Número de Expediente 2985/06

Origen Tipo Extracto
2985/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 30º ANIVERSARIO DE LA DENOMINADA NOCHE DE LOS LAPICES .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-08-2006 30-08-2006 135/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
29-08-2006 13-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 13-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2985/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del 30º aniversario de la denominada ¿Noche de los lápices¿, en ocasión del secuestro y desaparición de los estudiantes secundarios y militantes de movimiento estudiantil: Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco Muntaner, en la madrugada del 16 de septiembre de 1976, Emilce Moler y Patricia Miranda, el 17 de septiembre de 1976, y de Pablo Alejandro Díaz, el 21 de septiembre de 1976, en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, recordando a todos los estudiantes secundarios detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1983.

Mirian Curletti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 1ro de septiembre del año 1975 el concejal Rodolfo Mariani presentó un Proyecto de Ordenanza para instituir el Boleto Estudiantil Secundario en la ciudad de La Plata. Cabe destacar que desde 1972 existía un decreto del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que fijaba el Boleto Estudiantil y que nunca se había aplicado. Ese mismo mes, la administración provincial dispone la implementación del boleto estudiantil en todo el territorio provincial.

Esta inquietud por el boleto estudiantil formaba parte de las reivindicaciones de los estudiantes secundarios de todo el país y en muchas jurisdicciones fue una realidad antes de la implantación de la dictadura, gracias a la movilización estudiantil.

Luego del golpe dictatorial de marzo de 1976 y de la asunción de las nuevas autoridades nacionales y provinciales de facto, la implementación del boleto estudiantil entra en crisis, con ello sus sucesivos tarifazos y restricciones que alejan la conquista del boleto estudiantil de las aspiraciones del estudiantado.

Los militantes del movimiento de estudiantes secundarios plantean diversas acciones de resistencia durante los primeros meses de la dictadura militar. Ante eso, la respuesta del régimen dictatorial y de uno de sus brazos ejecutores, el General Camps, es el secuestro y la desaparición de seis estudiantes secundarios platenses, entre las 0.30 hs. y las 5.30 hs. de la madrugada del 16 de septiembre del año 1976, destinados a plantear un escarmiento ejemplar para frenar los reclamos estudiantiles.

Los estudiantes secuestrados fueron Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco Muntaner, alumnos del Colegio Nacional dependiente de la Universidad de la Plata, de la Escuela Nacional Normal N°3 y de Bellas Artes.

Al día siguiente, fueron secuestradas Emilce Moler y Patricia Miranda, militantes del movimiento estudiantil y parte del grupo que promovió las acciones en pro del boleto estudiantil secundario.

El 21 de septiembre siguiente fue secuestrado Pablo Díaz, único sobreviviente de la llamada ¿La noche de los lápices¿. Fue llevado al centro clandestino de Arana, donde funcionaba la División de Cuatrerismo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Comisaría 5ta de La Plata, donde fue torturado e interrogado. Luego fue trasladado a otro centro clandestino, el ¿Pozo de Banfield¿, donde se encontró con la mayoría de los jóvenes secuestrados en septiembre de 1976.

Posteriormente, Pablo Díaz fue blanqueado y puesto a disposición del PEN en el año 1977, permaneciendo detenido hasta noviembre de 1980. El fiscal Strassera, tomó su testimonio ante la CONADEP, en el que relató detalladamente su secuestro y cautiverio junto con los otros estudiantes secundarios. Su declaración constituyó uno de los momentos más desgarradores del juicio a las juntas militares, acabada expresión del horror perpetrado por las autoridades nacionales y provinciales, las fuerzas armadas y de seguridad y las bandas de paramilitares que no reconocieron límites ante adolescentes, casi niños y niñas, a los que sometieron a todo tipo de vejaciones y torturas.

La ¿Noche de los lápices¿ es una recordación que destinada a preservar la memoria y a generar conciencia entre las viejas y nuevas generaciones acerca de la importancia del respeto de los derechos humanos, y la vigencia del estado de derecho. Asimismo, constituye un homenaje al valor y la entrega de los jóvenes en muchos rincones del país, sufrieron y murieron peleando por los derechos de los estudiantes, contra el avasallamiento que los dictadores practicaron contra la educación y la cultura de nuestro país.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.

Mirian Curletti.