Número de Expediente 3060/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3060/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLIA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS . |
Listado de Autores |
---|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Oviedo
, Mercedes Margarita
|
Mera
, Mario Rubén
|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Falco
, Luis
|
Daniele
, Mario Domingo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-11-2003 | 04-12-2003 | 180/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-11-2003 | 19-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-11-2003 | 19-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. C/S-2555-2827-3087-3217/03 |
OBSERVACIONES |
---|
CONJ. CON S. 2555, 2827 , 3087 Y 3217/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
420/04 | 27-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3060/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra
anualmente el 10 de diciembre.-
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Mario R. Mera.- Guillermo R.
Jenefes.- Mario D. Daniele.- Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1947 , cuando se reunió por primera vez la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas , se determinó como función principal la redacción
de los principios que posteriormente se conoció como la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Esta tarea se completó en un año gracias a la activa participación y
compromiso de la Señora Eleanor Rooselvelt , viuda del presidente americano
, siendo aprobada por la Asamblea General mediante la Resolución 217 A
(iii) el 10 de diciembre de 1948 , fecha en la cual se celebra anualmente
el " Día de los Derechos Humanos " .
Los lamentables hechos que han sucedido en la historia contemporánea hizo
que esta Comisión formara a posteriori una Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos , con seis Comités para temas específicos
, como la tortura , la esclavitud , los derechos de los niños, entre otros.
En el último decenio la Comisión se ha ocupado cada vez más de la necesidad
de facilitar a los Estados miembros servicios de asesoramiento y asistencia
técnica para superar los obstáculos que impiden que todos disfruten de los
derechos humanos. Al mismo tiempo se ha hecho hincapié en la promoción de
los derechos económicos, sociales y culturales , incluido el derecho al
desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado.
También se ha prestado más atención a la protección de los derechos de
grupos vulnerables en la sociedad , entre ellos las minorías y los
pueblos indígenas y a la protección de los derechos del niño y la
mujer, buscando la igualdad de derechos de éstas últimas.
En este rumbo se encuentran los gobiernos , las organizaciones
internacionales , las agrupaciones públicas y privadas , las asociaciones de
profesionales, escuelas y universidades y ciudadanos comunes difundiendo el
conocimiento y una mejor comprensión de los derechos humanos.
Actualmente la defensa y respeto a los derechos humanos constituyen la
bandera más importante de la lucha social que la sociedad civil ha asumido y
que incluso los gobiernos han tenido que aceptarlos como un marco de
referencia en la política , aún en aquellos países donde los derechos
políticos y laborales no se reconocen como derechos humanos.
Las bases fundamentales del respeto a la persona humana fueron plasmadas
esta histórica Declaración consagrando en el año 1948 , como necesaria
reacción a los horrores de la guerra , los baluartes fundamentales de
dignidad y respeto de todo ser humano en cualquier país del mundo.
No está de más mencionar algunos de los artículos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos pues varios de estos preceptos eran , en ese
entonces y en ese mundo todavía convulsionado , difíciles de interpretar
conceptualmente y más aún de aceptar , como fruto de las vivencias del
último conflicto bélico , por las sociedades con heridas tan profundas que
perduran hasta hoy en día .
Artículo Nº 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
Artículo Nº 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión pública.
Artículo Nº 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la
seguridad de su persona.
Artículo Nº 4. Nadie está sometido a esclavitud ni a servidumbre.
Artículo Nº 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
En virtud de la importancia que los Derechos Humanos revisten en el
entramado social de toda nación independiente y democrática, solicito de mis
pares, la aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Mario R. Mera.- Guillermo R.
Jenefes.- Mario D. Daniele.- Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3060/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra
anualmente el 10 de diciembre.-
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Mario R. Mera.- Guillermo R.
Jenefes.- Mario D. Daniele.- Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1947 , cuando se reunió por primera vez la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas , se determinó como función principal la redacción
de los principios que posteriormente se conoció como la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Esta tarea se completó en un año gracias a la activa participación y
compromiso de la Señora Eleanor Rooselvelt , viuda del presidente americano
, siendo aprobada por la Asamblea General mediante la Resolución 217 A
(iii) el 10 de diciembre de 1948 , fecha en la cual se celebra anualmente
el " Día de los Derechos Humanos " .
Los lamentables hechos que han sucedido en la historia contemporánea hizo
que esta Comisión formara a posteriori una Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos , con seis Comités para temas específicos
, como la tortura , la esclavitud , los derechos de los niños, entre otros.
En el último decenio la Comisión se ha ocupado cada vez más de la necesidad
de facilitar a los Estados miembros servicios de asesoramiento y asistencia
técnica para superar los obstáculos que impiden que todos disfruten de los
derechos humanos. Al mismo tiempo se ha hecho hincapié en la promoción de
los derechos económicos, sociales y culturales , incluido el derecho al
desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado.
También se ha prestado más atención a la protección de los derechos de
grupos vulnerables en la sociedad , entre ellos las minorías y los
pueblos indígenas y a la protección de los derechos del niño y la
mujer, buscando la igualdad de derechos de éstas últimas.
En este rumbo se encuentran los gobiernos , las organizaciones
internacionales , las agrupaciones públicas y privadas , las asociaciones de
profesionales, escuelas y universidades y ciudadanos comunes difundiendo el
conocimiento y una mejor comprensión de los derechos humanos.
Actualmente la defensa y respeto a los derechos humanos constituyen la
bandera más importante de la lucha social que la sociedad civil ha asumido y
que incluso los gobiernos han tenido que aceptarlos como un marco de
referencia en la política , aún en aquellos países donde los derechos
políticos y laborales no se reconocen como derechos humanos.
Las bases fundamentales del respeto a la persona humana fueron plasmadas
esta histórica Declaración consagrando en el año 1948 , como necesaria
reacción a los horrores de la guerra , los baluartes fundamentales de
dignidad y respeto de todo ser humano en cualquier país del mundo.
No está de más mencionar algunos de los artículos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos pues varios de estos preceptos eran , en ese
entonces y en ese mundo todavía convulsionado , difíciles de interpretar
conceptualmente y más aún de aceptar , como fruto de las vivencias del
último conflicto bélico , por las sociedades con heridas tan profundas que
perduran hasta hoy en día .
Artículo Nº 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
Artículo Nº 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión pública.
Artículo Nº 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la
seguridad de su persona.
Artículo Nº 4. Nadie está sometido a esclavitud ni a servidumbre.
Artículo Nº 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
En virtud de la importancia que los Derechos Humanos revisten en el
entramado social de toda nación independiente y democrática, solicito de mis
pares, la aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Mario R. Mera.- Guillermo R.
Jenefes.- Mario D. Daniele.- Luis A. Falcó.-