Número de Expediente 3067/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3067/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-09-2004 | 22-09-2004 | 188/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-09-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-09-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3067/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Salud de la Nación disponga la implementación en todos
los Hospitales y Servicios Médicos, y en los Programas de Salud que
desarrolle, de los estudios que correspondieren para el diagnóstico y
tratamiento de la endometriosis, enfermedad que afecta, según
estimaciones científicas al 10% de la mujeres fértiles.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Según estimaciones de la Sociedad Argentina de
Endometriosis (SAE), alrededor del 10% de las mujeres argentinas en
edad fértil, es decir cerca de 1 millón, sufre de endometriosis y no lo
sabe. Su calidad de vida se ve seriamente afectada por continuos e
intensos dolores menstruales y/o pélvicos.
Además, la endometriosis es la mayor causa de infertilidad
(entre el 60 y 70% de quienes la padecen presentan problemas de este
tipo). Asimismo, el 47% de las adolescentes que consultan por dolores
pelvianos pre y/o intramenstrual padece de endometriosis.
Frente a esta realidad y por el gran desconocimiento que existe
en torno a esta enfermedad, la SAE lanza una campaña de concientización
a la comunidad médica y a toda la sociedad para lograr un diagnóstico
precoz en pos de mejorar la calidad de vida en las mujeres afectadas.
La endometriosis está definida como la localización fuera de su lugar
original del tejido que recubre al útero (tejido endometrial). En
condiciones normales y como consecuencia de los cambios hormonales,
este tejido se elimina mensualmente mediante la menstruación.
En aquellas mujeres que padecen endometriosis el tejido se genera en
lugares diversos, algunos cercanos al útero como los ovarios o las
trompas, pero también en partes del cuerpo distantes como ser los
pulmones o la pared abdominal. En todos los casos, la afección se
manifiesta con dolor intenso en la parte inferior del abdomen en la
época menstrual (dismenorrea) -el cual aumenta a medida que progresa la
afección y altera la calidad de vida- y en la zona pélvica al mantener
relaciones sexuales (dispareunia), además de provocar trastornos en la
fertilidad y la formación de quistes ováricos de contenido hemorrágico
(endometriomas).
El origen de la enfermedad es multifactorial y hasta el momento no
existe una uniformidad de criterio respecto de sus causas.
"El problema es que muchos médicos creen que los dolores menstruales
discapacitantes son normales y entonces demoran o no llegan nunca al
diagnóstico de la endometriosis -explica el doctor Luis María Auge,
presidente del Comité Científico de la SAE-. Una encuesta reciente
reveló que sólo el 10% de los médicos consultados por pacientes con
fuertes dolores menstruales considera la posibilidad de endometriosis
mientras que el 65% de los profesionales cree que esta dolencia es
completamente normal".
El 17 de Setiembre pasado en el marco del XXXIX Congreso de la
Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia
(Fasgo), que se realizó en Tucumán, fue finalmente presentado el
primer consenso argentino que señala las pautas diagnósticas y
terapéuticas de la endometriosis.
La experiencia clínica y varias encuestas nacionales y extranjeras
revelan que en la gran mayoría de los casos el diagnóstico demora entre
5 a 7 años. Y aquí el problema reside en la alta tasa de recurrencia
(repetición) de la enfermedad; en efecto el 53 % de las pacientes
repite el cuadro a los 5 años. "Por ello es fundamental realizar el
tratamiento médico a largo plazo posterior al tratamiento quirúrgico
como el mejor camino para prevenir la progresión de la enfermedad",
explica el Dr. Edgardo Rolla, director de Publicaciones de la SAE.
En lo que se refiere al diagnóstico, explicó el doctor Augé "que ante
la presencia de dolores pélvicos persistentes la indicación es el uso
de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Si no hay una mejoría,
se debe recurrir a tres meses de tratamiento con anticonceptivos, ya
que la afección depende de los estrógenos y, sólo entonces, si los
dolores no ceden, recurrir a una laparoscopia diagnóstica".
La laparoscopia, un estudio que se realiza en la mayoría de los
hospitales públicos, es el único método diagnóstico y terapéutico para
la endometriosis.
Es absolutamente necesario, que dada la magnitud de la afección y lo
que, con ella está comprometida, que el Estado arbitre los medios
necesarios para concurrir en la atención y prevención de esta
enfermedad.
