Número de Expediente 307/07

Origen Tipo Extracto
307/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA LEY 26216 , DE EMERGENCIA EN MATERIA DE ARMAS Y PROGRAMA DE ENTREGA VOLUNTARIA DE LAS MISMAS .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-03-2007 28-03-2007 13/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2007 30-03-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 1
20-03-2007 30-03-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-06-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-04-2007
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 3 CONJ. S. 2935/06 Y 407/07

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 707/07 24-01-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-307/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que correspondan, informe a este Cuerpo las medidas adoptadas para la implementación de la ley 26.216 de emergencia en materia de armas y programa nacional de entrega voluntaria de armas.

En particular, informe:

1. Si se ha definido la fecha de inicio del ¿Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego¿ previsto por la ley 26.216.
2. Partidas presupuestarias afectadas al Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y demás componentes de la ley 26.216. Se indique si las partidas son propias del Ministerio del Interior o si han sido objeto de reprogramaciones presupuestarias, cuantificándose cada componente.
3. Si se han definido los recursos a afectar a las campañas de difusión y concientización del programa. Se indique si tales campañas van a ser diseñadas y desarrolladas por agencias del Estado o serán encomendadas a agencias externas.
4. Si se han determinado y cuantificado los incentivos a otorgar a cambio de la entrega de las armas y municiones. En particular, se indique si dichos incentivos tendrán carácter monetario u otra conformación.
5. Si se ha definido la cantidad y localización de los puestos fijos de recepción de armas y demás materiales a instalarse, brindándose un detalle de los mismos así como sus medidas de seguridad.
6. Si además de los puestos de recepción fijos, se tiene previsto la utilización de puestos móviles. En caso afirmativo número de estos puestos móviles, equipamiento que se cuenta para ello y lugares en que serán utilizados.
7. Criterios utilizados para la selección del personal que atenderá los puestos de recepción de armas, si el mismo es personal del RENAR, de los REPARes o de las fuerzas policiales o de seguridad, o si se evalúa contratar personal específico para cumplir tal cometido.
8. Si se ha brindado capacitación a los funcionarios que atenderán los puestos de recepción de armas. Se informe en que consiste dicha capacitación y si se han elaborado manuales de procedimiento para realizar dicha tarea.
9. Si se han definido los medios y procedimientos de inutilización, transporte, almacenaje y destrucción final de los materiales entregados. Se informe las instalaciones y equipamiento que serán afectados a tal fin y diseño de la logística para llevar adelante tales tareas.
10. Si se han diseñado instrumentos específicos destinados a brindar seguridad jurídica a quien pretenda entregar materiales controlados en ocasión del desplazamiento físico del material hacia los puestos de recepción del Programa.
11. Si se tiene previsto implementar un centro de orientación telefónica, un sitio web o cualquier otro mecanismo que posibilite evacuar las consultas y brindar información a los interesados en participar del programa respecto de sus características e implementación.
12. Si se ha establecido algún mecanismo oficial de comunicación a los municipios tendiente a promover su participación en el marco del ¿Premio Federal¿ previsto por el artículo 10 de la ley 26.216.
13. Cuales han sido las medidas desplegadas por las autoridades nacionales en sus respectivas áreas de incumbencia, tendientes a promover las campañas de sensibilización y abandono de juguetes que simulan armas en los términos del artículo 13 de la ley 26.216.
14. Si se encuentra en ejecución el inventario de armas y demás materiales controlados de carácter público y privado previsto por el art. 14 de la ley 26.216. Se informe además si se han realizado convenios con entidades públicas o privadas para la realización de tales inventarios, indicándose los términos y sujetos de tales convenios.
15. Si las fuerzas armadas, de seguridad y la Policía Federal han realizado o se encuentran realizando el inventario de su armamento y demás materiales controlados. Se informe además si se encuentra en preparación el primer informe trimestral que tales fuerzas deberán presentar al Congreso de la Nación indicativo de los materiales controlados perdidos o desviados de sus arsenales, tal como lo prevé el art. 16 de la ley 26.216.
16. Si se ha integrado el Comité de Coordinación de las Políticas de Control de Armas de Fuego previsto por los artículos 18 y 19 de la ley 26.216 y si se han cursado las pertinentes invitaciones a miembros del Poder Legislativo, del Poder Judicial, del Ministerio Público y a representantes de las provincias.
17. Si se ha integrado el Consejo Consultivo de las Políticas de Control de Armas de fuego previsto por el artículo 20 de la ley 26.216. En su caso se indiquen sus integrantes y criterios utilizados para su selección.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 20 de diciembre pasado esta Cámara convirtió en Ley (Registrada bajo el N° 26.216) el proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados declarativo de la Emergencia en Materia de Armas y de creación del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
La norma tiene por finalidad la disminución del uso y proliferación de armas de fuego, la reducción de accidentes, hechos de violencia y delitos con intervención de éstas, la sensibilización acerca de los riesgos que implica su utilización y la promoción de una cultura que desaliente la tenencia y uso de estos materiales.

En pos de tales fines la norma prevé que por un plazo de 180 días se recepcionarán las amas de fuego y municiones que anónima y voluntariamente se entreguen, otorgando el Estado un incentivo para estimular dicha entrega.

Esta campaña de recolección de armas de fuego, además de la disminución objetiva del circulante de estos materiales, necesariamente debe ser acompañada por acciones tendientes a generar una efectiva toma de conciencia y sensibilización de la población de los riesgos que conlleva la tenencia de armas.

En atención a ello, la consecución de los fines previstos por la citada norma requiere un complejo diseño orientado a su efectiva, viable y segura implementación, conjugado con una sostenida campaña de difusión del Programa, que permita informar, no solo a los potenciales interesados en entregar sus armas, sino al conjunto de la sociedad en pos de la consecución de los objetivos de sensibilización precedentemente enunciados.

Ello requiere el diseño de una precisa logística que permita la implementación del Programa a lo largo y ancho del país y la afectación de los medios materiales y humanos que posibiliten una masiva y efectiva percepción de la campaña de difusión que es esencial a este tipo de programas.

Si bien ha trascendido extraoficialmente que el Programa se lanzaría el 16 de abril del corriente año, a casi tres meses de la sanción de la ley y a pocos días de fenecer el plazo previsto para que el Poder Ejecutivo proceda a su reglamentación, se desconocen aspectos centrales que hacen a su puesta en marcha y modalidades que adoptará la campaña.

La falta de definición y difusión de estos aspectos conspira contra el éxito de la campaña, desaprovechando una herramienta de significativa importancia para reducir la existencia de armas en el seno de nuestra sociedad y para avanzar hacia la construcción de una cultura que desaliente la injustificada tenencia y uso de estos peligrosos y letales materiales.

Por todo ello solicito a mis pares su apoyo para la aprobación del presente proyecto.

Sonia Escudero.