Número de Expediente 2967/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2967/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAPAG : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PAGO DE INCENTIVOS PREVISTOS EN LA LEY 25080 DE BOSQUES CULTIVADOS . |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-09-2004 | 22-09-2004 | 183/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-09-2004 | 03-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-09-2004 | 03-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-11-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 409 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RR | 197/06 | 07-09-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2967/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, informe a
la brevedad posible la situación actual del pago de los incentivos
previstos en la Ley 25.080 de Bosques cultivados.
En particular, informe sobre los siguientes puntos:
1.- Cantidad de planes aprobados con pagos aún no efectizados.
2.- Planes presentados que se encuentran en trámite de ejecución.
3.- Numero de planes presentados y aprobados de pequeños y medianos
productores.
4.- Tiempo estimado para la regularización de los pagos pendientes.
5.- Posibles acciones para mejorar la ejecutividad en las asignaciones
de fondos de incentivos previstos en la Ley.
Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
La ley 25080 tuvo por objeto principal establecer incentivos por parte
del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del
sector forestal, promocionando actividades como implantación de
bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la
cosecha, la investigación y desarrollo, así como la
industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de
un emprendimiento forestal integrado. Asimismo, otorgó reglas claras
para los inversores y consecuentemente incentiva el crecimiento y
desarrollo del sector en su conjunto.
Dentro de los beneficios contemplados en la 25080, podemos
mencionar.
Fiscales a todas las actividades.
Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados.
Beneficios fiscales:
De adhesión Provincial y Municipal.
Obligatorio: Exención impuesto a los sellos.
Optativo: Inmobiliario - Ingresos brutos - Guías Contribuciones y
Tasas.
Estabilidad Fiscal (todos los impuestos menos el IVA) por 30 a 50
años.-
Devolución anticipada del IVA. Para todos los insumos que sean
necesarios para el logro del emprendimiento, incluso contratación de
servicios. No incluye actividades industriales.
Impuesto a las ganancias: Amortización anticipada de los gastos
efectuados a los fines contables según:
1- obras civiles, construcciones, etc.
2- equipamientos, etc. 33,33% en cada uno de los 3 primeros años.
* Exención de impuestos que graven activos o patrimonios afectados a
los emprendimientos (ganancia mínima presunta).
* Por avalúos anuales se puede incrementar el valor de la forestación a
los fines contables pero no para pagar impuestos.
* Exención de impuestos y sellos para la aprobación de estatutos,
contratos sociales, modificación, emisión de acciones, etc.
-Apoyo económico no reintegrable.
1 (a).- Forestación con especies tradicionales en Patagonia:
· hasta 500 ha/año = hasta el 80% del costo
· de 501 a 700 ha/año = hasta el 20% del costo
1 (b).- Forestación con especies tradicionales en el resto del país:
· hasta 300 ha/año = hasta el 80% del costo
· de 301a 500 ha/año = hasta el 20% del costo
El pago se realiza contra certificación de obra lograda entre los 12 y
18 meses de efectuada la misma.
2.- Forestación con especies de alto valor comercial.
Idem. ítem 1, pero con un incremento en el beneficio del 20% (veinte
por ciento).
3.-Enriquecimiento de bosques nativos:
· Hasta 100 ha/año, con un beneficio equivalente al 50%
(cincuenta por ciento) de los establecidos en el ítem 1.
Se paga entre los 12 y 18 meses de realizada la obra.
4.-Tratamientos silviculturales.
Se establece un beneficio a la poda, el raleo y el manejo de rebrotes,
hasta el 70% (setenta por ciento) del costo y se paga a los 3 (tres)
meses. La superficie no debe exceder en valor monetario del resultante
de aplicar lo pautado en el ítem 1.
5.- Apoyo económico a pequeños productores agrupados.
Debe haber una entidad que los representa. Pueden presentar hasta 5
(cinco) has/productor/año y no más de tres proyectos por entidad.
Cuando el plan supera las 100 (cien) ha. se emite 1 (un) sólo
pago a los productores luego de certificar el logro de la plantación.
Cuando el proyecto no supera las 100 ha, se emite a favor del
representante, un 30 % (treinta por ciento) del total, contra la
aprobación del plan para compra de insumos y preparación del suelo. Una
vez certificada la obra, se emite el 70% (setenta por ciento) restante
a favor de los productores. Finalmente, verificado el cumplimiento de
todas las pautas establecidas se beneficia a la entidad con un 15%
(quince por ciento) del total.
