Número de Expediente 2971/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2971/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI .- |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-11-2003 | 26-11-2003 | 175/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2003 | 31-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2003 | 31-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-04-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 36 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S - 2971/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y/o los
Organismos competentes, informe acerca del Sistema Acuífero Guaraní,
sobre los siguientes puntos:
1.- Informar detalladamente cual es el acuerdo suscripto entre las
Naciones partes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina con la
Organización de los Estados Americanos, el Banco Mundial y el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF - Global Environment Facility),
respecto a la elaboración e implementación conjunta de un modelo
técnico, legal e institucional para el gerenciamiento y preservación
del Acuífero Guaraní.
2.- Especificar cual es la cantidad y el origen de los recursos que se
destinarán al Plan del Sistema Acuífero Guaraní, en sus fases de
preparación y de ejecución.
Determinar cual es la Agencia implementadora de carácter
Nacional que centralizará el Proyecto y especificar la cantidad de
recursos, monetarios, de infraestructura, y humanos que se destinarán a
tal efecto.
3.- Informar si existen estudios previos implementados y/o finalizados
por otros Organismos Nacionales, como ser Universidades Nacionales y/o
Provinciales, Institutos Nacionales, Provinciales y/o Privados, u otras
Universidades Latinoamericanas que hayan estudiado el Sistema Acuífero
Guaraní.
Especificar si esos estudios previos elaborados y acumulados
durante años serán transferidos al nuevo gerenciamiento del Proyecto.
4.- Si está previsto crear o implementar un marco común institucional,
legal y técnico, entre los Países miembros del Proyecto, para manejar y
preservar el Sistema Acuífero Guaraní.
5.- Si de este marco institucional, participará en la elaboración y
determinación de aspectos técnicos, representantes de la Organización
de Estados Americanos, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF).
6.- Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de
deterioro del Acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes
explotados y del crecimiento de las fuentes de contaminación puntuales
y difusas. Esta situación exige un gerenciamiento adecuado por parte de
las esferas del Gobierno Federal, Provincial y Municipal sobre las
condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero Guaraní.
Informar como se estudiará y resolverá la problemática.
7.- Si se piensa implementar un plan de difusión nacional y regional
acerca de los alcances Institucionales comprometidos con los Organismos
Internacionales para la preservación del Acuífero Guaraní.
Si se piensa promover, apoyar y profundizar la participación
pública y fomentar la educación ambiental y del agua, la comunicación
social, y la difusión de conocimientos acerca del Proyecto y
particularmente del Sistema Acuífero Guaraní, su gestión y
conservación, dentro de las comunidades interesadas.
Que estrategias, programas y acciones, y así como apoyo para
los Proyectos pilotos en las "áreas críticas" identificadas se
implementarán.
8.- Cual fue el proceso para determinar que la Secretaría General del
Proyecto Acuífero Guaraní tenga sede en Montevideo (Uruguay). Que rol
tuvo sobre el particular nuestro País.
9.- Determinar exhaustivamente las implicancias Regionales, Nacionales
y Provinciales que tendrá el manejo de un Recurso Natural tan
importante y como será la coordinación que se establecerá por el
conjunto de los Países y Organismos involucrados en el Proyecto
Acuífero Guaraní.-
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Acuífero Guaraní es quizás, el reservorio
subterráneo transfronterizo más grande de agua dulce del Planeta,
extendiéndose desde la Cuenca Sedimentaria del Paraná a la Cuenca
Chaco-Paranaense. Está localizado en el centro-este de América del Sur,
entre 12° y 35° de latitud sur y 47° y 65° de longitud oeste,
subyacente a los cuatro Países: Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones
de Km. cuadrados, de los cuales 840.000 Km. cuadrados se encuentran en
Brasil, 225.500 Km. cuadrados en Argentina, 71.700 Km. cuadrados en
Paraguay y 58.500 Km. cuadrados en Uruguay.
El término Acuífero Guaraní es una denominación
unificadora de diferentes formaciones geológicas que fue dado por el
geólogo Uruguayo Danilo Antón en homenaje a la gran Nación Guaraní, que
habitaba esa región en los orígenes del período colonial.
