Concordia. Mucho antes de instituirse la regionalización y de crearse el Mercosur, estas ciudades daban ejemplo de integración y colaboración mutua en todos los campos, especialmente lo económico y cultural.

Por lo expuesto solicito de mis pares, la aprobación del Presente Proyecto.-

Laura Martínez Pass de Cresto.