Número de Expediente 2984/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2984/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | BASUALDO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL GRADO DE FORMALIDAD QUE REGISTRAN LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL SERVICIO DOMESTICO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-09-2007 | 07-11-2007 | 130/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-10-2007 | 14-11-2007 |
SIN FECHA | 12-06-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-02-2008 | 12-06-2008 |
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-10-2007 | 14-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-08-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN EN VIRTUD DEL ART. 101 DEL REGLAMENTO.- |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
986/07 | 20-11-2007 | APROBADA | |
319/08 | 13-06-2008 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 338/09 | 03-11-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2984/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informe a esta Honorable Cámara, cuál es el grado de formalidad que registran las personas que desempeñan tareas laborales en servicio domestico y que medidas están contemplando adoptar a los fines de incrementar la cantidad de empleadores que inscriben a las trabajadoras de servicio doméstico en la AFIP.
Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El servicio domestico, desempeñado en su mayoría por trabajadoras femeninas, durante mucho tiempo, estuvo fuera del sistema previsional, y las trabajadoras llagaban a edad de jubilarse sin aportes realizados y sin posibilidad de acceder a una jubilación digna.
Este gobierno se propuso blanquear esta situación e implemento un sistema adecuado y accesible a los efectos de que todos los empleadores de servicio doméstico tengan la posibilidad de realizar los aportes a los trabajadores de este sector.
Es un segmento en donde el trabajo en negro era la regla y la informalidad rondaba en el orden del 95%.
Es importante destacar, que es un sector muy importante pues el 22% de las mujeres asalariadas se encuentran realizando trabajos en el sector domestico. Asimismo podemos decir que es un segmento en donde la educación es una asignatura pendiente, así solamente el 63% completo la primaria, y solo un 20% tiene instrucción secundaria.
Sin embargo luego de implementación de planes de regularización, permitió que los datos anteriormente mencionados se redujeran significativamente. Esto también se debe a que fue acompañando este proceso por campañas publicitarias tendiente a que los empleadores tomen conciencia la importancia de estar dentro del sistema legal y los riegos que implica transitar por la clandestinidad.
En conclusión, esta iniciativa se basa en que el Poder Ejecutivo Nacional, nos informe cuál es el grado de formalidad que hoy registra el sector, luego de haber implementado los programas de regularización mencionados y que medidas tiene estudiado aplicar en el futuro a fin de seguir reduciendo la tasa de informalidad.
Por todo lo expuesto y a la espera de una pronta respuesta, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de comunicación.
Roberto Basualdo.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2984/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informe a esta Honorable Cámara, cuál es el grado de formalidad que registran las personas que desempeñan tareas laborales en servicio domestico y que medidas están contemplando adoptar a los fines de incrementar la cantidad de empleadores que inscriben a las trabajadoras de servicio doméstico en la AFIP.
Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El servicio domestico, desempeñado en su mayoría por trabajadoras femeninas, durante mucho tiempo, estuvo fuera del sistema previsional, y las trabajadoras llagaban a edad de jubilarse sin aportes realizados y sin posibilidad de acceder a una jubilación digna.
Este gobierno se propuso blanquear esta situación e implemento un sistema adecuado y accesible a los efectos de que todos los empleadores de servicio doméstico tengan la posibilidad de realizar los aportes a los trabajadores de este sector.
Es un segmento en donde el trabajo en negro era la regla y la informalidad rondaba en el orden del 95%.
Es importante destacar, que es un sector muy importante pues el 22% de las mujeres asalariadas se encuentran realizando trabajos en el sector domestico. Asimismo podemos decir que es un segmento en donde la educación es una asignatura pendiente, así solamente el 63% completo la primaria, y solo un 20% tiene instrucción secundaria.
Sin embargo luego de implementación de planes de regularización, permitió que los datos anteriormente mencionados se redujeran significativamente. Esto también se debe a que fue acompañando este proceso por campañas publicitarias tendiente a que los empleadores tomen conciencia la importancia de estar dentro del sistema legal y los riegos que implica transitar por la clandestinidad.
En conclusión, esta iniciativa se basa en que el Poder Ejecutivo Nacional, nos informe cuál es el grado de formalidad que hoy registra el sector, luego de haber implementado los programas de regularización mencionados y que medidas tiene estudiado aplicar en el futuro a fin de seguir reduciendo la tasa de informalidad.
Por todo lo expuesto y a la espera de una pronta respuesta, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de comunicación.
Roberto Basualdo.