La forestación es una actividad de mediano y largo plazo, por lo que
los inversores del sector tienen los beneficios relegados en el tiempo.
Esta característica tan particular hace imprescindible los beneficios
mencionados anteriormente. Países del hemisferio norte entendieron hace
cientos de años el potencial que tiene la forestación y hoy están
cultivando los frutos de políticas de estado consecuentes y
sustentables en el tiempo.
El sector forestal en la Argentina, emplea a más de medio
millón de trabajadores. Cabe destacar que según datos del INDEC el
sector agropecuario emplea solo un 16 % mas, con ciclos de producción
notablemente menores y con una política clara y consecuente.
Como se puede apreciar el mecanismo y procedimiento previsto tanto en
la Ley como en su decreto reglamentario, es perfectamente claro y
disminuye a su mínima expresión la posibilidad de realizar acciones
culposas o dolosas contra el estado.
El sector forestal ha sido uno de los de mayor crecimiento en la
última década, atrayendo inversiones por más de 3.000 millones de
dólares, permitiendo que prácticamente se duplique la base de bosques
implantados del país y se revierta la balanza comercial negativa, que
llegó a ser de 1.000 millones de dólares en el año 2000.
El problema en los pagos de los incentivos a los forestadores y la
foresto industria esta afectando a más de 20 mil productores
forestales, 3000 millones de dólares en inversiones y 100 mil puestos
de trabajo.
Cabe destacar que en mi provincia, la cual se halla adherida al
presente régimen de promoción, se produjeron los pagos por parte del
gobierno provincial, dando así continuidad al incentivo, cuando por
distintas situaciones (como la que se presenta en la actualidad),
Nación no efectuó lo pagos en tiempo y forma.
Creo que la continuidad y el correcto funcionamiento de la ley,
promulgada por este congreso, es fundamental para el correcto
desarrollo del sector forestal, estableciéndose así un inicio firme de
política de estado respecto a una actividad que no solo beneficia a la
sociedad desde lo económico y social, sino que disminuye la presión
sobre los bosques nativos al reemplazar con productos provenientes de
bosques cultivados aquellos obtenidos de bosques autóctonos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luz M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2967/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, informe a
la brevedad posible la situación actual del pago de los incentivos
previstos en la Ley 25.080 de Bosques cultivados.
En particular, informe sobre los siguientes puntos:
1.- Cantidad de planes aprobados con pagos aún no efectizados.
2.- Planes presentados que se encuentran en trámite de ejecución.
3.- Numero de planes presentados y aprobados de pequeños y medianos
productores.
4.- Tiempo estimado para la regularización de los pagos pendientes.
5.- Posibles acciones para mejorar la ejecutividad en las asignaciones
de fondos de incentivos previstos en la Ley.
Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
La ley 25080 tuvo por objeto principal establecer incentivos por parte
del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del
sector forestal, promocionando actividades como implantación de
bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la
cosecha, la investigación y desarrollo, así como la
industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de
un emprendimiento forestal integrado. Asimismo, otorgó reglas claras
para los inversores y consecuentemente incentiva el crecimiento y
desarrollo del sector en su conjunto.
Dentro de los beneficios contemplados en la 25080, podemos
mencionar.
Fiscales a todas las actividades.
Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados.
Beneficios fiscales:
De adhesión Provincial y Municipal.
Obligatorio: Exención impuesto a los sellos.
Optativo: Inmobiliario - Ingresos brutos - Guías Contribuciones y
Tasas.
Estabilidad Fiscal (todos los impuestos menos el IVA) por 30 a 50
años.-
Devolución anticipada del IVA. Para todos los insumos que sean
necesarios para el logro del emprendimiento, incluso contratación de
servicios. No incluye actividades industriales.
Impuesto a las ganancias: Amortización anticipada de los gastos
efectuados a los fines contables según:
1- obras civiles, construcciones, etc.
2- equipamientos, etc. 33,33% en cada uno de los 3 primeros años.
* Exención de impuestos que graven activos o patrimonios afectados a
los emprendimientos (ganancia mínima presunta).
* Por avalúos anuales se puede incrementar el valor de la forestación a
los fines contables pero no para pagar impuestos.
