Número de Expediente 3022/03

Origen Tipo Extracto
3022/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO ANTE LA OBTENCION DEL PREMIO CLARIN DE NOVELA 2003 POR PARTE DE LA ESCRITORA PATRICIA SUAREZ .
Listado de Autores
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-11-2003 26-11-2003 178/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
25-11-2003 06-05-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
25-11-2003 06-05-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-05-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S. 3023/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
356/04 13-05-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3022/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su beneplácito y reconocimiento a la escritora rosarina Patricia Suárez
por la obtención del premio Clarín de Novela 2003 a su obra Perdida en
el momento.

Roxana Latorre.-





























FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En palabras de Roland Barthes "... un texto no
está constituido por una fila de palabras, de las que se desprende un
único sentido teológico (pues sería el mensaje del Autor - Dios), sino
por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se
contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original:
el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la
cultura..." ("La muerte del autor")

Si bien todo texto escrito, unidad fundamental de la comunicación
verbal humana, una vez generado, pasa a tener una existencia
independiente a la de su autor como sujeto social es innegable su
participación en la obra ya que es éste quien se convierte en productor
al portar significado y una determinada intención comunicativa. Tiene
existencia, al igual que el lector, como sujeto social y como sujeto
textual.

Así, la posibilidad de leer es imaginar, reflexionar y comprender e
interpretar; es establecer relaciones, comparar, producir significado.
Es aceptar la interrelación con un texto.

La presentación de quinientas sesenta y cuatro obras para la sexta
edición del premio Clarín de Novela, en la actual coyuntura
socioeconómica de nuestra historia es un justo indicador de la
creatividad cultural. Como particularidad de esta edición, los jurados
notaron un recambio generacional dado por los temas, estilos e
influencias literarias debido a que se abandonó la novela histórica y
el costumbrismo y no hay referencias políticas inmediatas o del pasado
dictatorial argentino.

El premio, dotado con cincuenta mil pesos y la edición de la obra por
parte de Clarín-Alfaguara, fue entregado a Patricia Suárez, joven
narradora rosarina de treinta y cuatro años, por su novela Perdida en
el momento.

Un jurado de preselección, integrado por Mónica Sifrim, Marcos Mayer y
Jorgelina Núñez, leyó la totalidad de las novelas enviadas por autores
del país, latinoamericanos, españoles y estadounidenses y eligió las
diez obras finalistas, evaluadas luego por un jurado de honor.

El aludido jurado de honor, que distinguió también dos menciones,
estuvo conformado por los escritores Héctor Tizón, Luis Gusmán y Noé
Jitrik.

Luis Gusmán advirtió que, en la novela ganadora, "...el exilio ha
estallado en múltiples significados. La autora puso a Borges del revés
en este tema; Borges decía que en su imaginación veía la Avenida de
Mayo pero escribía el nombre de un bulevar de París...". Al respecto,
cree que "...Patricia Suárez nos muestra un exilio que no es político
sino económico y que puede leerse en relación con la actualidad
argentina. La protagonista de su novela, Lena, sobrevive con distintos
oficios pero está desgarrada. Hay una picaresca femenina que ya es una
marca de esta modernidad, de hoy...".

Jitrik, señaló que, entre las diez novelas finalistas del concurso, se
acabaron las novelas filosóficas y entendió que "...si bien Arlt no se
nombra, está presente en ciertos climas expresivos, en la presentación
de personajes de clase media que han fracasado en todo y buscan un
nuevo equilibrio...".

De acuerdo con diario Clarín, el jurado expresó que el mapa literario
argentino está cambiando debido a la llegada de escritores jóvenes
formados en la cultura audiovisual de la década del '80 y que se
estarían procesando, también, las influencias de la literatura
estadounidense y europea con más conciencia de los procedimientos
literarios.

A la entrega del premio asistieron, entre otros funcionarios, el señor
ministro de Educación de la Nación, Lic. Daniel Filmus, la señora
subsecretaria de Cultura de la Nación, Lic. Magdalena Faillace, el
señor secretario de Cultura de la Ciudad A. de Buenos Aires, Lic. Jorge
Telerman y la señora subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad,
Lic. Silvia Fajre.

La obra premiada de Suárez "...un homenaje a la búsqueda de la
identidad en plena globalización...", se destaca por su escritura
espontánea, singular y fluida "...sin ser simplista, con un aliento
narrativo coherente y vigoroso y una temática de gran interés. Novela
actual por su tono, sus tópicos y su musical tratamiento narrativo..."

La ganadora, quien ha reconocido, como sus maestros literarios, a la
narradora argentina Hebe Uhart y al uruguayo Felisberto Hernández,
porque "...trabajan con el asombro y asombran a quienes leen,
obligándolos a mirar otra vez lo ya mirado..." también ha publicado la
novela Aparte del Principio de la Realidad (Editorial Municipal de
Rosario, 1998) y, entre 1998 y 2003, los libros de cuentos Rata
Paseandera, La Italiana, Completamente solo, La Flor Incandescente y
Círculo.

Además, incursionó en la poesía con Fluido Manchester (Siesta, 2000) y
Late (Alción, 2003); en la literatura infantil, con el cuento Historia
de Pollito Belleza, y en ensayo, con La escritura literaria.

Suárez también es dramaturga: en 2002 se estrenaron, en Buenos Aires,
sus obras Historias tártaras, Casamentera (Premio Fondo Nacional de las
Artes 2001) y La Varsovia (Premio Instituto Nacional de Teatro 2001),
que componen su trilogía Las polacas.

Sabemos que la escritura y el libro son limitados. Son el medio de
comunicación fundamental aún cuando se han desarrollado otros medios
más modernos para comunicar a las masas: la radio y la televisión
penetraron al común medio masivo para suplantar la letra impresa, pues
ellos llegan más directa y fácilmente.

El libro es memoria de la civilización y las bibliotecas son su gran
depositario quedando, en el medio impreso, la memoria de todo lo que el
hombre ha pensado, ha dicho o hecho, ha sabido.

Es el papel fundamental, el instrumento, el gran banco de información y
el motivo central de nuestra sociedad, en el que meditamos y dialogamos
con el autor; es y seguirá siendo el mayor baluarte formativo, el
vínculo y el vehículo de la civilización mientras exista la comunidad
humana.

Así el premio otorgado al trabajo presentado por la escritora Patricia
Suárez merece nuestra satisfacción y reconocimiento por haber aportado
su arte a nuestras letras.

Sr. Presidente, por lo expuesto precedentemente de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Roxana Latorre.-