Número de Expediente 2981/06

Origen Tipo Extracto
2981/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución BAR : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A ANTONIO BERNI , AL CUMPLIRSE EL 13 DE OCTUBRE DEL CTE. AÑO , 25 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-08-2006 30-08-2006 135/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-08-2006 11-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 11-10-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3470/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2981/06)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Rendir homenaje a Antonio Berni al cumplirse, el 13 de octubre del corriente, veinticinco años de su fallecimiento.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se cumplen próximamente, veinticinco años de la desaparición física de quien fuera unos de los más sensibles, creativos y polifacéticos artistas plásticos argentinos. Pintor y grabador neofigurativo que supo tomar los elementos simples del entorno para componer su obra. Las personas del barrio y las anécdotas de la calle se convierten en imágenes plásticas; anónimos protagonistas de una obra hecha de observación y crítica social.

Delesio Antonio Berni nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1905. A los 10 años entró como aprendiz en un taller de vitrales, donde aprendió los rudimentos del dibujo. Tenía 15 años cuando expuso en su ciudad natal y fue calificado como un niño prodigio; paisajes, flores y retratos eran los temas de esta primera exposición, a la que siguieron otras cuatro en Rosario y Buenos Aires.

En 1925 consiguió una beca para estudiar en Europa y en noviembre llegó a Madrid donde permaneció tres meses. Durante este tiempo viajó a Toledo, Segovia, Granada, Córdoba y Sevilla. En febrero de 1926 se marchó a París, donde vivió hasta 1931. Allí descubrió las vanguardias y asistió a los cursos de los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz, cuya influencia se dejó sentir en una serie de desnudos figurativos. También frecuentó el Grupo de París, integrado por artistas argentinos, e inició una sólida amistad con el pintor Lino Eneas Spilimbergo. De la mano de Max Jacob se introdujo en el grabado y en 1929 trabó amistad con el literato francés Louis Aragon al tiempo que se relacionaba con los círculos surrealistas, estilo que inspiró su obra durante la década de 1930 (Napoleón III, 1930; Objetos en el espacio, 1931; La siesta y su sueño, 1932). Desde París realizó algún viaje a Italia, Bélgica y Holanda.

Tras su regreso a Argentina en 1930, colaboró con su compatriota Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Tortuguitas (Mural Botana, 1933) y evolucionó hacia un realismo social narrativo del que fue uno de los más destacados representantes (Manifestación, 1934; Chacareros, 1935). En la década de 1950, sus obras adquirieron un carácter dramático y expresionista (Los hacheros, La comida) e inició una serie de paisajes suburbanos donde los personajes están ausentes (La casa celeste). Al comienzo de la década de 1960 su obra se orientó hacia el expresionismo, para más tarde desembocar en una síntesis entre el Pop Art y el realismo social. La anécdota popular en episodios se convirtió en una de las características de su obra, que se inscribió en una pintura de observación y crítica social, cuyos protagonistas principales eran Juanito Laguna (muchacho de los suburbios de Buenos Aires) y Ramona Montiel (mujer de los bajos fondos parisinos). Son obras de gran riqueza plástica, notable fantasía e indudable originalidad, en las que se aprecia una vuelta a sus inicios surrealistas. Junto a estas dos series están la de La luna, Los monstruos y una de retratos populares.

El propio Berni valoraba su legado estético desde un punto de vista político: ¿En mi caso, lo reconozco, pienso que la lectura política de mi obra es fundamental, que no se la puede dejar de lado, y que si se la deja, no puede ser comprendida a fondo; es más, creo que una mera lectura estética de mi obra sería una traición¿.

Murió el 13 de octubre de 1981 en Buenos Aires.

Por los motivos expuestos y dada le relevancia cultural de la vida y la obra de Antonio Berni solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.


Graciela Bar.