Número de Expediente 3012/03

Origen Tipo Extracto
3012/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO Y MASTANDREA : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL AL ESTADIO LUNA PARK .
Listado de Autores
Falco , Luis
Mastandrea , Alicia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-11-2003 26-11-2003 177/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
24-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

OBSERVACIONES
SE INCORPORA LA FIRMA DE LA SENADORA MASTANDREA POR NOTA DEL 2/04/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3012/03)

PROYECTO DE LEY

EL Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º.- Declárase Monumento Histórico Nacional al edificio sede
del Luna Park, ubicado en el predio comprendido entre las calles
Corrientes, Bouchard, Lavalle y Madero, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, correspondiendo a los datos catastrales Circ. 14. Sección 1
Manzana 068 Parcela 0000; conforme a lo dispuesto por las leyes 12665 y
24252.

Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Luna Park es un organismo viviente, que nació y se desarrolló a
partir de un emprendimiento de dos hombres quienes apostaron a una
idea, y mantuvieron su objetivo por años hasta el presente.
Se inicia su historia hacia 1912 cuando el inmueble se utilizaba como
circo y teatro al aire libre, convocándose también a festivales y
bailes de carnaval.

Fue hacia 1923 cuando se inicia en el boxeo como actividad primaria y
sala de espectáculos hasta 1987. A partir de entonces se lo utiliza
como sala de teatro espectáculos y eventos internacionales deportivos.

Según relatan sus propios dueños, el Luna Park puede contar por sí solo
la historia de nuestro siglo. Allí retumbó el discurso socialista de
Rodolfo Ghioldi, en el festejo del 40º Aniversario de la Revolución
Rusa de 1917, de la misma manera que la voz de Alvaro Alsogaray,
explicando su concepción económica. Allí habló Braden en 1942.

También la Delegación de Entidades Israelitas convocó a sus adeptos, de
la misma manera que un grupo de jóvenes alemanes lo hizo en 1940 para
alabar la figura de Hitler. Desde el pastor protestante Billy Graham a
La Acción Católica, pasando por la Escuela Científica Basilio y
culminando con la presencia del Papa Juan Pablo II, todas las voces de
la fe, la política y las ideas de este siglo, retumbaron en sus
graderías. Allí, en 1944, el coronel Juan Domingo Perón, Secretario de
Trabajo y Previsión, conoció a una actriz rubia: María Eva Duarte,
Evita. No todos serían acontecimientos felices, también allí se velaron
los restos de Carlos Gardel, Julio Sosa, Oscar Bonavena, Pascual Pérez.

Su edificio ha albergado cuatro escenarios que son el resultado de un
proceso evolutivo que se inicia con una etapa ambulatoria;
posteriormente hacia 1931 por casi 20 años, se construye el estadio. Ya
en el período de 1951 a 1987 se introducen ampliaciones y confort a sus
instalaciones, a partir de ello las salas receptan diversidad de
espectáculos deportivos, artísticos, políticos y sociales.

Su nombre "el Luna Park" fue dado por Domingo Pace, quien fuera el
iniciador de esta gesta cultural y deportiva. Hacia 1910 trasladó su
parque de diversiones a la calle Corrientes 1065, siendo concesionados
los terrenos de Corrientes 1066.

Tras ser sancionada por el Concejo Deliberante Metropolitano en
diciembre de 1923 una ordenanza por la que se levantó la prohibición
de espectáculos de boxeo y legalizando la práctica profesional.
Inicialmente Domingo Pace asociado con Della Volta y Luis Bordigone
encararon la presentación de espectáculos pugilísticos, pero la
sociedad fracasó y se disolvió.

Pace junto a su hijo Ismael comenzó a reorganizar la empresa,
comenzando a colaborar junto a su amigo José Lectoure, quien había sido
campeón argentino amateur.

Pace y Lectoure mantuvieron su sociedad, y tras numerosos traslados
donde administraron y organizaron diversos eventos, en 1931 dieron con
el solar ubicado entre las calles Corrientes, Bouchard, Lavalle y
Madero. Los primeros tiempos alquilaron el baldío al Ferrocarril de
Buenos Aires al Pacífico, y de inmediato se pusieron las obras en
marcha, sin haber adquirido previamente el predio.

La empresa Mariani Hnos. -entre octubre y diciembre de 1931- fue la
responsable de emplazar la estructura en suelo firme, ya que el terreno
era ganado al río; luego después del encadenado se construyó una platea
de hormigón. Una estructura combinada de hierro, hormigón y madera
conformó las tribunas y el ring., que se inauguraron al aire libre en
febrero de 1932. A medida que se recaudaba se avanzaba en la obra, fue
así que en los cuatro años siguientes se levantó la tribuna sobre
Madero, el techo y la compra del terreno.

