Número de Expediente 3016/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3016/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GUINLE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE AEROLINEAS ARGENTINAS , DE CUPOS Y TARIFAS EN VUELOS DE CABOTAJE PARA USUARIOS ARGENTINOS Y EXTRANJEROS , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-08-2006 | 30-08-2006 | 136/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-10-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3016/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Secretaría de Transporte dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se instruya a la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial para que:
1) adopte las medidas conducentes a fin de fiscalizar el fiel cumplimiento por parte de la empresa aerocomercial Aerolíneas Argentinas de la normativa vigente en lo referente a cupos y tarifas en sus vuelos de cabotaje para usuarios tanto de nacionalidad argentina, residentes y extranjeros;
2) sancione con el máximo rigor los eventuales incumplimientos que se verifiquen en resguardo del interés del usuario;
3) se tomen las medidas tendientes a evitar la afectación al turismo en el interior país
Marcelo A. H. Guinle.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 8 de agosto de 2006, mediante su boletín informativo AGENDAR Nº 013/06, la empresa Aerolíneas Argentinas notificó a las agencias de viajes de todo el país que a partir del día 9 de agosto se incrementaban las clases de reservas para la venta de tickets a los pasajeros no residentes en el país.
El comunicado de la empresa instruyó a las agencias estableció que a partir de la fecha mencionada se diferencie a los efectos del costo de los pasajes de cabotaje a los extranjeros que hayan llegado por Aerolíneas Argentinas al país, lo cuál deberán demostrar exhibiendo su billete aéreo, de los que llegan por tierra o por otras compañías internacionales, y se dispuso aumentos que varían según los destinos, pero que en el primer momento alcanzaron un 170 % sobre los valores que se venían cobrando.
De acuerdos a las últimas informaciones difundidas por los actores del sector, tras una serie de negociaciones con las agencias de turismo, Aerolíneas Argentinas habría acordado acotar el sobreprecio que pagan los turistas extranjeros para volar por el interior del país a un 90%, en caso de que hayan llegado a la Argentina a través de otra línea aérea.
Esta decisión de la principal línea aérea del país se produjo horas después de que el Poder Ejecutivo Nacional dictara el Decreto 1012/2006 declarando la continuidad del Estado de Emergencia del Transporte Aerocomercial que se desarrolla en todo el territorio de la Nación Argentina por operadores nacionales sujetos a la competencia de la Autoridad Nacional oportunamente dispuesta por el Artículo 1° del Decreto N° 1654/2002 y permitiendo un aumento escalonado de las tarifas de cabotaje del orden del 20 %.
En sus considerandos, el decreto destaca que ¿el PODER EJECUTIVO NACIONAL se encuentra ante la necesidad de reformular la emergencia ya declarada, mediante la fijación de políticas con alcance en el corto y mediano plazo, que permitan la paulatina recuperación del modo aéreo, por ser éste indispensable para el turismo y el traslado de personas, y ser un modo insustituible cuando se requiere rapidez en el desplazamiento ante tan vasta distancia entre provincias¿.
Al mismo tiempo que señala que ¿es deber del ESTADO NACIONAL velar por la adecuada prestación de los servicios públicos, preservando no sólo el transporte aéreo, sino también el sistema general de transporte, evitando prácticas ruinosas que, tras una efímera ventaja económica para el consumidor, se revelan a la larga, contrarias al interés general¿
Los alcances del decreto fueron resaltados por actores del sector aerocomercial del país, quienes reclamaban la necesidad de una adecuación tarifaria que hiciese sustentable la actividad. Sin embargo, la posterior decisión de Aerolíneas Argentinas recibió el repudio de cámaras turísticas y el alerta inmediato de las autoridades de diferentes provincias del interior donde el flujo de turismo extranjero representa un gran porcentaje del total.
La edición del día 21 de agosto del Diario Clarín, recoge las siguientes explicaciones por parte de la empresa que concentra cerca del 90 % del tráfico aéreo del país:
¿Según dijo Jorge Molina, el nuevo vocero de Aerolíneas, "descubrimos que un conjunto, pequeño de agencias de turismo emitían pasajes de Aerolíneas para extranjeros, desde Buenos Aires. Y se quedaban con la diferencia". Frente a ese cuadro, agregó, Aerolíneas optó por una penalización. Pero más allá de esa cuestión, Molina defendió que se le cobre una tarifa diferencial al extranjero.
"En rutas como las patagónicas, Aerolíneas pierde dinero porque el Estado la obliga a cobrar una determinada tarifa a los residentes argentinos. De modo que es razonable que queramos compensar esa pérdida en los mercados que no están regulados, como los del turismo exterior. O que cobremos una diferencia al viajero que no usa nuestros vuelos internacionales", agregó.¿
Más allá de la explicación ¿economicista¿ de la medida, y la inconveniencia para el desarrollo del turismo en el país de ¿penar¿, inclusive, a los extranjeros que no lleguen por determinada vía, la medida de Aerolíneas Argentinas en los hechos ha determinado que exista la posibilidad cierta de que ciudadanos argentinos se vean ante la situación de tener que abonar la tarifa dolarizada para no residentes en el país, ante situaciones de sobreventa o de listas de espera.
Lo expresado en el párrafo precedente constituye una posibilidad más que concreta ante la escasez de frecuencias y rutas a los distintos destinos de la Región Patagónica, por sólo retomar el ejemplo utilizado por el vocero de la compañía, todo lo cual hace que los vuelos suelan tener un nivel de ocupación cercano al ciento por ciento de su capacidad.
Las reservas de plazas por lo general deben realizarse con semanas de anterioridad y pasajes diferenciados con tarifas para residentes suelen ser imposibles de conseguir. Ello obligó a que el Artículo 7° del Decreto 1012/2006 instruyese ¿a la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a reformular la modalidad establecida por la Resolución del ex MINISTERIO DE LA PRODUCCION N° 35 de fecha 1° de noviembre de 2002 a fin de permitir a los usuarios residentes la accesibilidad al servicio a través de un sistema simplificado de compra de pasajes, aplicando a quienes se aparten de su cumplimiento, sanciones severas en razón del interés general que este beneficio representa¿.
En los hechos, muchas veces los viajeros con urgencias deben recurrir a pasajes en clase Business, con precios que duplican o triplican a los de la clase Turista, y con el nuevo esquema planteado por Aerolíneas Argentina, tal cual he podido constatar en agencias de viajes de la provincia a la que represento, se ha dado el caso donde los vuelos figuraban completos para los residentes argentinos, sin embargo el sistema de reservas permitía la adquisición de tickets con tarifas para no residentes.
De acuerdo a la explicación brindada por los operadores del sistema de reservas de la empresa, esta situación se puede producir por los cupos que la propia compañía establece para cada vuelo y categoría de pasajeros.
Conforme lo expuesto corresponde que el Poder Ejecutivo Nacional instruya a la autoridad de aplicación, a fin que ésta adopte las medidas conducentes para fiscalizar el cumplimiento de sus obligaciones por parte de Aerolíneas Argentinas y se sancione con el máximo rigor los eventuales incumplimientos que se verifiquen, resguardando el interés del usuario y la eventual afectación del turismo en el interior del país.
En virtud de lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento a la presente iniciativa.
Marcelo A. H. Guinle-