Número de Expediente 3071/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3071/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA CANTIDAD DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION , TODAS LAS REGIONES DE NUESTRO PAIS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-09-2007 | 07-11-2007 | 134/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-10-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3071/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que correspondan, informe sobre la cantidad de especies en peligro de extinción en todas las regiones de nuestro país, detallando las zona que habitan, y si se trata de mamíferos, aves etc.-
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En un reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se informa que existen casi doscientas nuevas especies en peligro de extinción, lo que totaliza casi 16.300 especies, agregándose los grandes simios, el delfín blanco y corales.
Este informe internacional, refleja una pérdida importante de la diversidad de especies animales, de la que nuestro país no es ajena.
El informe citado, establece que este año las especies amenazadas serían 16.306, contra las 16.118 en el 2006, el estudio se realiza sobre la evolución de 41.415 especies animales y vegetales de entre 1,9 millones conocidas.
Los corales víctimas del calentamiento del planeta y de el fenómeno climático del El niño, aparecen por primera vez en esta lista.
La contaminación atmosférica, del agua y del suelo son causas importantes de extinción, así como la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación directa de las especies y la intensa agricultura. Los productos químicos tóxicos, sobre todo los hidrocarburos clorados, como el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) y los bifenilos policlorados (PCB), se han concentrado en las cadenas tróficas, afectando más a aquellas especies situadas al final de la cadena. Así, tanto el DDT como los PCB interfieren con el metabolismo del calcio de las aves, lo que origina el reblandecimiento de las cáscaras de los huevos y malformaciones en las crías. La contaminación y el aumento de la temperatura del agua han provocado la desaparición de especies endémicas de peces de varios hábitats.
Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones, aunque la causa primera es la destrucción del hábitat. El drenaje de zonas húmedas, la conversión de áreas de matorrales en tierras de pasto, la tala de los bosques (especialmente en los trópicos, donde los bosques tropicales desaparecerán hacia el año 2000 si se mantiene el ritmo de destrucción actual), la urbanización y la suburbanización, y la construcción de carreteras y presas, han reducido notablemente los hábitats disponibles. Al producirse la fragmentación de los hábitats en ¿islas¿, la población animal se agrupa en áreas más pequeñas, lo que supone una destrucción mayor del hábitat. En éstas, las especies pierden el contacto con otras poblaciones del mismo tipo, lo que limita su diversidad genética y reduce su capacidad de adaptación a las variaciones del medio ambiente. Estas poblaciones pequeñas son muy vulnerables a la extinción, y para algunas especies estos hábitats fragmentados son demasiado reducidos para que una población sea viable.
La Argentina , según datos de 2006, registra en la lista roja un total de 1691 especies. De ellas 203 están en situación vulnerable, en peligro y en estado crítico. Los peces son el grupo taxonómico con más especies en riesgo con respecto a 2004 de 12 pasaron a 22 en apenas dos años.
Estos datos tomados de fuentes periodísticas, merecen un análisis sistemático por parte de las autoridades nacionales competentes y solicitamos mediante este proyecto se nos de a conocer las cifras correspondientes por región.
Entendemos que esta no puede ser sólo la preocupación de esta Cámara sino de toda la sociedad y dados los motivos expuestos, solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.-
Pedro Salvatori.