Número de Expediente 2969/05

Origen Tipo Extracto
2969/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PAZ : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE POZO DEL TIGRE , FORMOSA .
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-09-2005 21-09-2005 145/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-09-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-09-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2969/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su merecido homenaje al Conmemorarse el 22 de Setiembre del cte. año el Centenario del Pueblo de Pozo del Tigre, de la provincia de Formosa, por su riquísimo patrimonio histórico, cultural y arquitectónico que identificaron a este pueblo a lo largo de su historia.

Elva A. Paz.

FUNDAMENTOS:

Sr. Presidente:

El 22 de septiembre de 2005, estará celebrando el Centenario de su fundación. A partir del año 1905 se obtiene el primer testimonio del asentamiento en la localidad de Pozo del Tigre, la que se sitúa dentro de la llanura chaqueña, en el actual Departamento Patiño de la Provincia de Formosa. Está ubicado sobre la Ruta Nacional 81 y la línea férrea del Ferrocarril General Belgrano ( tramo Formosa - Salta) a 254 Km. de la ciudad Capital Formosa.

El último cuarto del siglo 19 en un contexto de consolidación de la unificación interna del país se funda la Capital de la futura provincia de Formosa y se coloniza el Gran Chaco argentino como parte de una política dirigida a ocupar efectivamente toda la inmensidad del territorio argentino. La futura provincia nace como consecuencia directa de la resolución de limites entre la Argentina y Paraguay. Originariamente la provincia fue cuna de viejas culturas madres wichi, pilagás y tobas, ingresando el hombre blanco por dos zonas bien identificadas: por el Oeste con pobladores de sangre salteño - santiagueña y por el Este, la guaranítica, sin olvidarse que con el fundador Comandante Fontana llegan españoles, italianos, austriacos y franceses. Esto es a grande riesgos la conformación demográfica de la hoy provincia de Formosa. Los asentamientos poblacionales del Oeste del territorio, por esos años mostraban llanuras cubiertas de vegetación y tierras aptas para la explotación agropecuaria. Esta dualidad e influencia poblacional marcará nítidamente el desarrollo socio cultural de la provincia, la guaranítica en el hombre del este y la fuerte personalidad salteña, con su hidalguía en el oeste.

El nombre oficial a dicha localidad fue impuesto por Decreto Nacional del 7 de Diciembre de 1927 aunque desde 1919 la gente acostumbraba designar a este lugar poblado por aborígenes matacos y pilagás y un grupo de ganaderos salteños, santiagueños y chaqueños que llegaron a principios de siglo atraídos por sus fértiles tierras.

En 1915 fue habilitado el ferrocarril y el pueblo creado por Decreto del Presidente de la Nación don Hipólito Irigoyen el 11 de Junio de 1921.

Se incrementa la migración hacia este lugar generando una ocupación gradual del territorio paralela al desarrollo económico. Este crecimiento poblacional generó la necesidad de organizar la vida comunitaria y surgieron así las instituciones, escuela, organización comunal que se remonta a 1926, con el nombramiento de la Primera Comisión de Fomento. Se habilita el Registro Civil, Servicio de correos, Juzgado de Paz y una oficina de Guardabosques, y ya en la década del 40' se instala el destacamento de Gendarmería Nacional. En esta época es notable el desarrollo económico y social y su área de influencia cobraron importancia a nivel nacional dado el alto grado de comercialización de sus productos.

Su población ya es importante, cercana a los 10.000 habitantes, con electricidad, hoteles, comercios de todo tipo, consultorios médicos, consignatarios de hacienda y otros comercios y actividades varias.
Reflejo de la abundancia de esa época se da en la prosperidad y desarrollo de la ganadería, que origina un poder adquisitivo muy importante, incrementando la demanda de bienes y servicios.
Toda su arquitectura refleja la abundancia de esa época, los edificios ornamentados con carpintería y herrería de primera calidad y que todavía se aprecian en casas de comercios y antiguas residencias familiares.

Este pueblo es el segundo en importancia económica, social y cultural en el entonces territorio nacional de Formosa; su fuerte comercio de ganado surtió los mercados de Salta, Tucumán y Jujuy. Ese intercambio de comercio, culturas y costumbres consiste en su principal riqueza, ya que los primeros habitantes fueron enriquecidos con el aporte de otra gente que constituye una sociedad pluricultural y étnica que convivieron y se ayudaron mutuamente, engrandeciendo a este pueblo, se reflejan hoy en día en su arquitectura y vestigios aun en pie que testimonian una referencia importante en el proceso de identificación de los pueblos como valiosos sustentos de la memoria colectiva que es preciso mantener y conservar como aporte para las generaciones futuras, ya que es necesario revalorizar el patrimonio y legado de nuestros mayores, como un modo de fortalecimiento de las culturas locales y regionales, de cara a una globalización, a veces impersonal y despiadada que borra la cultura y proceso histórico de los pueblos.

Por eso es válido recordar que la historia de Formosa se nutre y es el resultado de mantener viva su memoria, tradiciones, costumbres y comportamientos comunitarios que hoy a 100 años de su fundación el pueblo de Pozo del Tigre, es el hito histórico en una región muchas veces olvidada y desvalorizada por los gobiernos nacionales, pero hoy gracias a Dios, avisoramos tiempos mejores de paz y prosperidad, y un futuro de grandeza para este pueblo que nos vio nacer y entregó tantos hijos al mundo que hoy se encontraran seguramente en su tierra natal festejando este Centenario de Pozo del Tigre, que lleva este nombre por una leyenda histórica de un hombre que un día de esos heroicos que tiene toda epopeya colonizadora, vio un tigre en un pozo o laguna, de las tantas que allí existían.

Como sea, hoy está en la historia grande de Formosa, marcando un hito histórico, que debe ser valorado y recordado en homenaje a sus hijos y a las futuras generaciones.

Por todo lo expuesto, es que me permito solicitar a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Elva A. Paz.