Número de Expediente 3069/06

Origen Tipo Extracto
3069/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley SANZ : PROYECTO DE LEY SUSTITUYENDO LA ACTUAL DENOMINACION DEL ASTILLERO MINISTRO MANUEL DOMECQ GARCIA POR " ASTILLERO CAPITAN HIPOLITO BOUCHARD "
Listado de Autores
Sanz , Ernesto Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-08-2006 06-09-2006 140/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3069/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º: Sustitúyase la actual denominación del Astillero Ministro Manuel Domecq García, por ¿Astillero Capitán Hipólito Bouchard¿.

Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ernesto Sanz.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Los astilleros Domecq García fueron planificados y construidos durante un aciago período de nuestra historia. Cuando los derechos humanos más elementales de los argentinos fueron conculcados por completo. El Comandante en Jefe de la Armada Argentina Almirante Emilio Eduardo Massera, decidió un plan de reequipamiento naval, y para eso mandó construir unos astilleros, donde armar dos submarinos Thyssen comprados en Alemania.

La elección del nombre del astillero no fue casual: aunque Ministro de Marina del gobierno de Marcelo T. de Alvear, el Almirante Manuel Domecq García pasó a la historia por su rol de promotor e ideólogo en la organización de la Liga Patriótica Argentina.

La Liga Patriótica Argentina fue la organización política que centralizó la conspiración que derrocó al segundo gobierno popular de Hipólito Yrigoyen, en el primer golpe de Estado de la Historia Argentina, que inauguró la triste sucesión que culminó con la tríada Videla, Massera, Agosti.

Los bienes e instituciones del Estado argentino no pueden ni deben erigirse bajo la advocación de personajes que han hecho de las convicciones y conductas antidemocráticas su intervención en la política argentina. La política de Derechos Humanos del Gobierno Nacional es señera en ese sentido.

Por el contrario el capitán Bouchard fue un apasionado defensor de la Nación y de la Libertad. Un verdadero héroe de la Marina Argentina.

Hipólito Bouchard, nacido en Bormes, Francia, el 15 de enero de 1780, comenzó hacia 1798 su carrera en el mar, alistándose en la Armada Francesa. En 1809, se exilia al Río de la Plata. Bouchard fue segundo, al mando del bergantín ¿25 de Mayo¿, de Azopardo, en la primera escuadra naval de la Historia Argentina, que fue derrotada en San Nicolás, el 2 de marzo de 1811. Hacia el invierno de 1811 Bouchard navega el Paraná con una cañonera hostilizando a los navíos españoles.

En marzo de 1812 ingresa al Regimiento de Granaderos a Caballo que San Martín está formando. Participa en San Lorenzo como alférez. Acompaña a San Martín hasta Yatasto y luego revista en el Ejército de la Banda Oriental, licenciándose en 1813. Retorna a Buenos Aires y le es otorgado el mando de la fragata ¿María Josefa¿.

En septiembre de 1815, el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas le otorgó la patente de corso a Bouchard, en una expedición financiada por Vicente Anastasio Echevarría.

La ¿Halcón¿ de Bouchard pasó el Cabo de Hornos, y se reunió con Guillermo Brown en la Isla de la Mocha, juntos bloquearon El Callao capturando la fragata ¿Consecuencia¿ que luego sería rebautizada como ¿La Argentina¿ y atacaron Guayaquil.

El capitán, a cuya dirección iba fiada 'La Argentina' y su fortuna, reunía en sí, física y moralmente, las cualidades y defectos de un héroe aventurero". (Bartolomé Mitre, "El crucero de La Argentina. 1817-1818")

A mediados de 1816, Hipólito Bouchard desembarcó en Buenos Aires y se encomendó a los preparativos de una nueva expedición corsaria, patrocinada otra vez por Vicente Echevarría.

La expedición recorrió África (donde liberó a esclavos al requisar barcos negreros), India, Filipinas, Java, Hawai, Monterrey, Sonsonete, en El Salvador y Realejo en Nicaragua.

Al recibir noticias de la expedición al Perú que preparaba San Martín, Bouchard dio por finalizada la expedición y se dirigió a Valparaíso. Transportó al Ejército de San Martín al Perú en 1820 . Luego San Martín organizó la marina de guerra peruana y le dio a Bouchard el mando de la fragata "Prueba", la nave más importante de la flota.

Hasta 1828 Hipólito Bouchard siguió al servicio de la marina peruana. Entonces se retiró y se estableció en las haciendas de San Javier y San José de Nazca, adjudicadas como recompensa por el Congreso peruano. Bouchard fundó un gran ingenio azucarero, al que llamó "La Buena Suerte".

El 4 de enero de 1837 murió asesinado por un sirviente.
Sus restos estuvieron perdidos por más de 120 años, hasta que en junio de 1962 fueron encontrados en una cripta olvidada de una parroquia en Nazca, Perú. El 6 de julio de ese año, los restos fueron exhumados por una comisión conjunta de las marinas argentina y peruana y repatriados a Buenos Aires, a bordo de un crucero llamado "La Argentina". Hoy reposan en el Panteón de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Ernesto Sanz.