Número de Expediente 2999/04

Origen Tipo Extracto
2999/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS ACTOS EN CONMEMORACION DE LA PROMULGACION DE LA LEY 13010 QUE CONSAGRO LOS DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-09-2004 22-09-2004 185/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-09-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-09-2004 22-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:Junto C/S-2911/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2999/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Adhiere plenamente a los actos y conmemoraciones a realizarse
en reconocimiento de los Derechos Políticos de la Mujer en la República
Argentina, con motivo de cumplirse el próximo 23 de Septiembre un
nuevo aniversario de la promulgación de la ley 13.010, que estableció
el voto femenino y consagró la igualdad de derechos políticos entre el
hombre y la mujer.

Graciela Y. Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Por la ley 24.785 del año 1997, se estableció que el Día 23 de
septiembre de cada año en la República Argentina, se conmemore el "Día
Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer" en homenaje a la
sanción de la Ley 13.010, que estableció el voto femenino y consagró la
igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer.

La ley 13.010, marcó un hito en la historia de nuestro país y en
especial en la lucha de las mujeres por ejercer el derecho a la
ciudadanía. Este logro histórico lo impulsó Eva Perón, para que las
mujeres tuviéramos, por fin, ese derecho democrático básico que es el
derecho a votar.

En ese entonces, el accionar femenino se movilizó para conquistar una
nueva situación: alcanzar la ciudadanía. Estos reclamos involucraron
viejas discusiones sobre la diferencias de sexo, que resurgen, en los
largos debates por alcanzar el sufragio. La incursión femenina en el
área sindical, política y empresarial constituye sin lugar a dudas uno
de los logros más ambiciosos alcanzados por la mujer en este siglo.

El movimiento de mujeres contó con personalidades políticas
significativas. La actividad de la mujer en los partidos políticos y en
los sindicatos no fue fácil, por el dominio masculino, que siempre
presionó. Si bien el siglo XIX mostró a la mujer como una "perpetua
menor de edad" ella logró sortear los escollos jurídicos y al comenzar
el siglo XX. se liberó de esta pesada carga. Las militantes socialistas
y anarquistas aportaron logros en la lucha: Gabriela Coni, Elvira
Rawson de Dellepaine y otras. Desde el socialismo se plantean consignas
que han de enrolar a muchas mujeres: acción política, ayuda social y
campañas feministas (1910-1920). Fenia Chertkoff de Repetto y María C.
De Espada, lanzaban sus campañas de "asistencia a la madre y al niño"
realizando una serie de obras que las colocaron en avanzada. Alicia
Moreau de Justo, puso su atención ocupándose de evitar la explotación
legal social y sexual de la mujer. Entre otras Elvira Rawson de
Dellepiane, Adela de Carlo, Ema Day y Alfonsina Storni, promueven
actividades que en la década del '30 adquieren acentos definidos en el
accionar de Carmela Horne (argentina. propulsora de los derechos
políticos de la mujer, Fundadora de la Escuela de Tiro) Se trata del
«movimiento sufragista». Exigen el "derecho al voto" y otras
reivindicaciones femeninas: derecho a igual salario por igual trabajo:
planes para viviendas dignas: atención a la maternidad y al niño en
todas sus etapas. Se modifica el Código de 1926 y se hacen simulacros
de elecciones en las provincias para que las mujeres ejerciten su
accionar cívico. Son candidatas a diputadas Alicia Riglos de Berón de
Astrada, Julieta Lantieri y Angélica Mendoza a presidente de la
República en 1927.

Se funda la Unión Argentina de Mujeres, que lleva como presidente a
Victoria Ocampo y vice a María Rosa Oliver. A pesar de los logros sobre
la participación de la mujer "el derecho a voto" era una ilusión. Entre
1926 y 1946 las Cámaras recibieron mas de 22 proyectos, vetados con
pobres argumentos, vinculados a la "capacidad de la mujer".

Esta larga lucha por el acceso al voto culmina el 23 de septiembre de
1947. El poder generado por Eva Perón, a partir de la estrecha relación
entre las mujeres que trabajaban en las tareas sociales y las que lo
hacían en la política, sumado a una conducción única, incorporó
masivamente a las mujeres a la vida pública del país. Esta fuerza
permitió a partir de la ley 13.010, la organización femenina obtuviera
23 bancas de Diputadas Nacionales (sobre un total de 34), 3 Delegadas
Nacionales a la Cámara de Diputados (sobre un total de 11), la
Vicepresidencia de la Cámara de Diputados 1953-55, y la Vicepresidencia
de la Cámara de Senadores durante el período 1954-55.

Se inicia una nueva etapa, en la que "...cada uno debe empezar a dar de
sí todo lo que pueda dar, y aún más. Solo así construiremos la
Argentina que deseamos, no para nosotros, sino para los que vendrán
después, para nuestros hijos, para los Argentinos de mañana..." (Eva
Perón)

La gran batalla fue "alcanzar el derecho al voto" y con él su espacio
en los partidos políticos y en otras áreas sociales. Las luchas que
sostuvieron y sostenemos las mujeres están orientadas a alcanzar la
justicia y el equilibrio social en conjunto con la sociedad.

En la Reforma Constitucional de 1994 se otorga jerarquía constitucional
a diversos Tratados Internacionales y deben interpretarse como
complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la Carta
Magna. Se incluye por ello, a la "Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer". Otra reforma
novedosa establecida desde ese año, es el artículo 37, párrafo 2 que
garantiza "la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres
para el acceso a cargos electivos y partidarios", mediante acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y el régimen
electoral, reafirmando, de este modo, la garantía constitucional
referida al ejercicio pleno de los derechos políticos.

La experiencia internacional, nacional y local ha demostrado que la
igualdad formal para la cobertura de cargos estratégicos es escasa o
nula al sexo femenino. Y que son muy pocas las que han de ser invitadas
a participar a la hora de delinear políticas públicas, cuyos ejes
transversales proporcionen igualdad de oportunidades a varones y
mujeres,. Entonces las leyes existentes no alcanzan para garantizar y
promover la presencia de sectores discriminados y el esfuerzo que
tienen que realizar las mujeres es mucho mayor.

Actualmente en plena era de la informática, de la cibernética y de la
tecnociencia y en un mundo "globalizado", que se achica y donde el
Estado se encuentra limitado, la mujer aparece como más segura de sus
posibilidades y se abre paso, asumiendo su verdadero liderazgo,
conformando una red solidaria con otras mujeres para paliar las
necesidades de la comunidad en la que está inmersa.

Hoy hay mucho por hacer, como bien decía nuestra compañera Eva Perón,
es muy difícil avanzar en la igualdad sino se cumplen los derechos
básicos.

Hoy el "hacer política", necesita un esfuerzo de creatividad y de
búsqueda de transparencia. Las mujeres que actuamos en el campo de la
política, debemos asumir el compromiso que nos exige este momento,
para transmitir la vocación y el derecho a ejercer una actividad que
nos permita acceder al conocimiento para crecer. Debemos desafiar al
pensamiento, para redescubrir el valor de la vida humana, incorporando
al "otro", con todas sus diferencias y necesidades.

Porque debemos ejercer plenamente el derecho a la política, con una
concepción que nos ayude a recuperar la condición humana y luchar
contra los mecanismos actuales que hacen superfluos la ética y la vida,
es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Y. Bar.