Número de Expediente 3000/04

Origen Tipo Extracto
3000/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DE LA TRADICION .
Listado de Autores
Urquía , Roberto Daniel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-09-2004 22-09-2004 185/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-09-2004 28-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-09-2004 28-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-11-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-11-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. 390
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3000/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al DIA DE LA TRADICIÓN que se celebra el 10 de noviembre
en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del
libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura gauchesca
argentina.

Roberto D. Urquía.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

En Argentina el DIA DE LA TRADICIÓN es el reconocimiento a la identidad
argentina y se celebra el 10 de noviembre en memoria de nuestro poeta
tradicional, creador del Martín Fierro: José Hernández, quien nació ese
día en 1834.

Publicado en Buenos Aires en 1872, el Martín Fierro es el gran poema
nacional, la obra cumbre y referente obligado de la literatura
gauchesca, en la que la cultura letrada se apropia de la voz del
gaucho. Sin lugar a dudas, es una de las obras fundamentales que
constituyen el patrimonio cultural de la República Argentina. José
Hernández le dio una fuerte carga ideológica al poema, en defensa del
gaucho, Martín Fierro. Allí expresa no sólo los temas y costumbres del
gaucho, sino que es una reelaboración del habla popular.

En las dos partes de la que consta el poema aparece la relación del
hombre con el medio, su filosofía, reflexiones sobre la ley y la
sociedad. Su obra resalta la vida del gaucho vagabundo en la Pampa
ilimitada, frente a la vida despersonalizada de la sociedad
establecida. El gaucho y payador Martín Fierro canta de manera humana
su lucha por la libertad, contra todas las adversidades e injusticias
que obstaculizan su camino. La primera parte, "El Gaucho Martín
Fierro", fue escrita en 1872, y la segunda, "La Vuelta de Martín
Fierro", en 1879.

Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo
llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas
oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue
declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15.
Partido de San Martín).

La palabra tradición deriva del latín y quiere decir donado o legado.
La tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se
transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las
que le anteceden y colabora a portando lo suyo para las futuras.

La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de
los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias
tradiciones, las que están integradas por la lengua, festividades
religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la
naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos,
músicas y comidas; y que se conservan a través del tiempo.

En un mundo tan globalizado e interrelacionado, mantener las
tradiciones y signos característicos de los pueblos y las naciones no
es tarea fácil.

Si bien el mundo es uno, la raza humana una y los derechos comunes a
todo el género humano, las diferencias que marcan la cultura y la
tradición no tienen el propósito de dividir y diferenciar a los hombres
sino el de unirlos a partir de lazos comunes. Ellos crean un sentido de
pertenencia y de devoción común hacia los ancestros que fueron
moldeando el valor de una cultura.

Por todas estas razones, es que solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto.

Roberto D. Urquía.