El Acuífero se constituye por el relleno de
espacios en las rocas (poros y fisuras), convencionalmente denominadas
Guaraní. Las rocas del Guaraní se constituyen de un paquete de capas
arenosas depositadas en la cuenca geológica del Paraná, entre 245 y 144
millones de años atrás. El espesor de las capas varía de 50 a 800
metros, estando situadas en profundidades que pueden alcanzar hasta
1800 metros. Debido al gradiente geotérmico, las aguas del Acuífero
pueden alcanzar temperaturas relativamente altas, en general entre 50°
y 65° C.
Las reservas permanentes de agua del Acuífero
son de orden de los 45.000 Km. cuadrados (45 trillones de metros
cúbicos), considerando una espesura media del Acuífero de 250 m y
porosidad efectiva de 15 %. Para tener una idea de la magnitud del
Acuífero las reservas explotables corresponden a la recarga natural
(media plurianual) y fueron calculadas en 166 Km. cúbicos/año o 5000
metros cúbicos/segundo, representando el potencial renovable de agua
que circula en el Acuífero.
Es decir, con estos datos y simplificando la
ponencia, se podría abastecer (haciendo un uso sustentable del mismo) a
unas 360.000.000 de personas con una dotación de 300 litros por
habitante diariamente. Este recurso puede considerarse de espectacular,
ya que la región comprendida por el Acuífero posee, tan solo, unos
15.000.000 de habitantes.
El mencionado Proyecto del Acuífero Guaraní ha
sido desarrollado con la colaboración de los Gobiernos de Brasil,
Paraguay, Uruguay y Argentina. Los Países participantes han aprobado el
documento del proyecto y el principal donante, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF) ha garantizado 14.000.000 millones de dólares
para su financiación. La OEA/USDE (Unidad para el Desarrollo
Sostenible) actuará como la agencia regional de ejecución y el Banco
Mundial como la agencia de implementación.
Las negociaciones bilaterales concernientes a
la preparación y presentación del Proyecto de Implementación del Plan
(PIP) cuentan con el apoyo del USDE y están bajo la dirección de los
Países miembros del Acuífero y la OEA. Colateralmente y en adición al
GEF, el Proyecto también tiene el apoyo financiero de la Agencia
Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Vigilancia Geológica
Germana (BGR) y el Programa Asociado del Agua de los Países Bajos
(BNWPP). El Programa reclama, supuestamente, por una contribución
equivalente de los Países, en dinero y en especie, esto es, agua.
El objetivo a largo plazo, según los documentos
oficiales del Proyecto, es el de lograr la administración y uso del
recurso en forma integrada y sustentable, implementando un Organismo de
trabajo institucional y técnico que posibilite la administración y
preservación del Sistema Acuífero Guaraní para las actuales y futuras
generaciones.
Se desconocen proyectos de utilización del
Acuífero en el País. Se sabe que las aguas son de excelente calidad
para el consumo humano, industrial, hidrotermal y para el riego y que
la relación costo - beneficio es sumamente favorable si se la compara
con la que demanda el tratamiento de aguas de superficie.
Con la construcción de acueductos podrían
abastecerse de agua pura a las grandes y pequeñas ciudades y
poblaciones de las Provincias Mesopotámicas, del Noreste, Noroeste,
Córdoba y Buenos Aires. Ensamblando con la Cuenca del Bermejo podrían
desarrollarse las Provincias del Noreste y aún las del Noroeste.
La Población tendría acceso al agua potable, un bien escaso para la
mayoría del Pueblo Argentino, a un costo bajísimo y en cantidades
ilimitadas. Y, de confirmarse la conexión del Guaraní con las Cuencas
Patagónicas, estaríamos a las puertas, de lograr la explotación de
recursos que podrían financiar todo el desarrollo de nuestro País.