* Exención de impuestos y sellos para la aprobación de estatutos,
contratos sociales, modificación, emisión de acciones, etc.
-Apoyo económico no reintegrable.
1 (a).- Forestación con especies tradicionales en Patagonia:
· hasta 500 ha/año = hasta el 80% del costo
· de 501 a 700 ha/año = hasta el 20% del costo
1 (b).- Forestación con especies tradicionales en el resto del país:
· hasta 300 ha/año = hasta el 80% del costo
· de 301a 500 ha/año = hasta el 20% del costo
El pago se realiza contra certificación de obra lograda entre los 12 y
18 meses de efectuada la misma.
2.- Forestación con especies de alto valor comercial.
Idem. ítem 1, pero con un incremento en el beneficio del 20% (veinte
por ciento).
3.-Enriquecimiento de bosques nativos:
· Hasta 100 ha/año, con un beneficio equivalente al 50%
(cincuenta por ciento) de los establecidos en el ítem 1.
Se paga entre los 12 y 18 meses de realizada la obra.
4.-Tratamientos silviculturales.
Se establece un beneficio a la poda, el raleo y el manejo de rebrotes,
hasta el 70% (setenta por ciento) del costo y se paga a los 3 (tres)
meses. La superficie no debe exceder en valor monetario del resultante
de aplicar lo pautado en el ítem 1.
5.- Apoyo económico a pequeños productores agrupados.
Debe haber una entidad que los representa. Pueden presentar hasta 5
(cinco) has/productor/año y no más de tres proyectos por entidad.
Cuando el plan supera las 100 (cien) ha. se emite 1 (un) sólo
pago a los productores luego de certificar el logro de la plantación.
Cuando el proyecto no supera las 100 ha, se emite a favor del
representante, un 30 % (treinta por ciento) del total, contra la
aprobación del plan para compra de insumos y preparación del suelo. Una
vez certificada la obra, se emite el 70% (setenta por ciento) restante
a favor de los productores. Finalmente, verificado el cumplimiento de
todas las pautas establecidas se beneficia a la entidad con un 15%
(quince por ciento) del total.
La forestación es una actividad de mediano y largo plazo, por lo que
los inversores del sector tienen los beneficios relegados en el tiempo.
Esta característica tan particular hace imprescindible los beneficios
mencionados anteriormente. Países del hemisferio norte entendieron hace
cientos de años el potencial que tiene la forestación y hoy están
cultivando los frutos de políticas de estado consecuentes y
sustentables en el tiempo.
El sector forestal en la Argentina, emplea a más de medio
millón de trabajadores. Cabe destacar que según datos del INDEC el
sector agropecuario emplea solo un 16 % mas, con ciclos de producción
notablemente menores y con una política clara y consecuente.
Como se puede apreciar el mecanismo y procedimiento previsto tanto en
la Ley como en su decreto reglamentario, es perfectamente claro y
disminuye a su mínima expresión la posibilidad de realizar acciones
culposas o dolosas contra el estado.
El sector forestal ha sido uno de los de mayor crecimiento en la
última década, atrayendo inversiones por más de 3.000 millones de
dólares, permitiendo que prácticamente se duplique la base de bosques
implantados del país y se revierta la balanza comercial negativa, que
llegó a ser de 1.000 millones de dólares en el año 2000.
El problema en los pagos de los incentivos a los forestadores y la
foresto industria esta afectando a más de 20 mil productores
forestales, 3000 millones de dólares en inversiones y 100 mil puestos
de trabajo.
Cabe destacar que en mi provincia, la cual se halla adherida al
presente régimen de promoción, se produjeron los pagos por parte del
gobierno provincial, dando así continuidad al incentivo, cuando por
distintas situaciones (como la que se presenta en la actualidad),
Nación no efectuó lo pagos en tiempo y forma.
Creo que la continuidad y el correcto funcionamiento de la ley,
promulgada por este congreso, es fundamental para el correcto
desarrollo del sector forestal, estableciéndose así un inicio firme de
política de estado respecto a una actividad que no solo beneficia a la
sociedad desde lo económico y social, sino que disminuye la presión
sobre los bosques nativos al reemplazar con productos provenientes de
bosques cultivados aquellos obtenidos de bosques autóctonos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luz M. Sapag.-