Número de Expediente 303/07

Origen Tipo Extracto
303/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley BAR: PROYECTO DE LEY CREANDO DOS ENTES DESCENTRALIZADOS DE REHABILITACION Y ASISTENCIA A PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOTROPICAS .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-03-2007 28-03-2007 13/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
20-03-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-303/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

CREACIÓN DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y ASISTENCIA

Artículo 1°: Créanse dos entes descentralizados de rehabilitación y asistencia con el objeto de brindar asistencia integral y sistemática a personas adictas a sustancias estupefacientes psicotrópicas, causantes de dependencia psíquicas o físicas, generar un ambiente sano para adolescentes, jóvenes y adultos provenientes de sectores en situación de riesgo y, favorecer cambios actitudinales en personas, familias y grupos de diversos ambientes comunitarios de la zona de influencia.

Artículo 2º: Los centros de rehabilitación y asistencia tendrán una modalidad mixta, (centros de día y comunidad terapéutica), en el marco de los requisitos y condiciones establecidas por el SEDRONAR y dependerán del Ministerio de Salud de la Nación.

Artículo 3°: Los centros de rehabilitación y asistencia atenderán a sectores vulnerables de la población y en situación de riesgo que no se hallan cubiertos por el sistema de la seguridad social pública o del sector privado, en dos ciudades localizadas estratégicamente en la provincia de Entre Ríos.
Artículo 4º: Cada centro tendrá un director, una Secretaría administrativa - contable y una Comisión de control. Cada uno de los centros contará además, con profesionales especializados en el tema de dependencia a todo tipo de sustancias, y su plantel básico y mínimo incluirá: un médico clínico, un médico psiquiatra, dos psicólogos, un trabajador social, dos enfermeros y dos operadores.
El Ministerio de Salud de la Nación reglamentará las funciones del plantel profesional y de la Comisión de Control.

Artículo 5°: Cada centro nacional de rehabilitación contará con los siguientes recursos:
a) La partida presupuestaria que le asigne el Ministerio de Salud de la Nación para los gastos corrientes de funcionamiento y el Gobierno Provincial, sede de los Centros para el financiamiento del personal profesional, técnico y administrativo, según las pautas establecidas en convenio de reciprocidad.
b) El producido de la venta de elementos que se elaboren, transformen o, produzcan en cada centro, como así mismo los ingresos por servicios por la actividad que realicen con carácter oneroso, de acuerdo, con el régimen que establezca la reglamentación de la presente ley.
c) Las herencias, legados y donaciones que le sean cedidas.
d) El producido de convenios con terceros por la prestación de servicios.
e) Los montos provenientes del Fondo de Reserva conformado con los saldos no comprometidos al fin de cada ejercicio y con los recursos previstos en los incisos b, c y d del presente artículo. Dichos fondos de reserva estarán destinados a atender las erogaciones, de cualquier naturaleza, que se requieran para dar cumplimiento a los programas del Centro.

Artículo 6°: La provincia sede de los Centros proveerá los terrenos para la construcción de cada una de las estructuras edilicias -de acuerdo con las pautas vigentes- mientras que el equipamiento necesario para asegurar un adecuado funcionamiento, estará a cargo del Ministerio de Salud de la Nación.

Artículo 7°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:

La recuperación de la adicción es posible. Cualquier adicción es recuperable, y para cada una de ellas existe una terapia adecuada. Por ello, es fundamental delinear políticas de estado en lo que hace a prevención y asistencia.

En la actualidad, el consumo de drogas ilegales ha crecido significativamente, sobre todo entre los adolescentes. La Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas ha señalado que Argentina es el país sudamericano con mayor nivel de consumo en cocaína entre los estudiantiles adolescentes. A nivel Nacional, la Secretaria de Prevención de las Adicciones y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) ha manifestado que el consumo entre los estudiantes creció un 170 % entre el 2001 y 2006.

El mismo organismo dio cuenta que sobre un universo de 2.047 adolescentes de entre 13 y 17 años, el 12 % aceptó haber consumido drogas ilegales alguna vez.