Señor Presidente. Existe el conocimiento y
documentación que avala que el Banco Mundial se encuentra financiando,
con inversiones provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF), de los Gobiernos de Holanda, Alemania, de la Organización de
Estados Americanos un Proyecto de investigación sobre nuestro Acuífero
Guaraní. A través de este Proyecto -gerenciado desde Montevideo
(Uruguay)- será posible reunir el conocimiento acumulado durante años
de investigaciones desarrolladas en diferentes Universidades
Latinoamericanas. Con esta información estratégica, los grandes grupos
económicos podrán orientar sus inversiones hacia su objetivo
prioritario: La creación del mercado del agua, implantando de ipso la
nueva hidrogeopolítica para manejar sus inversiones, poniendo en
peligro la soberanía de los Pueblos y de un recurso natural tan vital e
imprescindible como el agua.
En el mundo globalizado en el que vivimos, las
grandes reservas de Recursos Naturales están concentradas en los Países
del Hemisferio Sur especialmente América del Sur y África. Para poder
seguir acumulando más riquezas, las economías de los Países ricos,
necesitan de nuestros Recursos Naturales ya que su enriquecimiento fue,
a lo largo de la historia, a expensas de la superexplotación de sus
reservas naturales y hoy enfrentan problemas para ampliar su capacidad
productiva.
Aunque en un primer acercamiento, lo anterior
podría no sonar mal, de lo que se esta hablando en el fondo, es de
moldear las Legislaciones Nacionales de los Países involucrados en
cuestión, para que faciliten programas de inversión privada sobre un
recurso por demás estratégico (entiéndase como el endoso de los
Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua; aunque sea
nada más a modo de "préstamo", o en palabras legales, de concesión). Es
un escenario en el que la información de las características
cualitativas y cuantitativas del recurso es fundamental para saber las
dimensiones y potencialidades de los negocios viables.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, es
imperativo que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus Organismos
correspondientes, informe detalladamente sobre los alcances del
Proyecto Sistema Acuífero Guaraní y particularmente sobre un recurso,
al que considero estratégico como lo es el agua, y que es un bien de la
humanidad, un derecho humano y universal, y no apenas un recurso
renovable con valor económico que puede ser tratado como una mercancía.
No basta tener potencialmente uno de los principales reservorios de
agua del planeta, si no se lo utiliza prioritariamente para garantizar
el desarrollo social y económico de un País y mejorar la calidad de
vida de los habitantes.-
Mónica Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S - 2971/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y/o los
Organismos competentes, informe acerca del Sistema Acuífero Guaraní,
sobre los siguientes puntos:
1.- Informar detalladamente cual es el acuerdo suscripto entre las
Naciones partes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina con la
Organización de los Estados Americanos, el Banco Mundial y el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF - Global Environment Facility),
respecto a la elaboración e implementación conjunta de un modelo
técnico, legal e institucional para el gerenciamiento y preservación
del Acuífero Guaraní.
2.- Especificar cual es la cantidad y el origen de los recursos que se
destinarán al Plan del Sistema Acuífero Guaraní, en sus fases de
preparación y de ejecución.
Determinar cual es la Agencia implementadora de carácter
Nacional que centralizará el Proyecto y especificar la cantidad de
recursos, monetarios, de infraestructura, y humanos que se destinarán a
tal efecto.
3.- Informar si existen estudios previos implementados y/o finalizados
por otros Organismos Nacionales, como ser Universidades Nacionales y/o
Provinciales, Institutos Nacionales, Provinciales y/o Privados, u otras
Universidades Latinoamericanas que hayan estudiado el Sistema Acuífero
Guaraní.
Especificar si esos estudios previos elaborados y acumulados
durante años serán transferidos al nuevo gerenciamiento del Proyecto.
4.- Si está previsto crear o implementar un marco común institucional,
legal y técnico, entre los Países miembros del Proyecto, para manejar y
preservar el Sistema Acuífero Guaraní.
5.- Si de este marco institucional, participará en la elaboración y
determinación de aspectos técnicos, representantes de la Organización
de Estados Americanos, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF).
6.- Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de
deterioro del Acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes
explotados y del crecimiento de las fuentes de contaminación puntuales
y difusas. Esta situación exige un gerenciamiento adecuado por parte de
las esferas del Gobierno Federal, Provincial y Municipal sobre las
condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero Guaraní.
Informar como se estudiará y resolverá la problemática.
