Número de Expediente 3006/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3006/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA INTEGRACION Y DESIGNACION DE MIEMBROS ARGENTINOS EN LA COMISION DEMARCADORA DE LIMITES ARGENTINO - CHILENA , RESPECTO AL ACUERDO DE 1999 SOBRE HIELOS CONTINENTALES Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-08-2006 | 30-08-2006 | 136/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-08-2006 | 03-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-08-2006 | 03-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1137/06 | 07-11-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3006/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de la dependencia que corresponda informe a este Honorable Senado respecto de las cuestiones que a continuación se detallan:
Ø Si se produjo la integración y designación de miembros argentinos en la Comisión demarcadora de límites argentino-chilena, respecto del Acuerdo de 1999 referente a Hielos Continentales Sur, entre el monte Fitz Roy y el Cerro Stoke- sección B- y los 130 kilómetros que separan a este último del Cerro Daudet -sección A-, firmado por los presidentes que representaban en esa oportunidad a ambos Estados, respectivamente;
Ø Si por su parte, la República de Chile realizó la designación de los mismos para llevar el cometido de la demarcación adelante y lo notificó a nuestro Gobierno;
Ø Qué gestiones realizó el Poder Ejecutivo con el Instituto Geográfico Militar Argentino con referencia a este tema, y en caso de haber concluido alguna postura cuál es el resultado;
Ø En caso de haber solicitado al País limítrofe una cuestión para acordar la demarcación, se solicita saber en qué fechas fueron realizadas y si hubo respuesta del mismo, por favor precise;
Ø Qué porcentaje de la frontera con Chile se halla actualmente sin demarcación aparte de la mencionada, si la hubiere;
Ø En caso de haber una respuesta satisfactoria, cuál sería el lapso probable para llegar a la conclusión final sobre el tratado celebrado por ambos países a fin de lograr un dato cartográfico certero que evite diferendos futuros ya sea físicos o de interpretación subjetiva;
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Una de las zonas más bellas de la Argentina, el Parque Nacional Los Glaciares, al suroeste de la provincia de Santa Cruz, visitado anualmente por miles de turistas de todo el mundo, es motivo de preocupación para los argentinos. Sin embargo, no se trata de un problema de límites sino de demarcación, es decir, de colocación de hitos sobre el terreno.
En 1991, los presidentes Patricio Aylwin, de Chile, y Carlos Menem de la Argentina, firmaron un acuerdo por el cual se establece una línea limítrofe, denominada "Poligonal", que se extiende desde el cerro Fitz Roy hasta el monte Stokes. Esta línea atraviesa la zona a unos 25 kilómetros al este del limite que figura en los mapas oficiales argentinos y coloca del lado chileno un territorio de 1.057 kilómetros cuadrados, que incluye las nacientes de los principales glaciares argentinos: el Viedma, el Upsala y el Perito Moreno. Sin embargo, para el gobierno, la Poligonal no cede territorio, sino reparte equitativamente una zona en disputa.
Es bien sabido que los hielos continentales constituyen una de las mayores reservas de agua potable del planeta, un tesoro cada vez más codiciado. Por otro lado, los hielos representan un atractivo turístico internacional, y son accesibles solo desde el lado argentino, lo cual significa una fuente invalorable de divisas.
Surgieron algunas discrepancias en cuanto a la interpretación de ese artículo. Para la Argentina, estaba claro que el límite debía pasar por las altas cumbres. Sin embargo, para los chilenos la apoyatura fue la última parte del artículo, a efectos de fundamentar que había que tener en cuenta la línea divisoria de aguas. En 1893,se firmó un Protocolo Adicional y Aclaratorio, que tomaba como principio la divisoria de aguas.
No había problemas en las regiones donde la línea de las altas cumbres y la que divide aguas coinciden (porque de los más altos picos emergen vertientes que se dirigen a uno y otro lado), pero, en ciertas zonas de los Andes Patagónicos, algunos ríos que nacen en la parte oriental desembocan en el Pacífico, como ocurre por ejemplo con la cuenca del lago Lácar, en cuyas orillas se encuentra la localidad de San Martín de los Andes.
"Normalmente las altas cumbres son divisorias de aguas. Por esa razón, cuando se descubrió en la Patagonia, que había zonas donde aquéllas no coincidían, se produjo una conmoción en el ámbito científico y varios expertos europeos se ocuparon de estudiar esa anomalía", explica el investigador Rey Balmaceda.
Luego del viaje a la región de una comisión de peritos encabezada por el coronel Thomas Holdich, el rey Eduardo VII produjo su sentencia, a fines de 1902. En ésta combinó el sistema de las altas cumbres con el de la división de aguas, fijando una línea intermedia entre las pretendidas por las partes, lo cual fue aceptado por ambos países.
La zona de los hielos continentales, al sur del cerro Fitz Roy, no se encontraba entre los puntos en litigio.
De todos modos, los mapas producidos por científicos que exploraron la región, como el del glaciólogo francés Luis Lliboutry, o el de los investigadores japoneses dirigidos por Renji Naruse, muestran que las altas cumbres separan las nacientes de los glaciares, ríos sólidos que caen a ambos lados de la cordillera.
Según el experto Balmaceda, otro de los problemas que plantea la línea Poligonal, tal como está descripta en el Acuerdo, es que deja del lado chileno las nacientes del caudaloso río Santa Cruz, que es afluente de una cuenca integrada, principalmente, por los glaciares Viedma y Perito Moreno. "Si la naciente de los glaciares y los ríos quedan en territorio chileno, la explotación que haga la Argentina de esas aguas quedará condicionada por el país vecino", detalle importante a tener en cuenta.
Además, según el mismo experto, los únicos apoyos válidos para los hitos son las montañas porque, desde el punto de vista histórico, son inamovibles; dice: "Apoyar un hito en el hielo es muy peligroso -subraya- pues el hielo se mueve", por obvias razones es lógico continuar.-
La segunda parte del artículo primero del tratado de 1881 dice: "Las dificultades que pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas amistosamente por dos peritos, nombrados uno de cada parte".
En virtud de este artículo, en 1898 los gobiernos de Argentina y Chile enviaron a sus peritos, Moreno y Barros Arana, respectivamente, a trazar una línea demarcatoria. Estos, desde lejos y sin acceder al lugar, suscribieron un acta que describe una línea que beneficiaría a Chile, según el experto.
"Las actas de los peritos constituyen un precedente poco favorable para la Argentina -subraya Escudé-, a pesar de que establecieron una salvedad: dijeron que si el principio geográfico no corría por donde ellos habían supuesto que corría, podía haber modificaciones."
En 1903, se pusieron hitos sobre el terreno, y en 1908 la oficina de límites de la Argentina publicó un mapa basado en esos hitos y en las actas de los peritos. Recién en 1914 se descubrió el cordón Mariano Moreno, que son las verdaderas altas cumbres.
Señores legisladores habría muchísimas razones para esgrimir la necesidad imperiosa de una urgente demarcación, pero sin más, me voy a limitar a solicitar la aprobación del presente proyecto.-
Ramón Saadi.