Número de Expediente 2974/04

Origen Tipo Extracto
2974/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 100 ANIVERSARIO DE LA LOCALIDAD DE " LAS PALMERAS " , PCIA. DE SANTA FE
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-09-2004 22-09-2004 184/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-09-2004 26-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-09-2004 26-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1417/04 27-10-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2974/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senadores de la Nación

DECLARA:

Su homenaje y beneplácito al cumplirse, el día 17 de octubre del
corriente año, el Centésimo aniversario de la localidad de Las
Palmeras, Departamento de San Cristóbal, provincia de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Las Palmeras es una localidad que se encuentra en el noroeste del
departamento de San Cristóbal, el cual limita, al oeste, con las
provincias de Santiago del Estero y Córdoba y dista 300 kilómetros de
la ciudad de Rosario.

El pueblo santafesino debe su nombre a formaciones naturales de
palmeras que crecían en la zona, que fueron avistadas por primera vez
por obreros ferroviarios en 1902. Con el paso de los años, en 1924, el
distrito adquirió autonomía al constituirse la Primera Comisión de
Fomento.

El 14 de agosto de 1889, un grupo de ochocientas veinticuatro personas
desembarcaron en el puerto de Buenos Aires. Quedaban atrás las
persecuciones (pogroms), las matanzas, el antisemitismo de la Rusia
zarista. Todo eso se esfumó en cuanto tomaron el Weser, el vapor que
los había conducido a Argentina.

Si bien no tenían experiencia de contacto con la tierra, la ilusión de
estos inmigrantes era transformarse en agricultores. Para ello, antes
de iniciar su viaje, habían comprado campos al cónsul argentino pero,
apenas tocaron muelle, conocieron la noticia: las tierras adquiridas
estaban ocupadas y si bien se les ofreció otras, en el Chaco no eran
convenientes.

Por lo mismo, el gobierno argentino devolvió a los recién llegados el
dinero que habían abonado y ellos se quedaron en la "Casa de
Inmigrantes".

No se sabe si las ciento treinta y seis familias llegadas en el barco
partieron hacia otras localidades o si algunas se quedaron la ciudad.
Lo cierto es que merced a la intervención de tres joyeros, con el grupo
Weser y el terrateniente Palacios, en 1889, se firmaban los contratos
entre los inmigrantes judíos y Palacios, el cual tenía grandes
extensiones en la Provincia de Santa Fe, donde se estaba construyendo
en aquel tiempo la línea férrea a Tucumán.

Llegados a destino, no tenían casas, ni siquiera existían las carpas,
así que fueron alojados en un galpón durante semanas.

Varias familias fueron establecidas en viejos y destartalados vagones
de cargas que se hallaban al borde de la línea férrea. Abandonados a su
suerte, no les suministraron casas ni campos, ni implementos de
labranza. Tampoco alimentos. De cuando en cuando, el colonizador
enviaba una bolsa de harina de maíz.

Así los colonos empezaron su establecimiento en la Argentina: con
hambre, soledad, sufrimiento.

Explicar cómo resistieron a los desconsuelos se hace difícil, pues no
hay documentación de aquella época. Lo cierto es que muchos
inmigrantes, decepcionados por varios incumplimientos, y ante la
falta de instrucción de cómo arar la tierra, se alejaron del lugar.
Algunos instalaron comercios en Sunchales, otros se fueron a Santa Fe y
varios regresaron a Buenos Aires.

Pero quedaron los que estaban decididos a ser agricultores y tenían fe
en sus fuerzas, los que eligieron el camino más difícil. De esta
manera, se fueron constituyendo núcleos de agricultores judíos
agrupados merced a una iniciativa de los delegados de la Jewish
Colonization Asociation (J.C.A., empresa colonizadora fundada en
Londres, en 1891, por el filántropo y capitalista barón Mauricio de
Hirsch), entre las estaciones de Palacios y Monigotes (donde se
encuentra Las Palmeras).

La situación era terrible y era necesaria una fe de hierro para no
largarse por el camino del comercio, mucho más fácil.

En 1902 y 1904 los colonos que habían llegado comenzaron a asentarse,
de acuerdo con directivas de emigración, en la vecina localidad de
Moisés Ville, considerada como el embrión de la colonización judía en
la zona.

La localidad de Las Palmeras fue originalmente un asentamiento de
treinta familias de Bialystok (Rusia), que se establecieron en la zona
donde se inauguró la estación del ferrocarril Las Palmeras. También
hizo su aporte un asentamiento de cincuenta familias procedentes de
Rumania, que se ubicaron en una zona próxima a la localidad de
Palacios.

De esta forma, y por considerar que la conformación del asentamiento
primario ocurrió en el año 1904, Las Palmeras festejará su centenario
con música, danza y ceremonias religiosas y rendirá homenaje a los
inmigrantes judíos que, junto con los nativos y los gringos,
conformaron una única idiosincrasia que por estos días perdura.

Ceremonias religiosas, espectáculos de música y danza y shows de fuegos
artificiales integran el cronograma de actividades del centenario.

El sábado 16 de octubre, a las 18,00 hs., se iniciarán los festejos con
un recorrido por el edificio de la comuna, la biblioteca "Hatjira", la
sinagoga, la estación de trenes, el Paseo de los Recuerdos, la
plazoleta en homenaje a los inmigrantes, la plaza San Martín, la
escuela Nº 744 Pablo A. Pizzurno y la capilla Nuestra Señora del Luján.
A las 20.30 hs., se realizará una ceremonia religiosa en la sinagoga y
a las 22,00 hs. se inaugurará la fuente y monolito del centenario.
Luego, se ofrecerán espectáculos de fuegos artificiales y la
presentación de números artísticos.

Para el domingo 17 de octubre, está previsto, a las 8,30 hs., una salva
de bombas e izamiento de la bandera nacional en la plaza San Martín. A
las 9,00 hs. Se realizará una celebración religiosa en la capilla
Nuestra Señora del Luján y, a continuación, luego de la recepción de
autoridades provinciales e invitados especiales se efectuará el acto
oficial y un desfile de una agrupación gauchesca.

Por último, se presentarán los artistas León Gieco, el ballet El Trébol
y el Grupo Rikudin. La clausura de la celebración será con un festival
de coloridos fuegos artificiales.

Cabe destacar que el pueblo de Las Palmeras ingresó al Circuito
Turístico Shalom Argentina, surgido en el año 2001, junto a las vecinas
localidades santafesinas de Palacios, Moisés Ville y Monigotes.

Sirva la anterior breve síntesis histórica y el presente proyecto como
homenaje y como manera de entender los sufrimientos de aquellos
forjadores de la tierra, de los colonos judíos, que colaboraron en el
crecimiento de nuestro país.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.