Número de Expediente 2973/04

Origen Tipo Extracto
2973/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL CURSO INTERPROVINCIAL DE SEGURIDAD EN EL TRANSITO Y EDUCACION VIAL , A REALIZARSE EN CERES , SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-09-2004 22-09-2004 183/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-09-2004 14-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
17-09-2004 14-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-11-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-10-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 374/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2973/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senadores de la Nación

DECLARA:

De interés de este H. Cuerpo al Curso Interprovincial de Seguridad en
el Tránsito y Educación Vial, a desarrollarse en la ciudad de Ceres,
provincia de Santa Fe, los días 4 al 8 de octubre del corriente año.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso,
rapidez y comodidad, genera problemas. El principal son los accidentes
de tránsito, siendo el factor humano el principal causante.

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de
actuación imprescindible es la adquisición de valores viales en los
ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de
normas y señales de circulación. Se trata de la educación vial, el
mejor camino para la formación de una conciencia vial.

Podemos definir la Educación Vial como parte de la educación social,
siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear
hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida,
calidad medioambiental y la seguridad vial.

Los recursos didácticos en la educación vial son elementos que forman
parte de la programación educativa e intentan una adecuación de los
aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada.

El diseño de los recursos didácticos de educación vial en distintos
soportes (impresos, audiovisuales, informáticos) permiten ser empleados
según las realidades concretas de los diferentes destinatarios.

Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en
cuenta las capacidades de los grupos de receptores de los programas
didácticos en los que se actúa. Cada grupo de destinatarios puede
utilizar unos recursos de educación vial, diseñados especialmente para
cada grupo, formar parte de programas de Educación Vial dirigidos a
colectivos específicos.

El tránsito como fenómeno social de primera magnitud es una realidad
que nadie desconoce o discute. El deseo y la necesidad de movilidad
sentidos por la población general y concebidos como un bien social, han
inspirado especialmente la cultura de nuestra época con carácter
general; pero es en el tránsito vial donde se percibe, con mayor
intensidad, el conflicto de relaciones que genera cualquier fenómeno
social porque es en él donde cada una de las personas, desde su
nacimiento, es a la vez sujeto activo y pasivo de dicho fenómeno, su
beneficiario y eventualmente su víctima.

Por lo tanto, el tránsito es, esencialmente, un fenómeno humano en su
origen y desarrollo, que se apoya y utiliza elementos materiales de
acuerdo con unas posibilidades, aptitudes, conocimientos y, en
especial, una determinada actitud tanto individual como social, dando
lugar a una amalgama de formación compleja, pero de cuya naturaleza
final se derivará fundamentalmente el que este fenómeno se incline de
forma clara hacia el aspecto de bien social con el que se concibió
inicialmente, siendo reflejo claro del nivel de tolerancia y formación
de una sociedad que en él tiene la capacidad de demostrar la calidad de
sus actuaciones a título individual y, por suma de estas actuaciones
individuales, a nivel general.

La información y la educación es imprescindible y, por tanto, lo es la
necesidad de encontrar los canales de comunicación más efectivos en
cada momento. Pero, sobre todo, es esencial la auténtica formación,
aquella que incidiendo en valores profundos de solidaridad y respeto
los estimule y los refuerce.

Para ello es necesario preguntarnos qué es la educación vial dentro del
sistema educativo formal. De acuerdo con V. Manso Pérez (1993), es
"...toda acción educativa (inicial y permanente) que trate de favorecer
y garantizar el desarrollo integral de la persona, tanto a nivel de
conocimiento (habilidades cognitivas, señales, normas, habilidades y
destrezas) como a nivel humano (conductas, hábitos positivos de
compartimiento vial, valores individuales y colectivos) que permitan
afrontar el fenómeno circulatorio en perfecta armonía entre los
usuarios y su relación con su medio ambiente, a través de actuaciones
legales y pedagógicas, implementadas en forma global y sistémica, sobre
todos los ámbitos implicados y utilizando recursos tecnólogicos más
apropiados. Y todo ello teniendo como objeto final el logro de una
adecuada Seguridad Vial "

Argentina comparte, como tantas otras naciones del mundo, lo que ha
sido denominado por la Organización Mundial de la Salud, la "endemia"
del accidente de tránsito.

El tránsito moderno que se desarrolla en las principales ciudades de
nuestro país y en las zonas rurales requiere, de cada uno de nosotros,
el conocimiento de pautas de conducta adecuadas, en cada rol que
protagonicemos (como peatones, ciclistas, conductores de transporte
público, etc.), que nos permitan desenvolvernos sin riesgos y expandir
nuestras capacidades propias. La Educación para la Seguridad Vial se
transforma, así, en un elemento esencial que debe llegar a cada miembro
de la sociedad desde su etapa inicial, manteniéndose de manera
constante y permanente.