7.- Si se piensa implementar un plan de difusión nacional y regional
acerca de los alcances Institucionales comprometidos con los Organismos
Internacionales para la preservación del Acuífero Guaraní.
Si se piensa promover, apoyar y profundizar la participación
pública y fomentar la educación ambiental y del agua, la comunicación
social, y la difusión de conocimientos acerca del Proyecto y
particularmente del Sistema Acuífero Guaraní, su gestión y
conservación, dentro de las comunidades interesadas.
Que estrategias, programas y acciones, y así como apoyo para
los Proyectos pilotos en las "áreas críticas" identificadas se
implementarán.
8.- Cual fue el proceso para determinar que la Secretaría General del
Proyecto Acuífero Guaraní tenga sede en Montevideo (Uruguay). Que rol
tuvo sobre el particular nuestro País.
9.- Determinar exhaustivamente las implicancias Regionales, Nacionales
y Provinciales que tendrá el manejo de un Recurso Natural tan
importante y como será la coordinación que se establecerá por el
conjunto de los Países y Organismos involucrados en el Proyecto
Acuífero Guaraní.-
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Acuífero Guaraní es quizás, el reservorio
subterráneo transfronterizo más grande de agua dulce del Planeta,
extendiéndose desde la Cuenca Sedimentaria del Paraná a la Cuenca
Chaco-Paranaense. Está localizado en el centro-este de América del Sur,
entre 12° y 35° de latitud sur y 47° y 65° de longitud oeste,
subyacente a los cuatro Países: Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones
de Km. cuadrados, de los cuales 840.000 Km. cuadrados se encuentran en
Brasil, 225.500 Km. cuadrados en Argentina, 71.700 Km. cuadrados en
Paraguay y 58.500 Km. cuadrados en Uruguay.
El término Acuífero Guaraní es una denominación
unificadora de diferentes formaciones geológicas que fue dado por el
geólogo Uruguayo Danilo Antón en homenaje a la gran Nación Guaraní, que
habitaba esa región en los orígenes del período colonial.
El Acuífero se constituye por el relleno de
espacios en las rocas (poros y fisuras), convencionalmente denominadas
Guaraní. Las rocas del Guaraní se constituyen de un paquete de capas
arenosas depositadas en la cuenca geológica del Paraná, entre 245 y 144
millones de años atrás. El espesor de las capas varía de 50 a 800
metros, estando situadas en profundidades que pueden alcanzar hasta
1800 metros. Debido al gradiente geotérmico, las aguas del Acuífero
pueden alcanzar temperaturas relativamente altas, en general entre 50°
y 65° C.
Las reservas permanentes de agua del Acuífero
son de orden de los 45.000 Km. cuadrados (45 trillones de metros
cúbicos), considerando una espesura media del Acuífero de 250 m y
porosidad efectiva de 15 %. Para tener una idea de la magnitud del
Acuífero las reservas explotables corresponden a la recarga natural
(media plurianual) y fueron calculadas en 166 Km. cúbicos/año o 5000
metros cúbicos/segundo, representando el potencial renovable de agua
que circula en el Acuífero.
Es decir, con estos datos y simplificando la
ponencia, se podría abastecer (haciendo un uso sustentable del mismo) a
unas 360.000.000 de personas con una dotación de 300 litros por
habitante diariamente. Este recurso puede considerarse de espectacular,
ya que la región comprendida por el Acuífero posee, tan solo, unos
15.000.000 de habitantes.
El mencionado Proyecto del Acuífero Guaraní ha
sido desarrollado con la colaboración de los Gobiernos de Brasil,
Paraguay, Uruguay y Argentina. Los Países participantes han aprobado el
documento del proyecto y el principal donante, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF) ha garantizado 14.000.000 millones de dólares
para su financiación. La OEA/USDE (Unidad para el Desarrollo
Sostenible) actuará como la agencia regional de ejecución y el Banco
Mundial como la agencia de implementación.