La cubierta metálica, -una estructura de cabriadas y vigas reticuladas
sostenían las chapas zincadas y generaban quiebres en su pendiente
otorgándoles tomas de luz natural.

A partir de 1952 tomó la dirección de obras los arquitectos Chiappori y
Quiróz, y los ingenieros Marirena y Ogueta, iniciándose entonces una
importante remodelación, otorgándole una imagen similar a la que hoy
conocemos.

Se introdujo en el diseño recovas sobre Av. Eduardo de Madero, a partir
de un permiso municipal en referencia a la Ordenanza que exigía la
construcción de las mismas en la última avenida, en realidad
correspondía L.N. Alem. Pasó a ser un estadio cerrado con capacidad
para más de 23.500 personas.

Hacia 1953 quedó completado el frente actual, que engloba con un
voladizo cerrado la vieja pasarela perimetral, con arrostramientos
metálicos seccionados, encamisándose las viejas estructuras en hormigón
armado.

Originalmente en el edificio se calentaban los ambientes con cuatro
braseros a leña en las esquinas. En 1958 se colocaron dispositivos más
adecuados y completos para su acondicionamiento adecuado.

Hasta 1961 fue el estadio cubierto más grande de Sudamérica, con
aspecto de gran galpón. Chiappori y Quiróz diseñaron una estructura de
perfiles de hierro con chapas de aluminio sostenidas desde las
cabriadas. Los cuatro cielorrasos se terminaron en 1970 y se continuó
luego con la colocación de baldosas sobre el piso de cemento, previa
nivelación. Posteriormente numerosos trabajos mejoraron las diversas
instalaciones de servicios del inmueble patrimonial.

A partir de 1987, se inició la transformación del estadio deportivo a
sala de teatro con 5000 localidades. Se contrataron los servicios
profesionales del Estudio Antonini, Schon, Zemborain S.R.L., quienes se
ocuparon de la remodelación del hall, recepción, oficinas y privado,
salas VIP, boleterías y accesos; el acondicionamiento térmico fue
reformulado.

A partir de la renovación urbana producida en torno a Puerto Madero y
la consecuente ampliación de las visuales desde esa perspectiva, este
hito nacional constituye no sólo un referente en si mismo por sus
valores de identidad indiscutibles, sino también por su emplazamiento
estratégico dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Las grandes peleas, los 6 días en bicicleta, Guillermo Vilas, El Circo
de Moscú, la realización de una pileta de natación para una
demostración de Ballet Acuático, la enorme pista de hielo del Holiday
on Ice, los dos Campeonatos Mundiales de Basquet de 1950 y 1990 y el
campeonato Mundial de Bochas del '87 y el Mundial de Volley del '82.
Los famosos recitales de Mercedes Sosa, Sandro, Víctor Heredia, Horacio
Guarany, Facundo Cabral, Fito Páez, Teresa Parodi, Miguel Mateos Zas,
Valeria Lynch, Luis Alberto Spinetta, Charly García, César Isella, La
Camerata Bariloche, Cuarteto Supay, Piero y muchos más, dándole forma
al canto popular argentino, estuvieron presentes. En la canción popular
internacional, presentó a artistas de la talla de Frank Sinatra, Joan
Manuel Serrat, Tom Jones, José Vélez, Luis Miguel, Ricky Martín, Juan
Luis Guerra, el Puma Rodríguez, Ray Charles, B.B. King, Daniela
Mercury, los shows de Liza Minnelli y otros que sería abrumador
nombrar.

El Luna Park también tuvo, como el teatro Colón, artistas del prestigio
de Maia Plisetskaia, Luciano Pavarotti, Julio Bocca, José Carreras,
Vladimir Vasiliev y se los ofreció al público popular, con la misma
seriedad y respeto que utilizara para todos sus eventos. Es por esto
que muchas veces se ha anunciado: "Luna Park, El escenario de fama
mundial".

El Luna Park representa así uno símbolo testimonial de vivencias y
actividades de la ciudad. Su diseño responde a un proyecto tipológico,
estructural y funcional, esencialmente decimonónico; es la expresión
manifiesta de una arquitectura que supo generar espacios de
comunicación, de integración y de representación para una sociedad
dinámica. Ha sido una obra signada por el esfuerzo, la persistencia y
la tenacidad y con una propuesta y un objetivo concreto y firme. Es una
arquitectura que convive austeramente con la imagen mutante de ciudad y
que reclama reconocimiento y respeto de los diversos sectores de la
sociedad.

Por todo lo antes enunciado se considera meritorio propiciar la
declaratoria del Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, como Monumento
Histórico Nacional por su trascendencia y por su nivel de
representatividad nacional que hacen del caso un hito indiscutible de
todos los sectores de la sociedad Argentina, convoco a todos mis
colegas votar afirmativamente este proyecto.

Luis A. Falcó.-