Es por estas consideraciones que solicito de mis pares la aprobación
del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3067/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Salud de la Nación disponga la implementación en todos
los Hospitales y Servicios Médicos, y en los Programas de Salud que
desarrolle, de los estudios que correspondieren para el diagnóstico y
tratamiento de la endometriosis, enfermedad que afecta, según
estimaciones científicas al 10% de la mujeres fértiles.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Según estimaciones de la Sociedad Argentina de
Endometriosis (SAE), alrededor del 10% de las mujeres argentinas en
edad fértil, es decir cerca de 1 millón, sufre de endometriosis y no lo
sabe. Su calidad de vida se ve seriamente afectada por continuos e
intensos dolores menstruales y/o pélvicos.
Además, la endometriosis es la mayor causa de infertilidad
(entre el 60 y 70% de quienes la padecen presentan problemas de este
tipo). Asimismo, el 47% de las adolescentes que consultan por dolores
pelvianos pre y/o intramenstrual padece de endometriosis.
Frente a esta realidad y por el gran desconocimiento que existe
en torno a esta enfermedad, la SAE lanza una campaña de concientización
a la comunidad médica y a toda la sociedad para lograr un diagnóstico
precoz en pos de mejorar la calidad de vida en las mujeres afectadas.
La endometriosis está definida como la localización fuera de su lugar
original del tejido que recubre al útero (tejido endometrial). En
condiciones normales y como consecuencia de los cambios hormonales,
este tejido se elimina mensualmente mediante la menstruación.
En aquellas mujeres que padecen endometriosis el tejido se genera en
lugares diversos, algunos cercanos al útero como los ovarios o las
trompas, pero también en partes del cuerpo distantes como ser los
pulmones o la pared abdominal. En todos los casos, la afección se
manifiesta con dolor intenso en la parte inferior del abdomen en la
época menstrual (dismenorrea) -el cual aumenta a medida que progresa la
afección y altera la calidad de vida- y en la zona pélvica al mantener
relaciones sexuales (dispareunia), además de provocar trastornos en la
fertilidad y la formación de quistes ováricos de contenido hemorrágico
(endometriomas).
El origen de la enfermedad es multifactorial y hasta el momento no
existe una uniformidad de criterio respecto de sus causas.
"El problema es que muchos médicos creen que los dolores menstruales
discapacitantes son normales y entonces demoran o no llegan nunca al
diagnóstico de la endometriosis -explica el doctor Luis María Auge,
presidente del Comité Científico de la SAE-. Una encuesta reciente
reveló que sólo el 10% de los médicos consultados por pacientes con
fuertes dolores menstruales considera la posibilidad de endometriosis
mientras que el 65% de los profesionales cree que esta dolencia es
completamente normal".
El 17 de Setiembre pasado en el marco del XXXIX Congreso de la
Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia
(Fasgo), que se realizó en Tucumán, fue finalmente presentado el
primer consenso argentino que señala las pautas diagnósticas y
terapéuticas de la endometriosis.
La experiencia clínica y varias encuestas nacionales y extranjeras
revelan que en la gran mayoría de los casos el diagnóstico demora entre
5 a 7 años. Y aquí el problema reside en la alta tasa de recurrencia
(repetición) de la enfermedad; en efecto el 53 % de las pacientes
repite el cuadro a los 5 años. "Por ello es fundamental realizar el
tratamiento médico a largo plazo posterior al tratamiento quirúrgico
como el mejor camino para prevenir la progresión de la enfermedad",
explica el Dr. Edgardo Rolla, director de Publicaciones de la SAE.
En lo que se refiere al diagnóstico, explicó el doctor Augé "que ante
la presencia de dolores pélvicos persistentes la indicación es el uso
de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Si no hay una mejoría,
se debe recurrir a tres meses de tratamiento con anticonceptivos, ya
que la afección depende de los estrógenos y, sólo entonces, si los
dolores no ceden, recurrir a una laparoscopia diagnóstica".
La laparoscopia, un estudio que se realiza en la mayoría de los
hospitales públicos, es el único método diagnóstico y terapéutico para
la endometriosis.
Es absolutamente necesario, que dada la magnitud de la afección y lo
que, con ella está comprometida, que el Estado arbitre los medios
necesarios para concurrir en la atención y prevención de esta
enfermedad.
Es por estas consideraciones que solicito de mis pares la aprobación
del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.