Número de Expediente 2993/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2993/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-11-2003 | 26-11-2003 | 176/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2003 | 26-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:CONJ.S.2574,2675,2911,2749/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2993/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
Adhiere a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer - instituido por la Asamblea General de
las Naciones Unidas por Resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999 -
a celebrarse el día 25 de noviembre de 2003.-
María Cristina Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer nos permite reflexionar acerca de las
consecuencias del maltrato y el abuso para millones de mujeres y niñas
en el mundo. Situación que resulta una barrera para el desarrollo
basado en los derechos humanos.
En palabras de Kofi Annan, Secretario General de la ONU, "ha surgido
una progresiva aceptación de que el disfrute de los derechos humanos es
indispensable para el bienestar y el desarrollo del individuo, de la
comunidad, de la nación y del mundo. Se ha experimentado una gradual
toma de conciencia sobre las violaciones de los derechos de las mujeres
y de las niñas. Sin embargo, la violencia contra las mujeres - una de
las más degradantes violaciones de los derechos humanos - continúa
propagándose. No respeta fronteras geográficas, culturales o
económicas. Surge en épocas de conflicto armado y en tiempos de paz, en
el hogar, en el trabajo y en las calles. Se interpone en el camino de
nuestro progreso hacia la igualdad, el desarrollo, la paz y los
derechos humanos para todos" (Mensaje del 25/11/2000).
La violencia contra las mujeres y las niñas es un delito de
sorprendentes proporciones en todo el mundo, que se ejerce por igual en
distintos ámbitos, sectores sociales y países, con las características
propias de cada cultura y comunidad. Sin embargo, bajo las diferencias,
todas las formas de violencia son manifestaciones de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, que coloca a
las mujeres en una situación de dominación y discriminación en sus
respectivas sociedades, imponiendo obstáculos a su pleno desarrollo.
En Argentina, se calcula que existen episodios de violencia, de
distinto grado, en 1 de cada 5 parejas.
Datos extraoficiales revelan que el 42% de las mujeres víctimas de
homicidio (cuyo autor es descubierto) fueron asesinadas por sus
parejas. En tanto, el 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos
lleva 20 años o más soportando abusos de este tipo.
Según informa el Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que el
25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia. Además, el 50%
pasará por alguna situación violenta en algún momento de su vida
("Derechos Humanos de las Mujeres: Asignaturas Pendientes del Estado
Argentino" - Contrainforme CEDAW; Agosto de 2002).
A pesar de la violencia de género no es en absoluto un fenómeno nuevo,
su reconocimiento, su visibilización, y, por tanto, el paso de ser
considerada de una cuestión privada a un problema social, sí es
relativamente reciente. Hoy se extiende la convicción de que este tipo
de violencia constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz.
En este marco, este día nos brinda la oportunidad de renovar el
compromiso de lucha contra un flagelo que no admite excusas en el marco
de una sociedad democrática.
Asimismo, la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas
implica un amplio debate social, un proceso de revisión y crítica en
profundidad de muchas de nuestras concepciones sobre el significado de
ser hombre o mujer y de las normas sociales y de convivencia en las que
nos basamos. Se trata, en definitiva, del diseño de una sociedad más
justa e igualitaria.
Porque este tipo de conmemoraciones permiten reflexionar sobre
situaciones de discriminación silenciadas y permiten avanzar en la
construcción de una sociedad con iguales oportunidades para todos y
todas, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de
este proyecto.
María Cristina Perceval.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2993/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
Adhiere a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer - instituido por la Asamblea General de
las Naciones Unidas por Resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999 -
a celebrarse el día 25 de noviembre de 2003.-
María Cristina Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer nos permite reflexionar acerca de las
consecuencias del maltrato y el abuso para millones de mujeres y niñas
en el mundo. Situación que resulta una barrera para el desarrollo
basado en los derechos humanos.
En palabras de Kofi Annan, Secretario General de la ONU, "ha surgido
una progresiva aceptación de que el disfrute de los derechos humanos es
indispensable para el bienestar y el desarrollo del individuo, de la
comunidad, de la nación y del mundo. Se ha experimentado una gradual
toma de conciencia sobre las violaciones de los derechos de las mujeres
y de las niñas. Sin embargo, la violencia contra las mujeres - una de
las más degradantes violaciones de los derechos humanos - continúa
propagándose. No respeta fronteras geográficas, culturales o
económicas. Surge en épocas de conflicto armado y en tiempos de paz, en
el hogar, en el trabajo y en las calles. Se interpone en el camino de
nuestro progreso hacia la igualdad, el desarrollo, la paz y los
derechos humanos para todos" (Mensaje del 25/11/2000).
La violencia contra las mujeres y las niñas es un delito de
sorprendentes proporciones en todo el mundo, que se ejerce por igual en
distintos ámbitos, sectores sociales y países, con las características
propias de cada cultura y comunidad. Sin embargo, bajo las diferencias,
todas las formas de violencia son manifestaciones de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, que coloca a
las mujeres en una situación de dominación y discriminación en sus
respectivas sociedades, imponiendo obstáculos a su pleno desarrollo.
En Argentina, se calcula que existen episodios de violencia, de
distinto grado, en 1 de cada 5 parejas.
Datos extraoficiales revelan que el 42% de las mujeres víctimas de
homicidio (cuyo autor es descubierto) fueron asesinadas por sus
parejas. En tanto, el 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos
lleva 20 años o más soportando abusos de este tipo.
Según informa el Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que el
25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia. Además, el 50%
pasará por alguna situación violenta en algún momento de su vida
("Derechos Humanos de las Mujeres: Asignaturas Pendientes del Estado
Argentino" - Contrainforme CEDAW; Agosto de 2002).
A pesar de la violencia de género no es en absoluto un fenómeno nuevo,
su reconocimiento, su visibilización, y, por tanto, el paso de ser
considerada de una cuestión privada a un problema social, sí es
relativamente reciente. Hoy se extiende la convicción de que este tipo
de violencia constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz.
En este marco, este día nos brinda la oportunidad de renovar el
compromiso de lucha contra un flagelo que no admite excusas en el marco
de una sociedad democrática.
Asimismo, la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas
implica un amplio debate social, un proceso de revisión y crítica en
profundidad de muchas de nuestras concepciones sobre el significado de
ser hombre o mujer y de las normas sociales y de convivencia en las que
nos basamos. Se trata, en definitiva, del diseño de una sociedad más
justa e igualitaria.
Porque este tipo de conmemoraciones permiten reflexionar sobre
situaciones de discriminación silenciadas y permiten avanzar en la
construcción de una sociedad con iguales oportunidades para todos y
todas, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de
este proyecto.
María Cristina Perceval.-