Número de Expediente 2989/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2989/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PUERTA :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO COORDINAR LA PROMOCION DE VIAJES DE ESTUDIO A LAS RUINAS JESUITICAS DE MISIONES .- |
Listado de Autores |
---|
Puerta
, Federico Ramón
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-11-2003 | 26-11-2003 | 176/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2003 | 20-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2003 | 20-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 05-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
229/04 | 26-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
correspondientes, evalúe la posibilidad de coordinar con la
Subsecretaría de Turismo de Misiones y con los representantes de
empresarios y trabajadores del sector turístico de Misiones, la
implementación de las siguientes medidas:
a) Promoción de viajes opcionales de estudio, para alumnos de los
niveles primario y medio de enseñanza, a las ruinas jesuíticas de la
provincia de Misiones, declaradas Patrimonio Histórico Mundial por la
UNESCO en 1984, con el siguiente circuito tentativo: Ruinas de Santa
Ana-de Nuestra Señora de Loreto-de San Ignacio Miní-Casa del escritor
Horacio Quiroga- Ruinas de Santa María La Mayor.
b) Realización de una amplia campaña publicitaria titulada "Conozcamos
el ayer para comprender el hoy", o semejante, que permita visualizar el
objetivo esencialmente educativo y cultural para nuestros niños y
adolescentes de los viajes mencionados en el punto a.
c) Establecimiento de un régimen impositivo especial para la
facturación de los servicios de transporte, hotelería, gastronomía y
turismo receptivo que se presten e estudiantes y docentes que
participen en los viajes de estudio mencionados, a efectos de propiciar
la disminución de precios y el aumento de volúmenes.
Federico R. Puerta.-
F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente:
La eficiente organización socioeconómica de los
30 pueblos fundados por los jesuitas en el siglo XVI, constituye un
verdadero ejemplo de desarrollo autónomo que ha asombrado al mundo
desde siempre.
La gran cruzada evangelizadora lanzada por
aquellos hombres, repleta de fe en el futuro, encontró rápido y
persistente eco entre los aborígenes residentes en lo que hoy es la
provincia de Misiones, cuya capacidad de aprendizaje y laboriosidad
permitieron sentar las bases de una civilización de grandes
proyecciones.
Las ruinas que testimonian esa auténtica
epopeya, aún yerguen sus gallardas imágenes en varios lugares de
Misiones, permitiendo a sus visitantes hacer un imaginario viaje hacia
aquel fructífero y aleccionador pasado.
A 40 kilómetros de Posadas, y a 700 metros de
la ruta nacional 12, se encuentran los restos de la reducción de Santa
Ana, que fue fundada originalmente en territorio brasileño en 1633. La
acción arrasadora de los bandeirantes determinó su traslado y actual
emplazamiento hacia el año 1660. A pesar del avance de la selva,
todavía puede apreciarse la plaza central, la iglesia, las viviendas,
los talleres y el cementerio. También se aprecian rasgos de su
estructura productiva, a través de aguadas, solares, huerto y sistema
de riego escalonado.
A 50 kilómetros de Posadas, aproximadamente, y
a dos kilómetros de la ruta 12, se encuentran las ruinas de Nuestra
Señora de Loreto, misión fundada en el año 1632, que encontró su
actual y definitiva ubicación en 1686. Se trata de uno de los pueblos
jesuíticos con mayor capacidad de producción de lienzos y yerba mate.
Entre sus ilustres paredes funcionó nada menos que la primera imprenta,
en la cual se imprimieron numerosos libros, gran parte de ellos en
idioma guaraní. Luego de la expulsión de los jesuitas, ocurrida en
1767, debió soportar varios incendios y saqueos que provocaron la
migración de sus habitantes.
Alrededor de 10 kilómetros al norte de Loreto
se encuentra la reducción de San Ignacio Miní, que fue fundada en 1610
en el Guayrá. En 1655, como consecuencia de las invasiones de los
mamelucos, se trasladó a Paranaimá. Finalmente, en 1695 se radicó en el
lugar actual. Es la que guarda la mayor cantidad de edificación, que se
mantiene en buen estado gracias a importantes trabajos de restauración
que realiza la provincia de Misiones. Su trazado urbano, similar al de
las demás reducciones, cuenta con plaza central, iglesia, casa del
padre jesuita, cementerio, cabildo, capilla y viviendas. Esta
distribución puede apreciarse todavía en los gruesos muros de asperón
rojo, que resisten estoicamente el paso del tiempo.
