Número de Expediente 2976/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2976/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL CORRIMIENTO DE LA BARRERA SANITARIA DEL PARALELO 42° , HACIA EL RIO COLORADO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-09-2004 | 22-09-2004 | 184/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-09-2004 | 04-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-09-2004 | 04-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-10-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 350/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 390/06 | 07-11-2006 | |
PE | RP | 591/06 | 09-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2976/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Servicio
Nacional de Sanidad Animal, dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, del Ministerio de Economía y
Producción, se sirva informar sobre la postura oficial con respecto al
corrimiento de la Barrera Sanitaria del paralelo 42°, hacia el Río
Colorado, límite de la provincia de Río Negro con La Pampa.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Actualmente existe un gran debate sobre el corrimiento de la Barrera
Sanitaria del paralelo 42°, hacia el Río Colorado, límite de la
provincia de Río Negro con su par de La Pampa. Correr la barrera
implicaría declarar libre de aftosa sin vacunación a todo el territorio
de la provincia de Río Negro, y obtener el mismo estatus que las demás
provincias Patagónicas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Barrera Sanitaria se creo para impedir el ingreso en la región de
enfermedades de plagas perjudiciales para la producción agropecuaria y
fiscalizar la calidad sanitaria de los productos de origen animal.
Asimismo, durante la 70° Sesión General del Comité Internacional de la
Organización Internacional de Epizootias, a fines de mayo de 2002, se
reconoció internacionalmente al sur del paralelo 42° con el estatus
libre sin vacunación, y la zona situada al norte de ese paralelo fue
declarada libre de fiebre aftosa con vacunación en julio de 2003. La
provincia de Río negro tiene dos estatus sanitarios, por un lado, una
zona libre de aftosa con vacunación y otra libre de aftosa sin
vacunación, pero que no está reconocida internacionalmente como tal.
Es intención de un gran número de productores rionegrinos poder ampliar
el área en donde no es necesario practicar la vacunación. En abril de
este año los ganaderos de la región se reunieron en la localidad de
Maquinchao con el Gobernador de la Provincia de Río Negro, y le
presentaron un análisis sanitario-económico que mostraba la
factibilidad de correr la barrera desde el paralelo 42° hacia el Río
Colorado, planteándose además la pérdida económica que significa la
actual situación para la región de la línea sur rionegrina. Sin
embargo, el corrimiento de la barrera implicaría que no podría ingresar
ganado al norte de la provincia de Río Negro y afectaría
fundamentalmente a los frigoríficos de esa zona como el FRIDEVI que
actualmente trabaja para cubrir la cuota Hilton que le fuera asignada.
Este frigorífico faena unas 50.000 cabezas de ganado por año, y los
productores de la margen sur del Rió Negro no estarían en condiciones
de cubrir esa capacidad, más aún si se suma la actividad de los
establecimientos de Bariloche y el Alto valle y Valle Medio de la
Provincia.
No obstante ello, el principal cuestionamiento de los productores
rionegrinos es que la barrera sanitaria, instalada para impedir el paso
de animales en pie y faeneados entre áreas libres de aftosa, provoca
serios problemas sociales en la población rural, que se ve impedida de
comercializar sus haciendas que, en la mayoría de los casos, es la
principal fuente de sustento. Según los productores rionegrinos, la
estimación de las pérdidas debido al diferencial del precio del ganado
en pie oscila entre 20 y 22 millones de pesos por año.
En función de ello, el Consejo Federal de Inversiones, por pedido del
Gobierno de la Provincia de Río Negro impulsa un estudio científico
destinado a determinar el impacto que causan en la ganadería rionegrina
las barreras sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad Animal para
combatir la fiebre aftosa. La investigación apunta a cuantificar costos
financieros y operativos de los programas sanitarios, economías
públicas y privadas que pudieran surgir de la segmentación provincial,
analizar la normativa vigente, el grado de afectación, los costos
marginales que se generan, las consecuencias sobre el abastecimiento
del producto a las industrias y la sociedad en su conjunto.
Teniendo en cuenta que el corrimiento de la Barrera Sanitaria del
paralelo 42° hacia el Río Colorado, límite de la provincia de Río Negro
con La Pampa, afecta a diferentes intereses, económicos y sociales de
la región y el país, es que se le solicita al Poder Ejecutivo Nacional,
a través del Servicio Nacional de Sanidad Animal dependiente de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la postura
oficial al respecto.
