Número de Expediente 3024/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3024/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CONTINUIDAD Y REGULARIDAD DEL SERVICIO SEMIPUBLICO DE LARGA DISTANCIA A LA PCIA . DE SALTA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-09-2007 | 07-11-2007 | 132/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-10-2007 | 15-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-10-2007 | 15-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-12-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
997/07 | 20-11-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3024/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos gubernamentales que correspondan, realicen ante las prestatarias telefónicas, las gestiones conducentes, a fin de asegurar la continuidad, regularidad y ampliación de la provisión de servicio semipúblico de larga distancia, para el Municipio de La Poma, de la provincia de Salta y asimismo, le provean de servicio de telefonía móvil e internet.
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Motiva la presente iniciativa parlamentaria la imperiosa necesidad de cubrir las carencias en materia comunicacional que padecen los habitantes del Municipio de la Poma, departamento de su mismo nombre y situado en el noroeste de la provincia de Salta.
Inmerso en los Valles Calchaquíes, quebradas sinuosas, cumbres aterciopeladas, serranías erizadas de cardones y un cielo cada vez más azul conducen el recorrido de 190 Kilómetros desde la ciudad de Salta hasta la Poma. El puente del Diablo, dos volcanes y graneros incaicos son algunos de los tesoros naturales del pueblo situado a 3.015 metros.
Imponentes cerros y lejanos picos nevados contiene a La Poma. Los Volcanes Gemelos, son sus guardianes que tienen unos cien mil años y pertenecen al período cuaternario. Se trata de lavas basálticas con escorias que produjeron un taponamiento del río y han formado lagos temporarios.
Aunque existen en La Poma, algunos vestigios precolombinos, el primer dato registrado es el colonizador español Manuel Félix de Soltevila, quien llegó a este lugar dos siglos después del descubrimiento de América.
La Poma fue destruida por un terremoto ocurrido el 24 de diciembre de 1930. Un sector de caserío de adobe fue destruido y otro fue edificado a una distancia de un kilómetro junto al río peña, en su desembocadura sobre el Calchaquí.
Un callejón enmarcado por dos pircas de adobe de unos 500 metros de largo resguarda el pueblo viejo y le otorga un encanto particular. En sus costados, los senderos salpicados con rebaños de ovejas y llamas ofrecen otra postal del lugar.
Dos kilómetros más adelante se encuentra el Puente del Diablo, una estructura cavernosa, construida por la naturaleza. Aquí, el agua del río Calchaquí se encajona en las montañas. El rumor del agua deja atrás todos los ruidos de la civilización. Para llegar a este paraje se debe descender por una cuesta que conduce al cruce natural por donde pasa el río antes mencionado y posee en su interior un ambiente cálido y seco con gran amplitud térmica diaria
Otra perla de las cercanías de la Poma, son Los Graneros. Dentro de una enorme cueva hay silos circulares y rectangulares. Servían, fundamentalmente, para almacenar maíz. En el lugar se encontraron marlos, y por el tipo de arquitectura se los considera incaicos.
Es menester destacar que el Municipio de la Poma cuenta con una superficie de 4.447 Km2, representando el 5,3 % de la provincia y con una población de casi dos mil habitantes; en él funcionan hosterías, escuelas primarias, instituciones municipales, biblioteca popular, dependencias de la Policía, además de otras tantas que hacen al quehacer de la comunidad.
Sin embargo y a pesar de estos atractivos circuitos panorámicos y de los cambios socioeconómicos que se han producido en todo el territorio argentino con motivo de la proliferación turística surgida en los últimos años, los habitantes de la zona tienen necesidades cuya satisfacción es resorte del Estado nacional.
Por ejemplo, en materia de comunicaciones, el Servicio Semipúblico de Larga Distancia N° (0368) 491003, perteneciente a Telecom. Argentina S.A. se lo instaló, en
el Municipio, con irregularidades y deficiencias, todo cuanto fuera denunciado, el 26 de febrero del 2007, como asimismo reclamó, el 29 de junio del corriente año, el Sr. Intendente, el correcto funcionamiento del equipo tarifador del mencionado servicio semipúblico, sin que hasta el momento Telecom Argentina hubiera dado satisfacción a cuanto le requirieran las autoridades de La Poma: a) asegurar la continuidad, regularidad, igualdad y generalidad de la prestación SSPLD; b) Restituir inmediatamente el equipo tarifador en perfectas condiciones de funcionamiento y habilitar el visor en cabina; c) Hacer cesar las deficiencias de prestación de servicio en cuanto a ruidos, ecos, interferencias, comunicaciones entrecortadas, etc.
