Número de Expediente 2974/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2974/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL 181º ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY EL 25 DE AGOSTO . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-08-2006 | 30-08-2006 | 135/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2974/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la celebración del 181° Aniversario de la DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY el 25 de agosto.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 25 de agosto próximo la hermana República Oriental del Uruguay celebrará un nuevo aniversario de su declaración de Independencia, y éste H. Senado de la Nación no puede dejar de rendir homenaje a una Nación, que por su cultura, su historia y por afecto, principalmente, está tan vinculada con nuestro país.
Los movimientos independentistas en las colonias españolas comenzaron a aflorar con la invasión napoleónica al reino de los Borbones, y la consecuente designación de Juntas de Gobierno que desconocían la autoridad del Emperador Francés.
Así al finalizar el mes de mayo de 1810, llegaron a Montevideo las noticias del establecimiento del Primer Gobierno Patrio en Buenos Aires. Y el sentir del pueblo uruguayo deja ver esos ideales de emancipación.
El 28 de febrero de 1811, un grupo de un centenar de patriotas, encabezados por Pedro José Viera y Venancio Benavídez, tomaron las ciudades de Mercedes y Soriano y proclamaron el final de la dominación hispana. Por ser lugar de reunión las orillas del arroyo Asencio, este episodio se conoce como "El grito de Asencio".
Por su parte José Gervasio Artigas preparó un contingente en la ciudad de Buenos Aires y se dirigió a Uruguay, donde fue proclamado Primer Jefe de los Orientales. El 18 de mayo de 1811 alcanza el movimiento independentista su primer triunfo resonante contra los españoles en la Batalla de Las Piedras.
Poco después de su triunfo en Las Piedras Artigas sitió Montevideo. El Virrey Elío solicitó entonces ayuda a los portugueses, quienes vencieron a Artigas y entraron en Montevideo. El 15 de noviembre de 1811, cuando a raíz del tratado firmado con el virrey Francisco Javier de Elío, las tropas portuguesas enviadas a la Banda Oriental deben abandonar dicho territorio, el gobierno de Buenos Aires nombra al coronel José Artigas Teniente Gobernador, Justicia Mayor y Capitán del Departamento Yapeyú y sus partidos, con residencia en Santo Tomé.
Instalado en su Campamento del Ayuí (en la parte norte de Concordia), entonces territorio misionero, luego de dirigir el éxodo del pueblo oriental. Durante su gestión como gobernante misionero, Artigas no tuvo oportunidad de trasladarse ni de conocer Santo Tomé, pueblo donde se había fijado su residencia. De hecho Salto Chico, en lo que hoy es la localidad entrerriana de Concordia se convertirá transitoriamente en la capital misionera.
El período de la Independencia se extendió de 1811 a 1828, separados en dos grandes etapas: la correspondiente a las campañas llevadas a cabo por el General José Artigas contra las tropas españolas, porteñas y lusitanas, en busca de obtener primero, y mantener después, la independencia del Uruguay, extendiéndose hasta el 22 de enero de 1820, en que las fuerzas artiguistas fueron completamente derrotadas en la Batalla de Tacuarembó por los portugueses.
Y la segunda etapa iniciada el 19 de abril de 1825, con el desembarco en la Playa de la Agraciada del Brigadier Juan Antonio Lavalleja y el Mayor Manuel Oribe con el objetivo de sitiar Montevideo. A éstos se les unieron gente del pueblo y las tropas de Fructuoso Rivero. Sitiada la ciudad, Lavalleja convocó a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida.
El 20 de agosto de 1825 fue instalada en villa de Florida, la sala de representantes de la Provincia Oriental. Presidida por el Diputado Juan Francisco Larrobla se designó una comisión para elaborar una Declaración Anulatoria de los actos de incorporación a Brasil y Portugal. Asimismo la Asamblea designó al General Juan Antonio Lavalleja como Capitán General y Gobernador de Uruguay.
Finalmente el 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes aprobó dos Leyes constitucionales. La primera declaró su independencia y la segunda dispuso la unión a las Provincias del río de la Plata.
Después de obtenida la victoria de Sarandí por los patriotas, y habiéndose incorporado la Banda Oriental como miembro autónomo de las Provincias Unidas del Río de La plata, Argentina enfrentó la Guerra con el Brasil. La victoria de Ituzaingó, en febrero de 1827, reafirmó la independencia del Uruguay.
En 1829 sesionó un Congreso en Montevideo y el 18 de julio de 1830 se juró la Constitución.
Por los motivos y la hermandad que nos une con la República Oriental del Uruguay, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto.-
Laura Martínez Pass de Cresto.