Número de Expediente 2985/03

Origen Tipo Extracto
2985/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GALLIA Y OTROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS METODOS PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATOPICA .-
Listado de Autores
Gallia , Sergio Adrián
Oviedo , Mercedes Margarita
Mera , Mario Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-11-2003 26-11-2003 176/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2985/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional informe a toda la
ciudadanía, a través de los organismos que correspondan, respecto a los
métodos de prevención y tratamiento para la dermatitis atópica,
enfermedad que afecta en la actualidad 1 de cada 5 niños en nuestro
país.

Sergio A. Gallia.- Mario R. Mera.- Mercedes M. Oviedo.-


































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La dermatitis atópica, afecta 1 de cada 5 chicos. En el 70% de los
casos son detectados en los chicos menores de 5 años.

Es considerada un mal crónico que afecta la piel con brotes recurrentes
en cualquier parte del cuerpo, tanto en chicos como en adultos. Se
caracteriza por picazón, inflamación y enrojecimiento de la piel,
desencadenándose por elementos ambientales, genéticos e inmunológicos.

Los padres deben actuar en forma rápida con el tratamiento, apenas el
niño presenta los primeros síntomas, como picazón o eczema, a fin de
impedir que la enfermedad se vuelva crónica (muy difícil de tratar),
dado que puede avanzar hasta el punto de afectar otros órganos, como
los pulmones.

Tradicionalmente, el tratamiento de la dermatitis atópica se basaba
emolientes para mantener humectada la piel. La única medicación eran
los corticosteroides (provocando atrofia de la piel, con prolongados
tratamientos). Una de las novedades del XV Congreso
Ibero-Latinoamericano de Dermatología es la presentación de los
estudios multicéntricos internacionales que respaldan la efectividad de
nuevos fármacos no esteroides, que se pueden utilizar a largo plazo,
aliviando los síntomas y retardando la aparición de los brotes.

Es muy importante que la comunidad se encuentre informada al respecto,
a través de todos los medios de comunicación, dada la gravedad de la
enfermedad si no se actúa con premura en el momento de la detección del
caso. Cuanto más se conozca de la enfermedad, mejor será para los
niños.

Por lo expresado, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.

Sergio A. Gallia.- Mario R. Mera.- Mercedes M. Oviedo.-