Número de Expediente 3036/07

Origen Tipo Extracto
3036/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA COMBATIR EL PELIGRO TOXICO POR ACUMULACION DE LA BASURA INFORMATICA , RELACIONADA CON LAS COMPUTADORAS PORTATILES .
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-09-2007 07-11-2007 133/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
02-10-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3036/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, encabezada por la Doctora Romina Picolotti y que depende de la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacional, informe lo siguiente:

- Qué medidas concretas hay previstas para combatir el alto peligro tóxico que implica la acumulación creciente de la basura informática, representada por la enorme cantidad de computadoras portátiles (comúnmente conocidas con el nombre de PC¿s) que los usuarios argentinos descartan a diario, y que contienen sustancias con enorme grado de toxicidad, tales como plomo, mercurio, fósforo, silicio, níquel, cadmio y plásticos bromados.

Carlos A. Rossi.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La batalla por la salud y la preservación del medio ambiente debe ser constante, permanente y sin pausas.

Esta lucha que engloba a la totalidad de la humanidad, pero que se desarrolla con características propias en el ámbito de cada nación de acuerdo a su problemática en particular, encuentra ahora a un nuevo y peligroso contrincante que comienza a mostrar de manera creciente su nocivo y dañino potencial. Este flamante enemigo adopta un ropaje químico, y es la acumulación de basura tóxica generada por el descarte diario que se realiza de cientos de miles de computadoras personales y portátiles (las comúnmente denominadas PC¿s).

En la Argentina, el mercado de tecnología informática creció en 2006 un 24% con respecto al año anterior. Esto significa una cantidad en el mercado local de aproximadamente 6 millones de computadoras, cuando en 2002 eran solamente 3,8 millones. A su vez, los especialistas estiman que en 2010 habrá más de 10 millones de PC¿s.

Estas máquinas contienen metales, plásticos y componentes electrónicos de alta nocividad para el suelo, el aire y la atmósfera. Por caso, plomo, cadmio, silicio, níquel, fósforo, mercurio. Algunos ambientalistas aún no han determinado con exactitud el grado de perjuicio que estos elementos son capaces de ocasionar, a medida que se vaya desarrollando y extendiendo su degradación.

Pero la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines (CAMOCA) registró que en 2006 entraron en desuso unas 40.180 toneladas de equipamiento. Y esa misma investigación, estima que al cierre del actual 2007 la cifra ascenderá a 47.000 toneladas, lo que amerita que las medidas a tomar deben ser perentorias. Porque de ese total, los cálculos indican que un 20% tendrá una disposición final apropiada en las plantas ¿chatarreras¿. Otro 20% ingresará al sistema de reciclado y/o serán recomercializadas.

El problema es el 60% restante. Al respecto, Carlos Scimone, gerente de CAMOCA señaló recientemente que ¿al terminar en basurales o contenedores, sin que se les aplique un proceso adecuado de reciclaje, liberan las toxinas, dañando la salud y las condiciones de vida de gran parte de los argentinos¿.

El reciclado sería una opción absolutamente válida para solucionar este nuevo problema que se suma a la grilla, ya abundante, de agresiones que sufre el medio ambiente. De un planeta, que ya comienza a manifestar síntomas claros de un deterioro preocupante.

Precisamente, el ecologista y escritor estadounidense Paul R. Ehrlich (autor del anticipador libro ¿La Bomba Poblacional¿, 1968), afirma textualmente lo siguiente: ¿El futuro de la humanidad depende de la salud de los ecosistemas del globo. La civilización no puede subsistir sin los servicios proporcionados por los ecosistemas, que se hallan gravemente amenazados por la magnitud de las actividades humanas¿.

Entonces, a mi criterio se requiere de modo perentorio la preparación, el armado y la puesta en marcha de un plan pergeñado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, encabezada por la Doctora Romina Picolotti, destinado a que tanto la población como las empresas encargadas de la recolección de los residuos, conozcan con la mayor exactitud posible los pasos a seguir ante la creciente presencia en las calles de ciudades y pueblos de todo el país de ordenadores (PCU), monitores, teclados, impresoras, parlantes y demás objetos similares.

Sucede que en nuestro país existen sólo dos compañías registradas actualmente en la mencionada Secretaría, pero ambas chocan con la limitación de que únicamente separan los plásticos, metales y circuitos de los aparatos informáticos y electrónicos, y no cuentan con la capacidad de extraer los metales preciosos que contienen las PC¿s (oro, plata, paladio, iridio, germanio y cobre),

En otros países, en cambio, éstos se funden a altísimas temperaturas, volviéndose a conformar lingotes de esos metales. A diferencia del papel, que sólo puede reciclarse entre tres y ocho veces, el oro y el resto de los metales preciosos pueden reaprovecharse infinitamente.

La Constitución Nacional en su artículo 41 reconoce expresamente el derecho de ¿todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano¿.

Mi convencimiento indica que para avanzar hacia un relevante estatus de nación de vanguardia, una asignatura insustituible es la que tiene que ver con el esfuerzo constante en pos de la creación de una ¿ética ambiental¿. Del éxito logrado en la realización de ese objetivo, que debe discernirse en el interior de la conciencia de cada ciudadano, dependerá en definitiva el bienestar de las generaciones que nos sucederán.

Por las razones expuestas solicito, Señor Presidente, la aprobación del presente Proyecto.

Carlos A. Rossi.-