Según los datos suministrados por el Director Nacional de Asistencia de Sedronar, con más de 15 años de experiencia en la temática, existe un alto nivel de consumo de drogas que se observa en todo el país con un abrumador descenso en la edad de consumo. A este panorama debe agregarse que en algunas casos el consumo comienza entre los 6 y 8 años de edad, sobre todo de inhalantes, de alcohol, y también otras drogas.
En la provincia de Entre Ríos, un nuevo relevamiento realizado durante el 2006 entre 600 estudiantes de tercer año de 13 escuelas de Paraná mostró que ese índice trepó al 14 %. Entre los adolescentes que consumen drogas alguna vez, el 90 % se inclina por los porros (los cigarrillos de marihuana); el 8% por la cocaína, y un 2 % consume otras sustancias.

El dato surge del relevamiento que llevó adelante el Observatorio Provincial de Drogas en el marco del Programa de Prevención del Alcoholismo y otras Adicciones, denominado ¿El consumo y sus bordes¿, que empezó a realizarse ante la preocupación por el aumento en el consumo entre los adolescentes y jóvenes.

El relevamiento mostró otro dato que preocupa a los especialistas: el 96% de los adolescentes admite consumir alcohol, y entre éstos, al 70 % ¿no le preocupa¿ hacerlo, y sólo un 30 % lo hace ¿y le preocupa¿.

Otro dato a tener en cuenta y que preocupa en tema adicciones es el uso de psicofármacos. Relevamientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (Sedronar) arrojan que más del 10% de las personas de entre 16 y 65 años, el 8% de los universitarios y el 4,4% de los estudiantes secundarios usan sedantes o estimulantes sin prescripción médica en el país.

Los riesgos que genera el consumo de drogas en los adolescentes son variables y peligrosos para sus vidas. Entre ellos encontramos las enfermedades psiquiátricas en las que se asocian, el efecto tóxico de la sustancia, el deterioro cognitivo del individuo y la secuela de vulnerabilidad que produce en la estructura psíquica de quienes consumen, estos cuadros psicopatológicos no solo generan riesgos de autoagresión sino también resistencia al tratamiento farmacológico lo cual hace más difícil su recuperación.

Los accidentes, la violencia y el delito también puede leerse como posible riesgo de la adicción. La cocaína y sus derivados producen un daño directo o asociado, incidiendo en la violencia y en los accidentes de tránsito. Por un lado, trastoca el comportamiento y reduce la autoestima y por otro produce paranoia y delirio de persecución. Según estadísticas del servicio de guardia hospitalaria de la Provincia de Buenos Aires el alcohol y la droga producen 40 % de los accidentes de tránsito, el 37 % de los accidentes de trabajo, el 75 % de los episodios de violencia y el 35 % de las detenciones policiales.

El riesgo de contagio de SIDA y embarazo precoz es otra consecuencia. El Instituto Superior de Ciencias de la Salud realizó una encuesta en el año 2006 que arrojó como resultado que solo el 32 % de los alumnos secundarios usa preservativo en forma continua. Entre los jóvenes consumidores el porcentaje desciende al 4,5 %, ello demuestra el grado de exposición frente al contagio de enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no deseados. Con respecto a este último tema las estadísticas demuestran que 100.000 jóvenes menores de 19 años dan a luz cada año en el país.

Por otra parte, los infartos y enfermedades coronarias pueden ser productos de la cocaína. La misma produce estímulos que contraen las arterias y causan espasmos coronarios, algunos duran minutos, pero otros pueden seguir más de media hora y causar infartos.

Otras enfermedades frecuentes pueden ser los trastornos de las vías respiratorias (patología pulmonar, congestión nasal crónica, hemorragia y perforación del tabique nasal) o cuadros de intoxicación causados por la mezcla de alcohol y bebidas energizantes.

Por último, pero no menos importante se encuentra el riesgo de la deserción escolar ya que el uso de sustancias produce dificultad o imposibilidad de sostener cualquier tipo de responsabilidad a la vez que deteriora el sistema cognitivo.

Frente al panorama antes señalado, se vuelve imprescindible contar con al menos dos centros integrales de rehabilitación en la provincia de Entre Ríos que signifiquen un puente del adicto hacia la vida en sociedad y una real posibilidad de sectores vulnerables ya que a la fecha, no se cuenta con Centros estatales que pudieran brindar en forma gratuita el servicio de rehabilitación y asistencia.

Por las razones expuestas y las que se agregarán al momento de tratamiento del presente proyecto, es que solicito a mis pares la aprobación del mismo.


Graciela Bar.