Si bien la familia se constituye en el educador primario y natural de
cada individuo, los establecimientos educativos -públicos y privados-,
ejercen hoy una función docente primordial. De allí, la necesidad de
acercarle al docente instrumentos apropiados para el ejercicio
eficiente de su labor.

A los efectos de contribuir a la difusión de conductas seguras en la
vía pública, del conocimiento de la normativa vigente y de todo lo
relacionado con la Educación Vial, la municipalidad de Ceres, de la
provincia de Santa Fe, se ha propuesto la ejecución - de acuerdo con lo
dispuesto por la Ley nacional de Tránsito Nro. 24449 en su artículo 9,
inc. a) "...incluir la educación vial en los niveles de enseñanza
preescolar, primaria y secundaria..." y en cumplimiento del Registro
Nro. 111de la disposición Nro. 750 del 19 de octubre de 1995 - del
dictado de cursos de Educación Vial para Docentes que contemplarán los
siguientes lineamientos:

Conocer las normas viales vigentes para promover hábitos y actitudes
de respeto a las mismas.

Brindar información acerca del tránsito y el transporte desde la
perspectiva de los beneficios y conflictos para la comunidad.

Permitir el análisis y la comprensión de la normativa.

Obtener una visión global que permita detectar problemas y posibles
soluciones.

Reconocer las competencias y responsabilidades de las diversas
reparticiones del Estado y la tarea de diferentes organizaciones
privadas.

Construir criterios para un uso estratégico de los servicios del
tránsito y el transporte urbano de pasajeros.

Revalorizar a la vida como bien supremo en el desarrollo cultural y
económico de una sociedad.

Para el logro de tales objetivos, durante el curso que se
desarrollará los días 4 al 8 de octubre del corriente año, se
prepararán grupos de docentes en la temática integral de la seguridad y
la educación vial, de manera tal que se conviertan en monitores o
instructores de Educación Vial, capacitados para dictar clases a
alumnos y transferir conocimientos a sus colegas de nivel inicial y
primario.

Los contenidos a desarrollar serán:

Educación vial, evolución histórica del concepto, como encararla,
dificultades a presentarse, experiencias internacionales y nacionales.

El sistema vial y la circulación automotor; análisis histórico
internacional y nacional.

La ciudad y el fenómeno circulatorio, tendencias y realidad.

El sistema de transporte automotor en la ciudad de Ceres y en los
diferentes ámbitos provinciales; ventajas y deficiencias; el uso del
automóvil.

Accidentes de tránsito, estadísticas nacionales e internacionales,
causa que los motivan, el triángulo accidentológico.

El factor humano en los desplazamientos por la vía pública, las
limitaciones que tienen los niños según su edad.

Aspectos de la física en el desplazamiento de los vehículos.

La estructura vial de calles y caminos; los alrededores de la
escuela.

El niño peatón, el niño pasajero y el niño conductor de bicicletas.

Talleres y actividades en las áreas de lenguaje, sociales, plásticas,
matemática, naturales, idioma, etc., para internalizar la educación
vial.

Proyectos y planes de educación para la seguridad vial en el ámbito
escolar, de nivel inicial y primario; según ciclos y años.

Normativa vigente sobre tránsito en la vía pública en la ciudad de
Ceres, en la provincia de Santa Fe, en el ámbito interprovincial, en
nuestro país y la internacional.

Metodología:

En las clases presenciales los concurrentes participarán activamente
mediante trabajos prácticos, algunos individuales y otros grupales,
tendientes a afianzar los nuevos conocimientos y analizar
procedimientos y actitudes capaces de llegar al alumno.

Se emplearán videos demostrativos de trabajos en otros países, de
conductas humanas y de información puntual; transparencias con esquemas
y situaciones para el análisis grupal y se utilizará el pizarrón para
explicaciones.

Los asistentes contarán con una carpeta básica en la cual se hallan los
contenidos generales, agregándose hojas y los trabajos que se
desarrollen en las clases presenciales en función de los temas
tratados.

Dispondrán de folletos sobre sistema de señales viales, fichas
temáticas de educación vial y un calendario anual prototipo de
educación para la seguridad vial.

La oportunidad de que docentes y
expertos instruyan sobre el tema de la Seguridad en el Tránsito y la
Educación Vial redundará en una nueva cultura de protección para
nuestros alumnos. Por tanto, merece nuestro reconocimiento y apoyo.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas precedentemente, de
mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.