En la actual localidad de San Ignacio puede
apreciarse, asimismo, la casa del escritor Horacio Quiroga, tan
conocido por nuestros niños a través de sus famosos cuentos, siempre
presentes en los textos de enseñanza de literatura argentina. Se
encuentra en muy buen estado de conservación, aunque es oportuno
recordar que se trata de una construcción que tiene casi 300 años menos
que las ruinas jesuíticas, y cuenta con un pequeño museo que contiene
objetos relacionados con la vida del destacado autor. Desde el parque
de la casa se aprecia, además, una cautivante vista del río Paraná;
que, según la tradición, permitió a Quiroga inspirarse en muchas de sus
celebradas creaciones literarias.
Desde las localidades misioneras de San Javier
o Concepción de la Sierra, puede accederse a la reducción de Santa
María La Mayor, fundada en el año 1636. Durante el proceso de
destrucción de los pueblos jesuíticos por las malocas paulistas, se
trasladó a su actual asentamiento en 1637. Se encontraba en etapa de
consolidación en 1767, cuando se produce la expulsión de los padres
jesuitas. Los muros de la residencia de los religiosos, los talleres
artesanales y el colegio están bastante conservados, a pesar del paso
del tiempo y el avance de la selva. La existencia de una secuencia de
plazas y plazoletas, constituye una particularidad que la diferencia
del modelo urbano típico de las demás reducciones.
Creemos que los viajes de estudio que se
proponen pueden ser de gran utilidad para la educación de nuestros
jóvenes, pues, a través de los mismos, y de la campaña publicitaria de
apoyo, podrían palpar los inapreciables testimonios históricos
someramente descritos, agregar calificada información a su
conocimiento, y, como resultado, construir opinión propia sobre un
valioso antecedente de la conformación de nuestra Nación. Desde esta
perspectiva, el eventual sacrificio en la recaudación impositiva (si se
aplicara lo propuesto en el punto c) podría computarse como floreciente
inversión para la Argentina del mañana. Desde el aspecto puramente
impositivo, asimismo, dicho sacrificio podría verse compensado con
holgura por el incremento de la facturación y el consecuente aumento de
la base imponible.
Por lo expuesto se solicita la aprobación de
este proyecto.
Federico R. Puerta.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
correspondientes, evalúe la posibilidad de coordinar con la
Subsecretaría de Turismo de Misiones y con los representantes de
empresarios y trabajadores del sector turístico de Misiones, la
implementación de las siguientes medidas:
a) Promoción de viajes opcionales de estudio, para alumnos de los
niveles primario y medio de enseñanza, a las ruinas jesuíticas de la
provincia de Misiones, declaradas Patrimonio Histórico Mundial por la
UNESCO en 1984, con el siguiente circuito tentativo: Ruinas de Santa
Ana-de Nuestra Señora de Loreto-de San Ignacio Miní-Casa del escritor
Horacio Quiroga- Ruinas de Santa María La Mayor.
b) Realización de una amplia campaña publicitaria titulada "Conozcamos
el ayer para comprender el hoy", o semejante, que permita visualizar el
objetivo esencialmente educativo y cultural para nuestros niños y
adolescentes de los viajes mencionados en el punto a.
c) Establecimiento de un régimen impositivo especial para la
facturación de los servicios de transporte, hotelería, gastronomía y
turismo receptivo que se presten e estudiantes y docentes que
participen en los viajes de estudio mencionados, a efectos de propiciar
la disminución de precios y el aumento de volúmenes.
Federico R. Puerta.-
F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente:
La eficiente organización socioeconómica de los
30 pueblos fundados por los jesuitas en el siglo XVI, constituye un
verdadero ejemplo de desarrollo autónomo que ha asombrado al mundo
desde siempre.
La gran cruzada evangelizadora lanzada por
aquellos hombres, repleta de fe en el futuro, encontró rápido y
persistente eco entre los aborígenes residentes en lo que hoy es la
provincia de Misiones, cuya capacidad de aprendizaje y laboriosidad
permitieron sentar las bases de una civilización de grandes
proyecciones.
Las ruinas que testimonian esa auténtica
epopeya, aún yerguen sus gallardas imágenes en varios lugares de
Misiones, permitiendo a sus visitantes hacer un imaginario viaje hacia
aquel fructífero y aleccionador pasado.
