Número de Expediente 3061/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3061/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y PARLAMENTARIO LA XXII EDICION DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CALLE ANGOSTA , A REALIZARSE ENTRE EL 23 Y EL 26 DE NOVIEMBRE EN SAN LUIS . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-08-2006 | 06-09-2006 | 139/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2006 | 22-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3061/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés turístico, cultural y parlamentario la XXII Edición de la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, que se realizará en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, en el marco de los festejos por el aniversario del Sesquicentenario de la Fundación de la Ciudad, entre los días 23 y 26 de Noviembre de 2006.
Liliana T. Negre de Alonso. - Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
En nuestra querida Ciudad de Villa Mercedes, que este año celebra orgullosamente los 150 años de su Fundación, recordamos a una calle famosa, una calle de solamente ocho cuadras, ¿la de una vereda sola¿.
Esta calle, símbolo de nuestra ciudad, se hizo conocida en todo el mundo a través de una cueca puntana, creación de un poeta de nuestra tierra, José Adimanto Zavala, que junto a su amigo Alfredo Alfonso, nos han legado para siempre el conocimiento, la historia y el recuerdo de la calle que se ha convertido en punto de referencia para los habitantes de Villa Mercedes, de San Luis y porqué no decirlo, del país todo, la Calle Angosta.
Nuestro querido Zavalita, que nos dejara esta obra magnífica como una deuda de gratitud que sentía por la añorada infancia que había vivido en esa Calle Angosta, donde se juntaba con su vecino, Alfredo Alfonso (Alfonsito), jamás imaginó que esa cueca cuyana que crearon sería grabada por los cantores más importantes de nuestro país: Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Carlos Torres Vila, Los Andariegos, Julia Elena Dávalos, entre otros; y mucho menos habrá esperado que se cantara en toda América, en la misma Quinta Avenida de Nueva York en un festival de música puntana, en España y hasta en el mismo Japón, interpretada por un coro de argentinos que llevó nuestra música vernácula hasta esas lejanas latitudes.
Mucho menos habrá esperado que la misma le diera el nombre a la Fiesta Nacional que festejamos en nuestra ciudad de Villa Mercedes, en todos los aniversarios de nuestra Fundación, dónde nuestra querida música cuyana llega a todos los confines de nuestro país a través de los medios tecnológicos, desde el escenario mayor que lleva su nombre junto al de su entrañable amigo Alfredo Alfonso.
¿Calle Angosta, Calle Angosta, la de una vereda sola, Yo te canto porque siempre estarás en mi memoria...¿
La memoria era el cariño entrañable que sentían por nuestra tierra nuestros queridos poetas... y gracias a ellos el mundo se enteró que en Villa Mercedes, en nuestra querida ciudad, había una calle que tenía ¿una vereda sola¿.
Nadie, hasta entonces, salvo los habitantes de estas tierras sabían de su existencia. Nadie sabía que todo había comenzado con la llegada del Ferrocarril Nacional Andino, allá por el año 1875, y con su llegada comienza el despegue de esta parte del país. Y así como crecía nuestra ciudad, comenzó a crecer el comercio.
Fue entonces que bordeando las vías del recién llegado ferrocarril se comenzaron a construir casas de los que con él trabajaban, al costado de las vías. Por ese costado llegaban los carromatos que venían a descargarlos en la estación recién construida, que fueron dibujando ¿una calle¿ por donde pasaban. Una calle que unía las dos márgenes de la ciudad, desde la Calle de Los Alamos hasta el Molino Fénix, molino harinero único en la provincia, que había sido inaugurado en 1922.
¿...Sos la calle más humilde, de mi tierra mercedina, en Los Alamos comienzas y en el Molino terminas...¿
La Estación y la playa de maniobras habían sido rodeadas por esa huella, y como por un lado estaba el alambrado ferroviario y por el otro las construcciones de las viviendas de los empleados del ferrocarril con sus jardines llenos de flores, solamente se pudo construir una vereda, dejando la ¿calle¿ para el paso de las carretas. A esta calle se la conocía con el nombre de Calle de las Flores.
En ese lugar, la gente que allí habitaba comenzó a construir sus propios comercios y así vinieron los tradicionales almacenes de Ramos Generales y en 1925 comenzaron ¿los boliches¿, entre ellos el de Cándido Miranda, el jefe de la Estación, que abrió el Almacén Los Miranda. También el sirio libanes Manuel Muract, abrió el suyo, conocido como el boliche Don Manuel. Del otro lado de las vías se abrió el de Don Calixto María, el boliche ¿Don Calixto¿.
Allí, además de las bebidas tradicionales, sonaban siempre las guitarras de changarines, de los cocheros de plaza; se escuchaban por todas partes las voces de los cantores que le cantaban a su tierra. Era esa Calle Angosta un territorio exclusivo de hombres que pasaban un tiempo entre el alcohol, la música y el sano esparcimiento.
¿...Tradicionales boliches, Don Manuel y los Miranda; frente, cruzando las vías, Don Calixto ¡casi nada !...
Cantores de aquel entonces, allí en rueda se juntaban... y en homenaje de criollos, siempre lo nuestro cantaban¿.
Allí, en ese lugar, pateando las calles de tierra, crecieron los entrañables amigos Zavala y Alfonso, entre sus ¿chocos¿ (perros) que les ladraban y entre el sonido de los fonógrafos de los almacenes de ramos generales, donde se juntaban los vecinos a tocar la guitarra y a cantar las cuecas típicas de esta tierra.
¿...Calle Angosta, Calle Angosta, si me habrán ladrao los chocos... Un tum-tum era y estaba, a dos picos la tonada... Calle Angosta, Calle Angosta, la de una vereda sola¿.