Por los motivos expuestos, es que solicito a mis pares, los señores
legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2976/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Servicio
Nacional de Sanidad Animal, dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, del Ministerio de Economía y
Producción, se sirva informar sobre la postura oficial con respecto al
corrimiento de la Barrera Sanitaria del paralelo 42°, hacia el Río
Colorado, límite de la provincia de Río Negro con La Pampa.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Actualmente existe un gran debate sobre el corrimiento de la Barrera
Sanitaria del paralelo 42°, hacia el Río Colorado, límite de la
provincia de Río Negro con su par de La Pampa. Correr la barrera
implicaría declarar libre de aftosa sin vacunación a todo el territorio
de la provincia de Río Negro, y obtener el mismo estatus que las demás
provincias Patagónicas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Barrera Sanitaria se creo para impedir el ingreso en la región de
enfermedades de plagas perjudiciales para la producción agropecuaria y
fiscalizar la calidad sanitaria de los productos de origen animal.
Asimismo, durante la 70° Sesión General del Comité Internacional de la
Organización Internacional de Epizootias, a fines de mayo de 2002, se
reconoció internacionalmente al sur del paralelo 42° con el estatus
libre sin vacunación, y la zona situada al norte de ese paralelo fue
declarada libre de fiebre aftosa con vacunación en julio de 2003. La
provincia de Río negro tiene dos estatus sanitarios, por un lado, una
zona libre de aftosa con vacunación y otra libre de aftosa sin
vacunación, pero que no está reconocida internacionalmente como tal.
Es intención de un gran número de productores rionegrinos poder ampliar
el área en donde no es necesario practicar la vacunación. En abril de
este año los ganaderos de la región se reunieron en la localidad de
Maquinchao con el Gobernador de la Provincia de Río Negro, y le
presentaron un análisis sanitario-económico que mostraba la
factibilidad de correr la barrera desde el paralelo 42° hacia el Río
Colorado, planteándose además la pérdida económica que significa la
actual situación para la región de la línea sur rionegrina. Sin
embargo, el corrimiento de la barrera implicaría que no podría ingresar
ganado al norte de la provincia de Río Negro y afectaría
fundamentalmente a los frigoríficos de esa zona como el FRIDEVI que
actualmente trabaja para cubrir la cuota Hilton que le fuera asignada.
Este frigorífico faena unas 50.000 cabezas de ganado por año, y los
productores de la margen sur del Rió Negro no estarían en condiciones
de cubrir esa capacidad, más aún si se suma la actividad de los
establecimientos de Bariloche y el Alto valle y Valle Medio de la
Provincia.
No obstante ello, el principal cuestionamiento de los productores
rionegrinos es que la barrera sanitaria, instalada para impedir el paso
de animales en pie y faeneados entre áreas libres de aftosa, provoca
serios problemas sociales en la población rural, que se ve impedida de
comercializar sus haciendas que, en la mayoría de los casos, es la
principal fuente de sustento. Según los productores rionegrinos, la
estimación de las pérdidas debido al diferencial del precio del ganado
en pie oscila entre 20 y 22 millones de pesos por año.
En función de ello, el Consejo Federal de Inversiones, por pedido del
Gobierno de la Provincia de Río Negro impulsa un estudio científico
destinado a determinar el impacto que causan en la ganadería rionegrina
las barreras sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad Animal para
combatir la fiebre aftosa. La investigación apunta a cuantificar costos
financieros y operativos de los programas sanitarios, economías
públicas y privadas que pudieran surgir de la segmentación provincial,
analizar la normativa vigente, el grado de afectación, los costos
marginales que se generan, las consecuencias sobre el abastecimiento
del producto a las industrias y la sociedad en su conjunto.
Teniendo en cuenta que el corrimiento de la Barrera Sanitaria del
paralelo 42° hacia el Río Colorado, límite de la provincia de Río Negro
con La Pampa, afecta a diferentes intereses, económicos y sociales de
la región y el país, es que se le solicita al Poder Ejecutivo Nacional,
a través del Servicio Nacional de Sanidad Animal dependiente de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la postura
oficial al respecto.
Por los motivos expuestos, es que solicito a mis pares, los señores
legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Luis A. Falcó.-