A 40 kilómetros de Posadas, y a 700 metros de
la ruta nacional 12, se encuentran los restos de la reducción de Santa
Ana, que fue fundada originalmente en territorio brasileño en 1633. La
acción arrasadora de los bandeirantes determinó su traslado y actual
emplazamiento hacia el año 1660. A pesar del avance de la selva,
todavía puede apreciarse la plaza central, la iglesia, las viviendas,
los talleres y el cementerio. También se aprecian rasgos de su
estructura productiva, a través de aguadas, solares, huerto y sistema
de riego escalonado.
A 50 kilómetros de Posadas, aproximadamente, y
a dos kilómetros de la ruta 12, se encuentran las ruinas de Nuestra
Señora de Loreto, misión fundada en el año 1632, que encontró su
actual y definitiva ubicación en 1686. Se trata de uno de los pueblos
jesuíticos con mayor capacidad de producción de lienzos y yerba mate.
Entre sus ilustres paredes funcionó nada menos que la primera imprenta,
en la cual se imprimieron numerosos libros, gran parte de ellos en
idioma guaraní. Luego de la expulsión de los jesuitas, ocurrida en
1767, debió soportar varios incendios y saqueos que provocaron la
migración de sus habitantes.
Alrededor de 10 kilómetros al norte de Loreto
se encuentra la reducción de San Ignacio Miní, que fue fundada en 1610
en el Guayrá. En 1655, como consecuencia de las invasiones de los
mamelucos, se trasladó a Paranaimá. Finalmente, en 1695 se radicó en el
lugar actual. Es la que guarda la mayor cantidad de edificación, que se
mantiene en buen estado gracias a importantes trabajos de restauración
que realiza la provincia de Misiones. Su trazado urbano, similar al de
las demás reducciones, cuenta con plaza central, iglesia, casa del
padre jesuita, cementerio, cabildo, capilla y viviendas. Esta
distribución puede apreciarse todavía en los gruesos muros de asperón
rojo, que resisten estoicamente el paso del tiempo.
En la actual localidad de San Ignacio puede
apreciarse, asimismo, la casa del escritor Horacio Quiroga, tan
conocido por nuestros niños a través de sus famosos cuentos, siempre
presentes en los textos de enseñanza de literatura argentina. Se
encuentra en muy buen estado de conservación, aunque es oportuno
recordar que se trata de una construcción que tiene casi 300 años menos
que las ruinas jesuíticas, y cuenta con un pequeño museo que contiene
objetos relacionados con la vida del destacado autor. Desde el parque
de la casa se aprecia, además, una cautivante vista del río Paraná;
que, según la tradición, permitió a Quiroga inspirarse en muchas de sus
celebradas creaciones literarias.
Desde las localidades misioneras de San Javier
o Concepción de la Sierra, puede accederse a la reducción de Santa
María La Mayor, fundada en el año 1636. Durante el proceso de
destrucción de los pueblos jesuíticos por las malocas paulistas, se
trasladó a su actual asentamiento en 1637. Se encontraba en etapa de
consolidación en 1767, cuando se produce la expulsión de los padres
jesuitas. Los muros de la residencia de los religiosos, los talleres
artesanales y el colegio están bastante conservados, a pesar del paso
del tiempo y el avance de la selva. La existencia de una secuencia de
plazas y plazoletas, constituye una particularidad que la diferencia
del modelo urbano típico de las demás reducciones.
Creemos que los viajes de estudio que se
proponen pueden ser de gran utilidad para la educación de nuestros
jóvenes, pues, a través de los mismos, y de la campaña publicitaria de
apoyo, podrían palpar los inapreciables testimonios históricos
someramente descritos, agregar calificada información a su
conocimiento, y, como resultado, construir opinión propia sobre un
valioso antecedente de la conformación de nuestra Nación. Desde esta
perspectiva, el eventual sacrificio en la recaudación impositiva (si se
aplicara lo propuesto en el punto c) podría computarse como floreciente
inversión para la Argentina del mañana. Desde el aspecto puramente
impositivo, asimismo, dicho sacrificio podría verse compensado con
holgura por el incremento de la facturación y el consecuente aumento de
la base imponible.
Por lo expuesto se solicita la aprobación de
este proyecto.
Federico R. Puerta.-