La cueca es un ritmo característico de San Luis, es pura guitarra. Proviene de la corriente andaluza que llegó desde Chile, es bailable y expansiva, llena de galanteo y seducción, aunque sin la carga erótica de la zamba.
Es la cueca de Zavala un tributo sencillo, localista, descriptivo, de una calle ¿de una vereda sola¿ al costado de un ferrocarril que hoy ya no existe. Y así lo es desde 1963, que fue el año en que ¿Calle Angosta¿ nació para ser cantada en todo el mundo.
Por ese motivo, a partir del año 1969, la vieja Calle de las Flores cambió su nombre por el de Calle Angosta, con la que se la conoce actualmente.
La historia de la Fiesta Nacional de la Calle Angosta es de más reciente data. Con el advenimiento de la democracia, allá por los albores de 1984 se produjo una reunión entre Zavala y el Gobierno elegido por el pueblo en 1983. De allí surgió la idea, ampliamente apoyada, de hacer una fiesta de homenaje a Villa Mercedes, a su Calle Angosta, que se realizaría todos los años, en ocasión de los festejos anuales por el aniversario de la Fundación de la ciudad.
El apoyo del gobierno fue fundamental y trascendente, al punto tal que el mismo año de 1984 comenzó a plasmarse la idea. El programa comenzó el 26 de noviembre de 1984, con una exposición de vidrieras en los comercios de la ciudad con motivos alegóricos a la Calle Angosta. Dos días después se realizaron mesas redondas con temas referidos a la tonada, a las décimas y cogollos, y la evolución interpretativa de la guitarra en Cuyo.
Y finalmente el festival folclórico que se inició el viernes 30 con un desfile artístico que abrió un grupo de guitarreros de la ciudad, y al cierre del espectáculo, en adhesión al aniversario de la ciudad que se festejaba, los músicos se trasladaron frente al Palacio Municipal de los Deportes, donde brindaron una serenata.
Fue la pintoresca calle del sector Estación, la famosa Calle Angosta, el elemento que dio origen para siempre al encuentro que habría de repetirse año tras año, invariablemente.
El objeto de nuestra Fiesta Nacional de la Calle Angosta ha sido el de crear un espacio permanente para la producción y difusión de nuestras raíces culturales, ya que cuando nos remitimos a nuestros orígenes se establecen relaciones sociales más espontáneas y sanas, siendo la base del funcionamiento de toda democracia, que afirma y afirmará el derecho a la cultura que tiene todo ciudadano.
Las fiestas provinciales, al estilo de la Calle Angosta, vienen a romper el esquema que a nivel nacional ha caracterizado la monopolización de la actividad cultural que Buenos Aires ejerce respecto a las provincias. Es así que, una vez por año, se concentran en Villa Mercedes, en nuestra Fiesta, las expresiones culturales de todo San Luis, de todo Cuyo y de provincias aún más alejadas que vienen a compartir con nosotros todo aquello que caracteriza a su región: sus artesanías, su músicas, sus comidas y sus costumbres.
El notable crecimiento popular que tuvo la Fiesta a partir de su lanzamiento en 1984, la repercusión que a nivel nacional e incluso internacional obtuvo la misma, hizo que paulatinamente se fueran pensando en otros escenarios para albergar a todos los que llegaban a Villa Mercedes, a San Luis, para participar de esta notable expresión cultural. La sensibilidad de nuestros gobernantes hizo que se construyera un anfiteatro, que tuvo varias etapas, y que finalmente se inauguró en su totalidad hace seis años.
Esta obra, que lleva el nombre justamente de ¿Escenario Alfonso y Zavala¿, es el justo reconocimiento al legado de nuestros poetas para el pueblo mercedino. Allí se desarrolla a partir de entonces la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, con artistas renombrados que llegan de todos los rincones de nuestra patria, y de países vecinos. A su lado se construyó la llamada ¿Casa de los Artistas¿ edificio construido especialmente para el uso de los exponentes del folclore nacional y cuyano que nos visitan.
También se ha generado, conjuntamente, un importante movimiento artístico, llegando al tiempo de la Fiesta a participar gran cantidad de escultores y plásticos de todo el país, que ofrecen sus expresiones artísticas, murales y esculturas, acrecentando de esa forma el interés de la celebración.
En este año tan especial que Villa Mercedes celebra el sesquicentenario de su Fundación, toda la Fiesta estará orientada a resaltar este hecho, lo que da una muestra adicional de su importancia para toda nuestra comunidad y para todos los visitantes que seguramente habrán de colmar todas las instalaciones dedicadas al evento.
En este 2006, más que nunca, la Fiesta Nacional de la Calle Angosta será la referente de la música cuyana toda, y se hará canción en un escenario que seguramente llenará de orgullo a todos los mercedinos, y de alegría a cuantos nos visiten para acompañarnos.
Por los motivos expuestos, Señor Presidente, queremos dejar plasmado con este Proyecto que hoy presentamos nuestro homenaje a nuestros poetas y artistas queridos; al Gobierno de la Provincia que supo interpretar el significado de nuestra raíz cultural; al Gobierno Municipal que ha continuado incansablemente la promoción de la Fiesta y, por sobre todo, al noble pueblo mercedino que ha apoyado con entusiasmo, con esperanza y con fe la obra realizada.
Es así que venimos a solicitar a nuestros Pares la aprobación y la adhesión al Proyecto que saluda la Fiesta más grande de nuestra Ciudad de Villa Mercedes en el año del Sesquicentenario de su Fundación.
Liliana T. Negre de Alonso. - Adolfo Rodríguez Saa.