Las negociaciones bilaterales concernientes a
la preparación y presentación del Proyecto de Implementación del Plan
(PIP) cuentan con el apoyo del USDE y están bajo la dirección de los
Países miembros del Acuífero y la OEA. Colateralmente y en adición al
GEF, el Proyecto también tiene el apoyo financiero de la Agencia
Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Vigilancia Geológica
Germana (BGR) y el Programa Asociado del Agua de los Países Bajos
(BNWPP). El Programa reclama, supuestamente, por una contribución
equivalente de los Países, en dinero y en especie, esto es, agua.
El objetivo a largo plazo, según los documentos
oficiales del Proyecto, es el de lograr la administración y uso del
recurso en forma integrada y sustentable, implementando un Organismo de
trabajo institucional y técnico que posibilite la administración y
preservación del Sistema Acuífero Guaraní para las actuales y futuras
generaciones.
Se desconocen proyectos de utilización del
Acuífero en el País. Se sabe que las aguas son de excelente calidad
para el consumo humano, industrial, hidrotermal y para el riego y que
la relación costo - beneficio es sumamente favorable si se la compara
con la que demanda el tratamiento de aguas de superficie.
Con la construcción de acueductos podrían
abastecerse de agua pura a las grandes y pequeñas ciudades y
poblaciones de las Provincias Mesopotámicas, del Noreste, Noroeste,
Córdoba y Buenos Aires. Ensamblando con la Cuenca del Bermejo podrían
desarrollarse las Provincias del Noreste y aún las del Noroeste.
La Población tendría acceso al agua potable, un bien escaso para la
mayoría del Pueblo Argentino, a un costo bajísimo y en cantidades
ilimitadas. Y, de confirmarse la conexión del Guaraní con las Cuencas
Patagónicas, estaríamos a las puertas, de lograr la explotación de
recursos que podrían financiar todo el desarrollo de nuestro País.
Señor Presidente. Existe el conocimiento y
documentación que avala que el Banco Mundial se encuentra financiando,
con inversiones provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF), de los Gobiernos de Holanda, Alemania, de la Organización de
Estados Americanos un Proyecto de investigación sobre nuestro Acuífero
Guaraní. A través de este Proyecto -gerenciado desde Montevideo
(Uruguay)- será posible reunir el conocimiento acumulado durante años
de investigaciones desarrolladas en diferentes Universidades
Latinoamericanas. Con esta información estratégica, los grandes grupos
económicos podrán orientar sus inversiones hacia su objetivo
prioritario: La creación del mercado del agua, implantando de ipso la
nueva hidrogeopolítica para manejar sus inversiones, poniendo en
peligro la soberanía de los Pueblos y de un recurso natural tan vital e
imprescindible como el agua.
En el mundo globalizado en el que vivimos, las
grandes reservas de Recursos Naturales están concentradas en los Países
del Hemisferio Sur especialmente América del Sur y África. Para poder
seguir acumulando más riquezas, las economías de los Países ricos,
necesitan de nuestros Recursos Naturales ya que su enriquecimiento fue,
a lo largo de la historia, a expensas de la superexplotación de sus
reservas naturales y hoy enfrentan problemas para ampliar su capacidad
productiva.
Aunque en un primer acercamiento, lo anterior
podría no sonar mal, de lo que se esta hablando en el fondo, es de
moldear las Legislaciones Nacionales de los Países involucrados en
cuestión, para que faciliten programas de inversión privada sobre un
recurso por demás estratégico (entiéndase como el endoso de los
Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua; aunque sea
nada más a modo de "préstamo", o en palabras legales, de concesión). Es
un escenario en el que la información de las características
cualitativas y cuantitativas del recurso es fundamental para saber las
dimensiones y potencialidades de los negocios viables.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, es
imperativo que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus Organismos
correspondientes, informe detalladamente sobre los alcances del
Proyecto Sistema Acuífero Guaraní y particularmente sobre un recurso,
al que considero estratégico como lo es el agua, y que es un bien de la
humanidad, un derecho humano y universal, y no apenas un recurso
renovable con valor económico que puede ser tratado como una mercancía.
No basta tener potencialmente uno de los principales reservorios de
agua del planeta, si no se lo utiliza prioritariamente para garantizar
el desarrollo social y económico de un País y mejorar la calidad de
vida de los habitantes.-
Mónica Arancio de Beller.-