Por otra parte, los turistas, las compañías de turismo y quienes poseen celulares no los pueden utilizar porque no hay señal; situación que desalienta la permanencia y hace que abandonen la zona lo más pronto posible para conectarse con el resto del mundo, máxime, tal como expresara, existe en La Poma, una sola cabina pública con funcionamiento irregular, impidiendo hasta las comunicaciones de urgencias con otras localidades salteñas, nacionales o internacionales.
No puede desconocerse que, en la actualidad, las comunicaciones, ya hablemos de la telefonía fija o telefonía móvil se han convertido en un servicio básico, indispensable para la gente, complementándose la una con la otra.
Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la cantidad de teléfonos celulares que existen en la Argentina llegó a los 24,5 millones en el 2006. Esto significa un 55% más que los aparatos que había a esta altura del año, en el 2005
De continuar el ritmo de crecimiento que se dio en el primer trimestre del año, (de 600 mil líneas por mes), Argentina crecería otros 7,3 millones de líneas este año, y llegaría a los 29,4 millones. Así, la penetración de celulares ¿cantidad de aparatos cada 100 habitantes¿ en 2006 sería superior al 75%. Hasta 2004, la Argentina era el cuarto país de Latinoamérica en nivel de penetración y el año pasado, subió al segundo lugar, detrás de Chile.
Como sabemos, el Servicio Universal es un conjunto de servicios de telecomunicaciones que habrán de prestarse con una calidad determinada y precios accesibles, con independencia de su localización geográfica. Específicamente se promueve que la población tenga acceso a los servicios esenciales de telecomunicaciones, pese a las desigualdades regionales, sociales, económicas de las distintas zonas de nuestro país.
El mecanismo del Servicio Universal en Telecomunicaciones persigue no sólo que los habitantes de la República Argentina, en todo el territorio nacional, tengan posibilidades de acceder a los servicios de telecomunicaciones, especialmente para aquellos habitantes que viven en zonas de difícil acceso, o que tienen limitaciones físicas o necesidades y favorecer la cultura, educación y salud pública, el acceso a la información, las comunicaciones entre instituciones educativas, bibliotecas, centros de salud, etc.
El prestar un Servicio Universal constituye una obligación para las empresas licenciatarias de servicios de telefonía, y la misma se halla reglamentada. Cuando la obligación del SU incluya la obligación de prestar servicios de telefonía pública en una determinada zona no rentable, al costo de la prestación se financiará con un fondo constituido a tal fin, el cual es consecuencia del principio conocido como ¿play or pay¿, que significaría
en pocas palabras que las empresas que no prestan servicios en zonas no rentables deben aportar dinero al fondo para subsidiar a otras a que lo hagan.
Nos corresponde a los poderes públicos asegurar lo conducente a que los habitantes de la Nación, en todo su territorio, tengan posibilidades de acceso a los servicios de telecomunicaciones, especialmente aquellos que viven en zonas de difícil acceso. Es la única forma de promover la integración de la Nación y de favorecer el acceso a las comunicaciones. De allí que lograr que el Servicio Semipúblico de Larga distancia funcione correctamente en La Poma y que se instale una antena repetidora para el funcionamiento de teléfonos celulares,
aportarán beneficios enormes a la gente del lugar y estimulará el desarrollo turístico, de las actividades a él relacionadas y de otros desarrollos económicos.
Sabemos que no todas las zonas de nuestro país tienen el mismo nivel de desarrollo. Hagamos lo necesario para evitar estos desequilibrios, y para no marginar más a quienes ya se encuentran marginados.
Señor Presidente, en razón de los fundamentos expuestos, insto a mis pares para que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto con la intención de comunicarle al Poder Ejecutivo nacional lo que hoy se considera de necesidad para muchas regiones del norte argentino.
Sonia Escudero.